Perfil Profesional y Ocupacional del Psicólogo de la Universidad
El Psicólogo de la Universidad Católica Luis Amigó es un ciudadano y un profesional que fomenta la ética, la participación, la solidaridad, la autogestión, la convivencia armónica y la justicia social. Es un actor social crÃtico y un académico pluralista, inscrito en el contexto de la interdisciplinariedad de la ciencia, capaz de continuar con autonomÃa su proceso de formación, para responder de manera pertinente a los retos de una realidad cambiante.
De acuerdo con los estándares universales de formación de todo profesional en psicologÃa, el Psicólogo graduado del Programa de PsicologÃa de la Universidad es competente para realizar intervenciones individuales y grupales en problemáticas subjetivas y psicosociales, y posee las competencias para trabajar con otros profesionales de manera interdisciplinar, es decir: Describe, explica y comprende los diferentes modelos, escuelas y enfoques de la PsicologÃa.
Analiza y aplica los principios y leyes de la conducta y los procesos cognitivos, la personalidad, el desarrollo evolutivo en el ciclo vital, los procesos de normalidad y anormalidad, considerando las dimensiones biopsicosociales del ser humano.
Soluciona problemas de forma creativa y eficiente, planeando y organizando sus acciones, dirigidos al objetivo planteado en el campo de las ciencias del comportamiento y la salud mental.
Se comunica correcta, apropiada y coherentemente, en forma oral y escrita, de acuerdo al contexto discursivo de la PsicologÃa.
Desarrolla habilidades en el uso de tecnologÃas de la información y la comunicación para consultar y usar datos provenientes de fuentes diversas relacionadas con el desarrollo de su disciplina.
Interviene idóneamente en el campo de la salud mental, en los escenarios: comunitario, educativo, organizacional, jurÃdico, deportivo y de la salud, de acuerdo con las necesidades especÃficas de cada ámbito.
Perfil ocupacional:
El graduado del programa de PsicologÃa de la Universidad poseerá las competencias necesarias para realizar intervenciones individuales y grupales en problemáticas subjetivas y psicosociales, y para trabajar con otros profesionales de manera interprofesional e interdisciplinar; al finalizar su proceso formativo, él está en capacidad de intervenir idóneamente en el campo de la salud mental, en los escenarios: comunitario, educativo, organizacional, jurÃdico, deportivo y de la salud, de acuerdo con las necesidades especÃficas de cada contexto, de tal manera que: Diagnostica e interviene clÃnicamente los trastornos mentales definidos por la Organización Mundial de la Salud - O.M.S. y por otras clasificaciones reconocidas en la comunidad académica internacional.
Desarrolla programas individuales y grupales de prevención de problemáticas psicológicas y de promoción de la salud mental, de acuerdo con las caracterÃsticas especÃficas de los seres humanos y los grupos en sus contextos.
Aporta a la reflexión de la dimensión psicosocial de los problemas contemporáneos que aquejan a la sociedad.
Contribuye al diseño de polÃticas gubernamentales en el campo de la salud mental.
Investiga para la producción de conocimiento y nuevas herramientas de intervención, propias de su campo especÃfico.
Interpreta la información obtenida a través del uso de herramientas e instrumentos, en los procesos diagnósticos individuales, grupales o en los distintos ámbitos en que su desempeño se requiere; al igual que en los colectivos con particularidades por edad, sociales o comunitarias diferentes, y la acción de intervención apropiada y adecuada.
Impacta e influye a otras personas mediante estrategias de persuasión e influencia, a través del uso de estrategias de comunicación, oral o escrita, para la gestión y obtención de resultados, medibles y cuantificables.
Inicia y emprende acciones, en procura de mejorar resultados o crear nuevas oportunidades. Comprende la predisposición para actuar en forma proactiva.
Escucha adecuadamente, y comprende y responde a pensamientos, sentimientos o intereses de los demás.
Trabaja en equipo y hace que los demás trabajen colaborando unos con otros.
Se autocontrola en situaciones estresantes o que provocan fuertes emociones.
Argumenta sus opiniones y refuta con criterio y actitud crÃtica constructiva, además propone en oposición a lo existente.
|