Facultad de Ciencias Sociales, Salud y Bienestar
Perfiles
Perfil del aspirante
Mediante de la aplicación de las políticas incluyentes de la Universidad Católica Luis Amigó, en correspondencia con sus referentes teleológicos, el 100% de aspirantes que inician su proceso de ingreso al programa de psicología A distancia, lo hacen por mecanismos generales y equitativos; ello implica que se tengan en cuenta algunos criterios relacionados con las capacidades comunicativas y motivacionales, empatía, autocontrol y sensibilidad frente a lo social, que permiten evaluar las capacidades que se buscan en los aspirantes, como:
− Autoimagen: imagen que tiene de sí mismo.
− Fluidez y claridad verbal: lenguaje gestual, vocabulario empleado, fluidez y coherencia en la expresión de ideas.
− Empatía: capacidad de “ponerse” en la posición de las demás personas y prever las emociones que podrían tener.
− Asertividad: capacidad de manifestar sus convicciones y defender sus derechos.
− Control de emociones: control de impulsos frente a situaciones estresantes.
− Escucha al otro: capacidad de atender y comprender lo que los demás transmiten.
− Sensibilidad frente a lo social: ponerse en el lugar del otro y proponer soluciones concretas frente a diferentes situaciones de índole social.
− Motivación hacia la carrera: motivación y convicción frente a la psicología, frente a la modalidad a distancia y a frente a la Universidad.
− Capacidad para el trabajo grupal.
Adicionalmente, el aspirante debe demostrar:
Capacidad de escucha, capacidad de adaptación, respeto, comportamiento ético, responsabilidad social, disposición a contribuir en el desarrollo social del país e interés por la lectura.
Perfil de ingreso
La Psicología, como disciplina científica que estudia el comportamiento humano en todas las situaciones o ámbitos en los que este se manifiesta, requiere para el desarrollo de la misma, que los profesionales desarrollen competencias investigativas, de diagnóstico, de evaluación y de intervención de los fenómenos del comportamiento, bien sea este individual, grupal, institucional o comunitario.
Basados en esto y debido a que el programa de Psicología A distancia, propuesto para la renovación, está organizado por competencias, requiere que el aspirante al ingresar posea capacidades y/o habilidades, que le permitan establecer diferentes interacciones a nivel personal, social y laboral; entre ellas están contempladas las siguientes:
Competencias Generales: entendidas como las habilidades o destrezas, actitudes y conocimientos transversales que se requieren en cualquier área profesional, que son transferibles a una gran variedad de ámbitos de desempeño.
− Capacidad en el manejo básico de las Tic
− Capacidad de comunicación oral y escrita
− Capacidad para el razonamiento verbal y numérico
− Capacidad de abstracción del mundo y la realidad
− Capacidad de búsqueda, análisis y síntesis de información.
− Capacidades cognitivas: Atención, percepción, memoria.
Competencias Personales: entendidas como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que posee una persona para desarrollar con normalidad las diferentes tareas a las que tiene que enfrentarse.
− Capacidad de resolución de problemas
− Capacidad de autocrítica
− Capacidad de adaptación.
− Capacidad para trabajar en equipo
− Capacidad en la toma decisiones
Perfil profesional
El profesional graduado del programa de Psicología A distancia de la Universidad Católica Luis Amigó, es un ciudadano y un profesional que fomenta la ética, la participación, la solidaridad, la autogestión, la convivencia armónica y la justicia social.
Es un actor social crítico y un académico pluralista, inscrito en el contexto de la interdisciplinariedad de la ciencia, capaz de continuar con autonomía su proceso de formación, para responder de manera pertinente a los retos de una realidad cambiante.
De acuerdo con los estándares universales de formación de todo profesional en psicología, el psicólogo graduado del programa de la Universidad Católica Luis Amigó es competente para realizar intervenciones individuales y grupales en problemáticas subjetivas y psicosociales, y posee las competencias para trabajar con otros profesionales de manera interdisciplinar.
Analiza y aplica los principios y leyes de la conducta y los procesos cognitivos, la personalidad, el desarrollo evolutivo en el ciclo vital, los procesos de normalidad y anormalidad, considerando las dimensiones biopsicosociales del ser humano.
Soluciona problemas de forma creativa y eficiente, planeando y organizando sus acciones, dirigidos al objetivo planteado en el campo de las ciencias del comportamiento y la salud mental.
Se comunica correcta, apropiada y coherentemente, en forma oral y escrita, de acuerdo al contexto discursivo de la Psicología.
Desarrolla habilidades en el uso de tecnologías de la información y la comunicación para consultar y usar datos provenientes de fuentes diversas relacionadas con el desarrollo de su disciplina.
Interviene idóneamente en el campo de la salud mental, en los escenarios: comunitario, educativo, organizacional, jurídico, deportivo y de la salud, de acuerdo con las necesidades específicas de cada ámbito.
Perfil ocupacional
El Psicólogo graduado, podrá desempeñarse de manera idónea en los siguientes ámbitos:
En el ámbito Comunitario:
Participar de los procesos propios del ámbito en instituciones de carácter público (alcaldías, gobernaciones) o entidades privadas (ONG´s, fundaciones, corporaciones, etc.), con acciones como:
− Participación en el diagnóstico de problemáticas comunitarios.
− Participación en la elaboración, ejecución, evaluación y seguimiento de proyectos y procesos comunitarios que se gestionan en su entorno.
− Generación procesos de sensibilización, motivación, concientización y acción de los actores comunitarios en torno al desarrollo de la misma.
− Acompañamiento de procesos de desarrollo comunitario.
En el ámbito Clínico:
Participar de los procesos propios del ámbito en instituciones de carácter público o privadas (clínicas, hospitales, centros de salud, consultorios privados) con acciones como:
− Evaluación, diagnóstico y formulación de programas de intervención individual y/o grupal.
− Participación en los programas de prevención y promoción de la salud mental.
− Identificación los problemas psicosociales causados por la enfermedad (diagnóstico, curso, tratamiento y recuperación).
− Diseño y ejecución de programas de tratamiento de las disfunciones psicosociales que acompañan el proceso de enfermar o a la propia hospitalización y tratamiento correspondiente.
− Desarrollo y ejecución de programas de prevención de enfermedades crónicas y promoción de estilos de vida saludables.
− Desarrollo de acciones de salud pública.
En el ámbito Educativo:
Participación de los procesos propios del ámbito en instituciones de carácter público y privado (Escuelas, colegios, Universidades, sociedades, etc.) con acciones como:
− Procesos de diagnóstico, enseñanza- aprendizaje de los escenarios de la educación formal y no formal.
− Asesoría y a acompañamiento a Instituciones de Educación en la generación de programas de promoción de la vida escolar.
− Acompañamiento a los procesos curriculares propios de la institución.
En el ámbito Organizacional:
Participar de los procesos propios del ámbito en instituciones de carácter público o entidades privadas con acciones como:
− Diseño e implementación de programas que contribuyan al bienestar humano de los empleados en las diferentes empresas del país.
− Sistemas de ingreso (Levantamiento de perfil, procesos de selección y vinculación laboral)
− Procesos de formación y capacitación.
− Procesos de mejoramiento del clima organizacional.
En el ámbito Jurídico:
Participación de los procesos propios del ámbito en instituciones de carácter público o entidades privadas (Juzgados, comisarías de familia, centros de conciliación, entre otros), con acciones como:
− Evaluación y diagnóstico en relación a las condiciones psicológicas de los actores jurídicos.
− Orientación y/o asesoramiento como experto a los órganos judiciales en cuestiones propias de su disciplina.
− Diseño y realización de programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos en la comunidad o en el medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo.
− Promoción de soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional, social, y presentar una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel predominante.
|