Cooperación Institucional y Relaciones Internacionales
Investigar para reconciliar: movilidad de docente amigoniano en Serbia impulsa diálogo entre Colombia y los Balcanes
El docente investigador Jorge Eduardo Vásquez Santamaría, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Luis Amigó, participó recientemente en el 150° Congreso de Americanistas, realizado en Novi Sad, Serbia. Esta valiosa experiencia académica fue posible gracias al apoyo de Expertos Internacionales de ICETEX, quienes hicieron realidad su participación en este espacio de intercambio intelectual de gran prestigio mundial. El objetivo principal de su movilidad fue socializar dos investigaciones desarrolladas en los últimos años: por un lado, “El análisis sociojurídico comparado entre Colombia y los Balcanes en torno al tránsito del conflicto armado hacia la reconciliación y el perdón”, y, por otro, las percepciones sobre conflictos ambientales como expresión de autonomía local de la comunidad raizal de Colombia, derivadas del proyecto “Acceso a la justicia, a la información y a la participación democrática para la protección de derechos colectivos y del ambiente: Fase III”.
La experiencia en Serbia resultó profundamente significativa para el docente Vásquez Santamaría, quien, durante la exposición de su ponencia sobre las irrupciones del perdón en los contextos de conflicto armado en Colombia y los Balcanes, vivió un momento de gran carga emocional. Mientras compartía testimonios de víctimas del conflicto colombiano, sintió en carne propia la sensibilidad que despierta este tema, incluso en escenarios académicos. Su intervención generó una conexión intensa con los asistentes, quienes, desde sus propias realidades marcadas por la guerra en la ex Yugoslavia, encontraron en la historia colombiana puntos de encuentro y reflexión. Este intercambio no solo permitió visibilizar las complejas dinámicas del perdón y la reconciliación en Colombia, sino que también reforzó la importancia de abordar estos procesos desde la investigación social comprometida y situada.
Tras esta movilidad, el docente destacó la relevancia de internacionalizar los resultados de investigación, no solo para la proyección personal y académica, sino también para visibilizar a la Universidad Católica Luis Amigó como institución comprometida con los temas neurálgicos de América Latina. Asimismo, resaltó la necesidad de fortalecer las metodologías cualitativas en los procesos de formación investigativa, en particular aquellas que invitan a los investigadores a involucrarse de manera reflexiva y ética con las realidades que estudian, comprendiendo su propio papel como parte del contexto que investigan. En su experiencia, este enfoque resulta vital para evitar la mera objetivación del otro y propiciar, en cambio, procesos de comprensión y transformación social.
Finalmente, Vásquez Santamaría expresó que esta experiencia abrió puertas para posibles alianzas académicas entre Colombia y los países de los Balcanes, pues varios investigadores serbios y búlgaros manifestaron el interés en establecer vínculos que permitan a las Américas y los Balcanes verse recíprocamente como campos de estudio mutuo. En este sentido, propone que la Universidad Católica Luis Amigó pueda liderar la creación de una cátedra sobre Las Américas y los Balcanes, convirtiéndose en pionera en el país en este diálogo académico intercultural.