Centro Regional Manizales
Académico amigoniano aporta desde Costa Rica al fortalecimiento de la bioeconomía
- Con visión global, el académico colombiano impulsa desde la cooperación internacional nuevas propuestas jurídicas para la seguridad alimentaria y la conservación de los océanos
La Universidad Católica Luis Amigó se enorgullece en resaltar la trayectoria y los logros de Julián Andrés Álvarez Restrepo, Coordinador de Prácticas del Programa de Derecho del Centro Regional Manizales, quien recientemente culminó una pasantía internacional en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en San José de Costa Rica.
Álvarez es Candidato a Doctor en Gestión y Conservación del Mar por la Universidad de Cádiz (España); Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo y Politólogo por la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín; y Abogado por la Universidad de Antioquia. Se desempeña como Vicepresidente de la Red Nacional de Prácticas de Colombia (periodos 2022–2024 y 2024–2026) y suma más de 12 años de experiencia en docencia universitaria, investigación, extensión y proyección social.
Gracias al Programa Erasmus+ de la Comisión Europea, Álvarez tuvo la oportunidad de vincularse al Departamento de Innovación y Bioeconomía del IICA, donde adelantó investigaciones, produjo artículos académicos y participó como conferencista en un escenario internacional. Su labor reafirma el compromiso de la Universidad Católica Luis Amigó con la formación de alto nivel, la proyección internacional y el aporte de sus docentes a la construcción de conocimiento para los grandes retos globales.
Entrevista con Julián Andrés Álvarez Restrepo
¿En qué área del IICA desarrolló el Programa Erasmus+ y qué tareas realizó?
Tuve la oportunidad de ser pasante en el Departamento de Innovación y Bioeconomía con los Dres. Hugo Chavarría Miranda y Marvin Blanco, desde el 19 de junio hasta el 1 de agosto de 2025. Allí elaboré dos artículos sobre propiedad intelectual en el sector de la bioeconomía y participé como conferencista en una conferencia internacional sobre océanos.
Los artículos se titularon: Marco Legal para la Protección de la Propiedad Intelectual y el Secreto Industrial de las Spinoff del Sector de la Agricultura en Costa Rica (2019-2022) y Protección de la Propiedad Intelectual y el Secreto Industrial en el Sector de la Agricultura y la Bioeconomía. Lecciones para el Bioemprendimiento en América Latina (2019-2022). Ambos buscan ofrecer a los bioemprendedores latinoamericanos herramientas jurídicas para tomar decisiones informadas en procesos de innovación.
En cuanto a la conferencia, presenté la ponencia “Desafíos para la Seguridad Alimentaria: Reflexiones Académicas desde el Derecho del Antropocéano”, en la que abordé temas como la pesca ilegal, la acidificación oceánica, la contaminación por plásticos y los vacíos de gobernanza en altamar.
¿Por qué decidió aplicar al IICA para realizar esta pasantía internacional?
Mi tesis doctoral está relacionada con la cooperación para la protección del medio ambiente marino a partir del caso del área marina protegida Seaflower. Al recibir la convocatoria, vi en el IICA la oportunidad perfecta de aprender desde la práctica sobre cooperación técnica y valorar sus alcances para las Américas. Hasta ese momento no conocía el trabajo del Instituto, pero hoy me voy convencido de que es una institución sólida e interdisciplinar que aporta significativamente a la seguridad alimentaria y al cumplimiento del ODS 2.
¿En qué consiste el Doctorado que desarrolla y qué aprendizajes le dejó la experiencia en Costa Rica?
Adelanto un Doctorado en Gestión y Conservación del Mar en la Universidad de Cádiz (España), gracias a una beca de la AUIP. Mi investigación propone un nuevo marco jurídico: el Derecho del Antropocéano, para proteger el medio marino de las actividades humanas.
La experiencia en el IICA me permitió enriquecer esta propuesta, abrir perspectivas de cooperación multilateral y pensar incluso en la creación de un futuro Instituto Interamericano de Derecho del Mar, que promueva la cooperación técnica, científica y financiera para la protección de los océanos.
¿Cómo se proyecta en el futuro tras culminar su Doctorado?
Soy docente universitario desde hace más de 12 años, y me apasiona la academia. Sin embargo, esta experiencia en el IICA me despertó un fuerte interés por el multilateralismo. Me encantaría trabajar en cooperación internacional, en temas como derecho ambiental, derecho del mar, propiedad intelectual o políticas para la seguridad alimentaria. En el corto plazo, seguiré colaborando en iniciativas académicas sobre océanos, como lo hice en el panel de Océanos y sistemas agroalimentarios sostenibles: ciencia, cooperación y soluciones desde América Latina.
Una experiencia que engrandece a la comunidad amigoniana
La Universidad Católica Luis Amigó celebra este logro académico e internacional de Julián Andrés Álvarez Restrepo, quien con su liderazgo, producción investigativa y visión global aporta no solo al fortalecimiento institucional, sino también al avance de la cooperación técnica para enfrentar desafíos ambientales y de seguridad alimentaria en las Américas. Su ejemplo refleja el espíritu amigoniano de compromiso social, excelencia académica y proyección internacional.
También te puede interesar:
- Académico amigoniano aporta desde Costa Rica al fortalecimiento de la bioeconomía - 29/8/2025
- IX Encuentro para la Permanencia Estudiantil: Un compromiso de todos - 28/8/2025
- Docente de la sede Manizales lanza nueva edición de su libro sobre Investigación de Operaciones - 5/8/2025
- Sede Manizales celebró una nueva graduación Amigoniana de 94 nuevos profesionales - 21/7/2025
- Directora de Derecho, participó como juez en el Concurso Interamericano de Derechos Humanos. - 21/7/2025