Universidad Católica Luis Amigó

Secretaría General, Gobierno Institucional y Reglamentos

Comunicado 69. Actualización jurídica. Nuevos cambios en la reforma laboral aprobada por el Senado el 17 de junio de 2025

Publicado por Secretaria.general el 18/6/2025 (284 lecturas)

 El día 17 de junio de 2025, el Senado de la República, aprobó una nueva reforma laboral para Colombia, la cual aún está pendiente de conciliación de textos por la Cámara de Representantes. Esto indiscutiblemente, afectará los presupuestos de las universidades privadas, quienes ya se encuentran seguramente afectados por múltiples factores, incluyendo, la disminución de matrículas en este sector que implicará la toma de decisiones razonables para garantizar la continuidad y funcionamiento de las mismas.    


Se destacan los siguientes cambios:

1. Trabajo diurno y nocturno: trabajo diurno será entre las 6:00 am y las 7:00 pm y el trabajo nocturno será entre las 7:00 pm y las 6:00 am con los recargos de ley. Entrará en vigencia 6 meses después de la sanción presidencial.

2. Jornada máxima legal: serán 8 horas al día y 42 a la semana y podrán distribuirse entre 4 y 6 días de prestación del servicio. Si la jornada es de 4 días serán jornadas de 10.5 horas para un total de 42 horas.  

3. Recargo dominical y en días festivos: pasará del 75% al 100%, a partir del 1 de julio de 2025 será del 80%, a partir del 1 de julio de 2026, será del 90% y a partir del 1 de julio de 2027 será del 100%. Riesgo mayor costo en la nómina. 

4. Límite al trabajo suplementario u horas extras: no podrá exceder de 2 horas diarias y de 12 horas a la semana. No se requerirá permiso del Ministerio del Trabajo. Riesgo: mayor costo en la nómina. 

5. Contratos a término fijo: un trabajador podrá tener contratos  a término fijo solo por 4 años, obviamente cuando son continuos.  Implicará a las empresas mayor rigidez en las condiciones de vinculación y desvinculación del personal. Riesgos: mayor costo en las indemnizaciones. 

6. Aprendices SENA: serán vinculados mediante contrato laboral con una remuneración del 100% de un salario mínimo desde el inicio del contrato, con pago de prestaciones y seguridad social. Si no se contratan se podrá monetizar la cuota al SENA y evitar la contratación directa. Riesgos: mayor costo en los pagos. 

7. Multas por no contratar aprendices: deberán pagar una multa de 1.5 salarios mínimos vigentes por cada uno que no se vincule. Riesgos: costos de las sanciones. 

8. Procesos disciplinarios: deberá garantizarse en todo caso el debido proceso, incluyendo la posibilidad de impugnar la decisión.

9. Madres comunitarias: Tendrán contrato laboral con el ICBF.

10. Contratación de personas discapacitadas: empresas con más de 100 trabajadores deberán contratar al menos 2 personas con discapacidad y una adicional por cada 100 adicionales. Riesgo: estabilidad laboral reforzada con continuidad permanente del empleado discapacitado. 

11. Figura UTE (Unidad de Trabajo Económicamente Dependiente): permitirá cotizaciones por debajo del salario mínimo.

12. Servicios de droguerías: deberán prestar servicio nocturnos y de madrugada.

13. Control a la intermediación laboral: se establecieron controles a las empresas de servicios temporales.

 Riesgos para los empleadores:

Indiscutiblemente la nueva reforma laboral, sin desconocer los beneficios para los trabajadores, traerá más costos para los empleadores, lo cual se traduce en recargos nocturnos, recargos dominicales, contratación de aprendices, indemnizaciones, sanciones, vinculación de personas con discapacidad lo que se traduce en estabilidad reforzada para los mismos, entre otros. 

Al final las empresas tendrán que tomar decisiones que permitan la viabilidad y sostenibilidad financiera con minimización de riesgos. Las universidades privadas generamos nuestros recursos con las matrículas de los estudiantes y si se disminuyen las matrículas, se disminuye el ingreso y se pone en vilo la sostenibilidad financiera para garantizar su funcionamiento, lo cual incluye el pago cabal de las obligaciones laborales. 

Seguiremos en análisis.