Vida cotidiana, normalización y patología
Resumen
Estamos habituados a vivir, convivir y protagonizar comportamientos que acusan cierta patologización social en el entorno familiar, educativo o laboral, que habitualmente no llega a mayores, por lo que los asumimos como expresión de la normalidad cotidiana y toleramos el malestar social e individual que genera. Dichos comportamientos no pueden tipificarse en el marco de un diagnóstico de un trastorno metal en sí, pero podemos apoyarnos en la sociología de la vida cotidiana para sustentar un acercamiento con extrañeza, una descripción del malestar social derivado de los indicadores del comportamiento y una tipología inicial para futura revisión. Por tanto, el presente escrito apunta a una deliberación y reflexión crítica-descriptiva acerca de este asunto, con la intención de comprender dicho fenómeno de la “normalización” de comportamientos aparentemente patológicos en la cotidianidad.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Freud, S. (1970). El malestar en la cultura y otros ensayos. Madrid, España: Alianza.
Freud, S. (1999). Psicopatología de la vida cotidiana. Madrid, España: Alianza.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa.
Kumar, V., Cotran, R. S., y Robbins, S. L. (2008). Patología humana. Barcelona, España: Elsevier Health Sciences.
Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona, España: 1993.
DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.3560
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Poiésis
Director/Editor - Hernando Alberto Bernal Z.
ISSN (En línea): 1692-0945
DOI de la revista: https://doi.org/10.21501/issn.1692-0945
Universidad Católica Luis Amigó - Transversal 51A #67B 90. Medellín - Colombia.
© 2020 Universidad Católica Luis Amigó
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en https://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/
Derechos de autor. El autor o autores pueden tener derechos adicionales en sus artículos según lo establecido en la cesión por ellos firmada.
Se recomienda visualizar este contenido con los navegadores: Mozilla Firefox, Google Chrome, Safari.