Sobre la necesidad de reconocimiento
Resumen
En este artículo de reflexión se analiza el problema del reconocimiento. La tesis que se argumenta es que hace parte de la naturaleza humana la búsqueda de reconocimiento y esto constituye una necesidad de alteridad. La necesidad de ser reconocidos no es un defecto o una actitud enfermiza de los seres humanos. Es el “psicologismo” el que lo ha hecho parecer de esa manera con su excesiva dirección al sujeto que se piensa a sí mismo. El “psicologismo” es una apología a la egología que justifica el recinto de la subjetividad por encima de la relación con el otro. Se concluye que solo en la responsabilidad absoluta por el otro se llega a ser sujeto. No es en el solipsismo ni en el “psicologismo”, sino en la alteridad como se llega a la dinámica relación del reconocimiento mutuo. El sujeto atrapado en el “psicologismo” está en completa satisfacción consigo mismo, no necesita el encuentro con los otros.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Díaz, M. y González, D. (2015). Experiencias de reconocimiento vividas por los niños en sus familias. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2),
-403.
Duch, L. (2004). Estaciones del laberinto. Ensayos de antropología. Barcelona: Herder.
De La Boétie, E. (2008). Discurso sobre la servidumbre voluntaria. Barcelona: Trotta.
Honneth, A. (1992). Integridad y desprecio. Motivos básicos de una concepción moral desde la teoría del reconocimiento. Revista Isegoria, (5), 78-92.
Honneth, A. (1998). Entre Aristóteles y Kant. Esbozo de una moral del reconocimiento. Revista Logos. Anales del Seminario de Metafísica, (1), 17-37.
Kierkegaard, S. (2005). Cartas del noviazgo. Buenos Aires: Ediciones Leviatán.
Lévinas, E. (1977). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.
Pérez, P. (2015). La fuerza del espíritu (fe) en el camino (ancestral) indígena. Perseitas, 4(1), 62-78.
Platón. (2011). Timeo. En Platón II (trad. Francisco Lisi), (pp. 801-878). Madrid:Gredos.
Ricoeur, P. (2006). Caminos de reconocimiento. Tres estudios. México: Fondo de Cultura Económica.
Rousseau, J. (1996). Ensayo sobre el origen de las lenguas. México: Fondo de Cultura Económica.
Salinas, P. (2002). Cartas a Katherine Withmore. Barcelona: Tusquets
DOI: https://doi.org/10.21501/23461780.2236
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Perseitas

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Editor - David Esteban Zuluaga Mesa
ISSN (En línea): 2346-1780
DOI de la revista: https://doi.org/10.21501/issn.2346-1780
Universidad Católica Luis Amigó - Transversal 51A #67B 90. Medellín - Colombia.
© 2020 Universidad Católica Luis Amigó
Derechos de autor. El autor o autores pueden tener derechos adicionales en sus artículos según lo establecido en la cesión por ellos firmada.
Se recomienda visualizar este contenido con los navegadores: Mozilla Firefox, Google Chrome, Safari.