Vicerrectoría de investigaciones
Comité de ética, bioética e integridad científica de la investigación.
Teniendo en cuenta la Política 2 de Investigaciones: Integridad Científica, la cual debe estar presente en todas las actividades que realicen los diferentes actores del sistema y que se articulen con los Principios y Exigencias generales aplicables a los docentes y al Estatuto de propiedad intelectual y cualquier otro comunicado que se genere relacionado.
Actualmente, se cuenta con el Comité de Ética, Bioética e Integridad Científica, avalado mediante la Resolución Rectoral 05 de 2024, como un organismo asesor, deliberativo, multidisciplinar y plural que actúa con independencia y autonomía en sus revisiones, conceptos y decisiones de los aspectos éticos de los proyectos y productos de investigación que se desarrollan en la Universidad.
La Universidad Católica Luis Amigó está comprometida a lograr desarrollar una investigación de alta calidad. La búsqueda en la calidad investigativa es nuestra responsabilidad para con la sociedad, los entes gubernamentales, los participantes en las investigaciones, sus usuarios y la comunidad en general, y para ello se requiere mantener metas íntegras basadas en conductas éticas.
Se brinda orientación y enlaces a las políticas institucionales que abordan la integridad de la Investigación, la ética de la investigación y las buenas prácticas.
Integrantes del Comité de ética, bioética e Integridad Científica.
Vicerrectora de Investigaciones, quien lo preside y convoca (Ph.D. Isabel Cristina Puerta Lopera)
Director del programa en el área de Filosofía o Teología (Padre William Fagua Torres)
Líder de Grupo de Investigación designado por la Rectoría General (Ph.D. (c) Dubis Marcela Rincón Barreto)
Docente de la Facultad de Derecho designado por la Rectoría General (Mg. Dany Steven Gómez Agudelo)
Docente con Formación profesional en ética o Bioética (Ph.D. José Wilmar Pino Montoya)
Mala conducta en la investigación
Las malas conductas en investigación no es una práctica frecuente, sin embargo, la Universidad asume el riesgo con la rigurosidad y seriedad necesaria. La Universidad Católica Luis Amigó se compromete a garantizar que alguna queja de mala conducta en la investigación sea asumida con la responsabilidad requerida.
Puntos de Contacto Universitarios
Cualquier persona que tenga comentarios o preguntas sobre la integridad de la investigación en la Universidad Católica Luis Amigó puede comunicarse con la Vicerrectora de Investigaciones, quien a su vez es la presidente del Comité de ética, Bioética e Integridad Científica, Ph.D. Isabel Cristina Puerta Lopera, a través de la siguiente dirección electrónica: etica.investigacion@amigo.edu.co
Las inquietudes relacionadas con la integridad de la investigación en la Universidad Católica Luis Amigó, puede plantearlas de forma confidencial con la Vicerrectora de Investigaciones en vice.investigaciones@amigo.edu.co o de manera presencial en el Bloque 2, piso 8 de la sede Medellín. También puede hacerlo mediante vía telefónica en el 604 4487666.
Investigación Confiable.
La Universidad Católica Luis Amigó brinda un apoyo financiero de al menos el 5 % de los ingresos recibidos del año inmediatamente anterior, la cual es asignada de manera responsable en la función sustantiva. Dentro de sus políticas de Financiación, se debe actuar de manera responsable y coherente con el aporte y confianza depositada por la Institución en beneficio tanto individual para el docente, como consecuentemente para la Universidad. Es por ello, que se considera, como resultado de avances en el conocimiento que la sociedad apoya igualmente el desarrollo de investigaciones y por ello se trabaja de manera colaborativa con otras entidades bien sean privadas o públicas. Es una fortaleza significativa que los docentes investigadores desempeñen un papel de liderazgo en el desarrollo investigativo y responda oportunamente con el cabal cumplimiento de los compromisos adquiridos desde la elaboración de la propuesta misma. Es incluso, una responsabilidad ética y por ello, asumimos con rigor los enormes beneficios que ofrece la colaboración interinstitucional en investigación, y a su vez, se reconocen los riesgos asociados. Por lo anterior, debemos proteger nuestra investigación para garantizar que la investigación y la innovación sigan prosperando. Para apoyar este esfuerzo, la Universidad ha desarrollado principios y directrices para la gestión de riesgos en la investigación.
Listado de asuntos relacionados con la confiabilidad en la investigación: Son orientaciones para ayudar a proteger la investigación y consecuentemente la reputación del impacto de un posible uso indebido.
Cada investigador debe revisar las condiciones de seguridad para evitar la aparición de alguna amenaza, durante el desarrollo de la investigación:
Orientación |
Se asume que: |
¿Está cumpliendo el objetivo planteado? |
Los investigadores deben ser conscientes de la actual amenaza a la ciberseguridad para las universidades y el mundo académico, en general. |
¿Podría su investigación convertirlo en un objetivo de amenaza? |
Sus ideas podrían ser valiosas para diversas personas malintencionadas y es importante que considere las consecuencias de lo que pudiera suceder, si los datos de su investigación cayeran en manos equivocadas. |
¿Su trabajo podría terminar en las manos equivocadas? |
Para evitar un posible uso indebido de su investigación, asegúrese de que todos los elementos de su trabajo se mantengan seguros. Manténgase actualizado con las últimas regulaciones y almacene datos, información personal y otras partes de su investigación de forma segura. |
¿Cómo podría utilizarse su investigación? |
La investigación puede aplicarse de diferentes maneras que no fueron previstas desde un inicio. Piense en cómo se podrían utilizar los resultados de la investigación y considere cómo evitar que los coinvestigadores u otras personas con acceso a la investigación lo hagan de manera inapropiada. |
¿Quién financia su investigación? |
Al considerar la idoneidad de una entidad cofinanciadora, considere:
|
¿Qué tan bien conoce a sus colaboradores? |
La Universidad brinda apoyo para ayudarle a planificar posibles colaboraciones para la investigación; sin embargo, en última instancia es responsabilidad de cada investigador considerar quién participa en el trabajo. Antes de comenzar una nueva colaboración, revise los antecedentes y las conexiones con los potenciales coinvestigadores y tenga claridad con lo siguiente: Si representan otras entidades y de qué manera. Considere nuevamente, si personas equivocadas tuvieran acceso a su trabajo, ¿qué podrían hacer con él? |
¿Esta investigación pone en riesgo su reputación? |
Las violaciones de seguridad, el uso inapropiado o poco ético de la investigación o posibles fuentes de financiación que generan inquietudes pueden afectar su reputación como investigador. Pueden dificultar la obtención de otras financiaciones futuras o incluso perder el cargo de docente investigador. |
Asegure su investigación |
Al considerar la seguridad de su investigación, piense más allá de los problemas de seguridad cibernética y los intentos de violación de los sistemas que utiliza. Considere de manera más amplia todos los elementos anteriormente expuestos para garantizar que su investigación y sus datos (datos personales y de investigación) estén protegidos para que no caigan en manos equivocadas y estén sujetos a un uso indebido. |
Políticas Investigativas
Política 1. Gestión de Datos e Información Investigativa
Política 2. Integridad Científica
Política 3. Impacto social y académico (Pertinencia Social y Académica)
Política 4. Perfiles académicos
Política 5. Modalidades
Política 6. Transferencia de resultados de investigación
Política 8. Estrategias de divulgación (Divulgación)
Política 9. Cultura Investigativa
Política 10. Cooperación y Cohesión (Cooperación)
Política 11. Producción Intelectual (Publicaciones)
Política 12. Normatividad
Política 13. Articulación de las funciones sustantivas
Política 14. Ciencia, Tecnología e Innovación
Política 15. Propiedad intelectual
|