Universidad Católica Luis Amigó

Escuela de Posgrados

La Universidad Católica Luis Amigó resalta la calidad, la pertinencia y el impacto de la educación posgradual en el II Encuentro Internodos 2025

Publicado por Cmunoz el 11/11/2025 (120 lecturas)

Encuentro_Internodos_2025_01.png
Foto del Comité Ejecutivo y Coordinaciones de NODO RCP 2025

El II Encuentro Internodos 2025 – Posgrados con Propósito: Pertinencia, Calidad e Impacto se llevó a cabo los días 29 y 30 de octubre de 2025 en la Universidad del Valle, en la ciudad de Cali. El encuentro reunió a representantes de instituciones de educación superior, organismos gubernamentales del sector productivo, con el propósito de consolidar espacios de articulación que impulsen la calidad, la pertinencia y el impacto de los programas de posgrado en el país. En este escenario se generaron diálogos sobre los retos y oportunidades de la educación posgradual en Colombia, desde la mirada de las entidades de control, el sector empresarial, social y académico.

En representación de la Universidad Católica Luis Amigó, participó Johan Sebastian Morales, director de la Escuela de Posgrados y Coordinador del Nodo Antioquia, Santanderes y Chocó de la Red Colombiana de Posgrados (RCP) junto con Claudia Patricia Serna Giraldo, líder de programa del Departamento de Posgrados de la Institución Universitaria Pascual Bravo y también coordinadora del Nodo. Su presencia reafirmó el liderazgo de la Institución en la promoción de la cooperación interinstitucional, la visibilidad académica y el fortalecimiento de la investigación posgradual a nivel nacional.

La participación amigoniana se centró en aportar experiencias y buenas prácticas desarrolladas desde la Escuela de Posgrados, orientadas al fortalecimiento de la calidad académica, investigación e innovación en la formación avanzada y la consolidación de comunidades académicas con propósito social.

Convocatoria de Excelencia Investigativa: un reconocimiento al talento académico
En el marco del encuentro, se presentaron los resultados de la Convocatoria de Excelencia Investigativa 2025, liderada por el Nodo Antioquia, Santanderes y Chocó y coordinada conjuntamente por el director de la Escuela de Posgrados de la Universidad Católica Luis Amigó y el Departamento de Posgrados de la Institución Universitaria Pascual Bravo. Esta iniciativa, que recibió 30 postulaciones de 11 instituciones de educación superior, reconoció los proyectos de investigación con mayor impacto, calidad y pertinencia en el ámbito de los posgrados colombianos, destacando el compromiso de las instituciones con la generación de conocimiento pertinente y transformador.

En este proceso se resaltó la participación de Elizabeth Patiño Muñoz, Coordinadora de la Especialización en Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia, quien se desempeñó como jurado evaluador en dos trabajos de investigación, aportando su experiencia académica y su compromiso con la excelencia de la formación posgradual. Asimismo, Carolina Solarte Gómez, graduada del Doctorado en Educación de la Universidad Católica Luis Amigó, postuló por su proyecto “La enseñanza de las ciencias económicas: una propuesta desde los problemas sociales y la prospectiva en la educación básica y media”, el cual obtuvo una destacada calificación durante las fases de evaluación escrita y exposición oral.

El comité técnico, conformado por representantes de diversas universidades, seleccionó finalmente como ganadores a María Andrea Reyes Reyes, de la Universidad Industrial de Santander, y a Jhony Andrés Guzmán Henao, del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), quienes obtuvieron los más altos puntajes en las evaluaciones y fueron reconocidos por la Red Colombiana de Posgrados como ejemplo de excelencia investigativa. 

Ganador_nodo_antioquia_santanderes_choc__.png
Ganadores del Nodo Antioquia, Santanderes y Chocó
Jhony Andrés Guzmán Henao y María Andrea Reyes Reyes

Estos reconocimientos reflejan la solidez investigativa del Nodo y la capacidad de la Red para articular esfuerzos entre instituciones, promoviendo el desarrollo científico y la transformación social desde los programas de posgrado.

Comité Ejecutivo Extendido: planeación estratégica y proyección nacional

El 30 de octubre se llevó a cabo, también en la Universidad del Valle, el Comité Ejecutivo Extendido de la Red Colombiana de Posgrados, un espacio que reunió a los coordinadores de todos los nodos. Durante la jornada, se revisaron avances, se definieron líneas de acción y se establecieron acuerdos estratégicos para orientar el trabajo conjunto de la Red en los próximos meses.

La participación de la Universidad Católica Luis Amigó en estos escenarios fortalece su proyección como referente nacional en el ámbito de los estudios de posgrado, reafirmando su compromiso con la formación avanzada, la investigación pertinente y la articulación con el entorno.
Foto_grupal_del_Nodo_Antioquia_Santanderes_y_Choc__.png
Foto grupal de asistentes al Encuentro Internodos. Fuente: Red Colombiana de Posgrados (RCP)

Desde su rol en la Red Colombiana de Posgrados, la Escuela de Posgrados de la Universidad Católica Luis Amigó continúa impulsando procesos de integración académica y fortalecimiento institucional que contribuyen a la construcción de un sistema de educación posgradual con propósito, calidad e impacto.

Al reflexionar sobre los aprendizajes del II Encuentro Internodos 2025, Johan Sebastian Morales, director de la Escuela de Posgrados, destacó la importancia de comprender los ejes de pertinencia, calidad e impacto como un sistema interconectado que orienta la formación avanzada en el país.

“Logramos dimensionar y dialogar en torno al porqué de los programas desde ese primer pilar de la pertinencia, el cómo se desarrollan asociado al asunto de la calidad y el para qué, ligado al impacto que logramos con nuestra formación posgradual. No se trata de un proceso lineal o secuencial, sino de un ciclo en el que los tres ejes deben conectarse para lograr realmente una formación posgraduada con pertinencia y de alta calidad en Colombia”, expresó.

El directivo agregó que este enfoque también invita a repensar los modelos educativos y a reconocer las transformaciones del estudiante contemporáneo: “Debemos entender la transformación que requiere nuestra educación, ofreciendo fluidez y flexibilidad a nuestros estudiantes, reconociendo quiénes son en el mundo actual y cuáles son sus necesidades, no solo desde su ser individual, sino también desde su ser social y su aporte a la comunidad y a la sociedad”, concluyó.