Universidad Católica Luis Amigó

 
25, 26 y 27 de Septiembre

Ejes Temáticos

Publicado por Webmaster el 5/6/2025 (605 lecturas)

 

Eje 1. Subjetividades, educación crítica y humanidades: enfoques para la emancipación

Este eje aborda la construcción de subjetividades en contextos de exclusión y sufrimiento, reconociendo a los injusticiados como agentes de cambio. Se propone una educación crítica y decolonial que no solo ilumine las causas de la opresión, sino que impulse la transformación de las realidades sociales mediante la recuperación de voces silenciadas y el fortalecimiento de la praxis pedagógica liberadora.

Líneas asociadas:

  • Subjetividades y educación decolonial: pensamiento crítico y espiritualidad en contextos de resistencia.
  • Memoria colectiva, educación popular y construcción de subjetividades críticas.
  • Subjetividades en la educación ambiental y los movimientos sociales: ética, cuerpo y praxis educativa transformadora y crítica.
  • Subjetividades y crisis educativa en Latinoamérica: re?exión crítica sobre el saber,el poder y la justicia.

Eje 2. Interculturalidad y diversidad: diálogos pedagógico-humanísticos para el reconocimiento

Explora los desafíos de la interculturalidad y la diversidad como realidades cotidianas que deben ser comprendidas desde la historia, la cultura y la justicia. Se promueve una visión crítica que reconozca la pluralidad de saberes, lenguajes y espiritualidades, y que propicie encuentros transformadores entre culturas, territorios y sujetos diversos.

Líneas asociadas:

  • Interculturalidad e inclusión: saberes integrales para la diversidad.
  • Diversidad territorial e interseccionalidad: re?exiones críticas sobre la justicia y el reconocimiento de la otredad.
  • Diálogos ético-políticos e interculturalidad: caminos hacia la reconciliación y la justicia social.
  • Lenguas, lenguaje y diversidad: diálogos pedagógicos para la construcción de identidades interculturales.

Eje 3. Educación y humanidades: horizontes de cambio para la transformación social

Reflexiona sobre el papel de las pedagogías y humanidades críticas en la construcción de un futuro más justo. A través de enfoques inter y transdisciplinarios, se busca resignificar las prácticas educativas, valorar los nuevos sujetos políticos, recuperar memorias, espiritualidades y expresiones culturales, todo ello orientado a generar procesos de transformación individual y colectiva.

Líneas asociadas:

  • Pedagogías críticas para la justicia social: saberes éticos y políticos para el cambio.
  • Humanidades críticas y descolonización del pensamiento: reflexiones para la transformación del conocimiento.
  • Memoria histórica, arte y comunicación: saberes para la reconstrucción del sentido cultural.
  • Espiritualidades emergentes y educación humanizadora: dimensiones éticas para la construcción de otro mundo posible.

 

 

Participa como Ponente

¿Tienes una experiencia pedagógica, investigación o propuesta educativa transformadora?
Compártela en el Congreso Internacional de Pedagogías y Humanidades Críticas.