Enfrentando la ausencia de los padres: recursos psicosociales y construcción de bienestar
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Amar Amar, J. J., Kotiarenko, M. A., y Abello, R. (2010). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar. Investigación & Desarrollo, 11(1), 162-197. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewArticle/1134
Amar Amar, J. y Berdugo de Gómez, M. (diciembre, 2006). Vínculos de apego en niños víctimas de la violencia intrafamiliar. Psicología desde el Caribe, (18), 1-22. Recuperado de http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/18/1_Vinculos%20de%20apego.pdf
Barreiro, S., Foscarini, M.G., Katz, S., Podgaetzky de Carabelli, V. y Varas, M. G. (2006). La función materna en familias con madres ausentes. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 4(2), 1-6.
Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata.
Bowlby J. (1989). Una Base Segura: aplicaciones clínicas de la teoría del apego. Buenos Aires: Paidós.
Botero Cadavid, H. (2008). Cuando papá no está: la ausencia del padre como un factor generador de violencia. Psicoanálisis: Revista de la Asociación Psicoanalítica Colombiana, 20(1), 61-80. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3674206
Cáceres, N. E. (2006). Experiencia perceptiva de sí mismo, de su familia y comunidad en un grupo de jóvenes de Barrio el Vergel de la Comuna 13 de Santiago de Cali. Pensamiento Psicológico, 2(7), 149-168.
Cardozo, G. y Alderete, A. M. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. Psicología desde el Caribe, (23), 148-182.
Cebotarev, E. (2003). Familia, socialización y nueva paternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 2-18. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ alianza-cinde-umz/20131004011637/art.NoraC.pdf
Contreras-Torres. F. V., Espinosa-Méndez, J. C., y Esguerra-Pérez, G. A. (mayo-agosto, 2009). Personalidad y afrontamiento en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 8(2), 311-322. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n2/v8n2a02.pdf
Diener, E. (2002). Findings on Subjective Well-Being and Their Implications for Empowerment. Springfield: University of Illinois and the Gallup Organization.
Escartí, A., Buelga, S., Gutiérrez, M. y Pascual, C. (2009). El desarrollo positivo a través de la actividad física y el deporte: Programa de responsabilidad personal y social. Revista de Psicología General y Aplicada, 62(1-2), 45-52. Recuperado de https://www.uv.es/lisis/sofia/rev-psicol.pdf
García-Vesga, M. C. y Domínguez de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77.
Giménez, M., Vázquez, C. y Hervás, G. (2010). El análisis de las fortalezas psicológicas en la adolescencia: más allá de los modelos de vulnerabilidad. Psychology, Society, & Education, 2(2), 97-116. Recuperado de http://www.psye.org/articulos/97-116.pdf
Giraldo, J., Guzmán, C. y Lozada, M. (2006). Conductas relacionales de inclusión, control y afecto en un grupo de jóvenes pertenecientes al Programa Casas Francisco Esperanza de la Fundación Paz y Bien de la ciudad de Cali. Pensamiento Psicológico, 2(6), 33-46.
Gómez, E., Muñoz, M. y Hoz, A. (2007). Familias multiproblemáticas en riesgo social: Características e intervención. Psykhe, 16(2), 43-54.
Gómez, V., Villegas de Posada, C., Barrera, F., y Cruz, J. E. (2007). Factores predictores de bienestar subjetivo en una muestra colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 311-325. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80539208
Gracia, E., Lila, M. y Musitu, G. (2005). Rechazo Parental y ajuste psicológico y social de los hijos. Salud Mental, 28 (2), 73-81.
Greco, C., Morelato, G. e Ison, M. (2006). Emociones positivas: una herramienta psicológica para promocionar el proceso de resiliencia infantil. Psicodebate, (7), 81-94. Recuperado de http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico7/7Psico%2006.pdf
Jadue, G., Galindo, A. y Navarro, L. (2005). Factores protectores y factores de riesgo para el desarrollo de la resiliencia encontrados en una comunidad educativa en riesgo social. Estudios Pedagógicos, 31(2), 43-55. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-7052005000200003&script=sci_arttext
Jiménez, T. I., Murgui, S. y Musitu, G. (2007). Comunicación familiar y ánimo depresivo: el papel mediador de los recursos psicosociales del adolescente. Revista Mexicana de Psicología, 24(2), 259-271.
Lacunza, A. B. (2009). Las habilidades sociales como recursos para el desarrollo de fortalezas en la infancia. Psicodebate, (10), 231-248. Recuperado de http://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/10226/586/1/10Psico_13.pdf
Liberalesso Neri, A. (2002). Bienestar subjetivo en la vida adulta y en la vejez: hacia una psicología positiva en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(1-2), 55-74.
Limonero, J. T., Tomás-Sábado, J., Fernández-Castro, J., Gómez- Romero, M. J. y Ardilla-Herrero, A. (2012). Estrategias de afrontamiento resilientes y regulación emocional: predictores de satisfacción con la vida. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 20(1), 183-196.
López Montaño, L. M. y Loaiza Orozco, M. O. (2009). Padres y madres migrantes internacionales y su familia: oportunidades y nuevos desafíos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 873-860. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/195/91
Martínez-Pampliega, A., Sanz, M., Iraurgí, I. e Iriarte, L. (2009). El impacto de la ruptura matrimonial en el Bienestar Psicológico de los hijos. Síntesis de Resultados de una línea de investigación. La Revue du REDIF, (2), 7-18. Recuperado de http://bit.ly/28LwxWa
Mestre, M., Samper, P., Tur, A. y Diez, I. (2001). Estilos de Crianza y desarrollo prosocial de los hijos. Revista de Psicología General y Aplicada, (4), 691-703.
Moreno Carmona, N. D. (2013). Familias cambiantes, paternidad en crisis. Psicología desde el Caribe, 30(1), 177-209.
Muñoz, C. (2007). Perspectiva psicológica de bienestar subjetivo. Psicogente, (18), 163-173.
Muñoz, M., Gómez, P. y Santamaría, C. (2008). Pensamientos y sentimientos reportados por los niños ante la separación de sus padres. Universitas Psychologica, 7(2), 347-356.
Oliva, A. (2007). Adolescencia en positivo. Apuntes de Psicología, (25), 235-237.
Oliva, A., Antolin, L., Estévez, R., y Pascual, D. M. (2011). Activos del Barrio y Ajuste Adolescente. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Omar, A., Paris, L., Aguiar, M., Almeida, S. E. y Del Pino, R. (2009). Validación del inventario de bienestar subjetivo con muestras de jóvenes y adolescentes argentinos, brasileros y mexicanos. Suma psicológica, (16), 70-84.
Ortiz, J. (2008). Psicología positiva: temáticas y técnicas. Revista Universidad San Buenaventura, (13), 55-69.
Palomera Martín, R., Salguero, J. M. y Ruiz Aranda, D. (2012). La percepción emocional como predictor estable de ajuste prosocial en la Adolescencia. Psicología conductual: Revista Internacional de Psicología clínica y de la salud, 20(1), 43-58.
Páramo, M. de los Á., Straniero, C. M. García, C. S. y Torrecilla, N. (2012). Bienestar psicológico, estilos de personalidad y objetivos de vida en estudiantes universitarios. Revista Pensamiento Psicológico, 10(1), 7-21.
Pérez, C. H., Bonnefoy, C., Cabrera, A., Peine, S., Muñoz, C., Baquedano, M. y Jiménez, J. (2011). Análisis desde la psicología positiva, de la salud mental en estudiantes universitarios de primer año de Concepción – Chile. Avances en Psicología Latinoamericana, (1), 148-160.
Profamilia (2010). Encuesta de demografía y salud (ENDS). Recuperado de http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=9
Rivera, M. E., y Pérez, M. de la C. (2012). Evaluación de los recursos psicológicos. Revista de Psicología, 9(19), 1-19.
Rodríguez, M. A., Del Barrio, V. y Carrasco, M. A. (2009). Consistencia interparental y su relación con la agresión y la sintomatología depresiva en niños y adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 1(14), 51-60.
Rosenfeld, E. (2009). Los procesos de producción artística como espacios para el desarrollo positivo de los jóvenes. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, (23), 181-202.
Saavedra, E., Castro, A. y Saavedra, P. (2012). Autopercepción de los jóvenes universitarios y resiliencia de sus particularidades. Katharsis, (14), 89-105.
Sejio, D., Novo, M. y Mohamed, L. (2012). Programa para mejorar las habilidades socio-cognitivas con alumnos de diferentes culturas en la ciudad Autónoma de Melilla. Revista Educação e Humanidades, (3), 229-242.
Silas, J. (2008). ¿Por qué Miriam sí va a la escuela? Resiliencia en la Educación básica Mexicana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (39), 1255-1279.
Tiramonti, G. (2006). Procesos de individuación en Jóvenes Escolarizados. Sectores medios y altos en la Argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (29), 367-380.
Trends, C. (2013). Mapa Mundial de la Familia 2013. Cambios en la familia y su impacto en el bienestar de la niñez. Traducción de Universidad de Piura. Recuperadode: http://www.childtrends.org/wp-content/uploads/2013/05/Mapa_mundial_ familia_2013.pdf
Vallejo, R., Sánchez, F. y Sánchez, P. (2004). Separación o divorcio: Trastornos psicológicos en los padres y los hijos. Revista Asociación Especialista Neuropsiquiatría, (92), 91-110.
Vargas, J. A. y Oros, L. B. (2011). La paternidad y autoestima de los hijos: Una revisión sobre la importancia del fortalecimiento familiar para el desarrollo infantil positivo. Revista Apuntes Universitarios, (1), 143-156.
Vega-Vásquez, M., Rivera-Heredia, M.E. y Quintanilla-Montoya, R. (2011). Recursos psicológicos y resiliencia en niños 6, 8 y 10 años de edad. Revista de Educación y Desarrollo, 17, 33-41.
Verdugo-Lucero, J. L., Ponce de León-Pegaza, B. G., Guardado-Llamas, R. E, Meda-Lara, R. M., Uribe-Albarado, J. I., y Guzmán-Núñiz, J. (2013). Estilos de afrontamiento al estrés y bienestar subjetivo en adolescentes y jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 79-91.
Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar: Estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires: Amorrortu.
Zavala, M. y López, I. (2012). Adolescentes en situación de riesgo psicosocial: ¿Qué papel juega la inteligencia emocional? Behavioral Psychology, 20(1), 59-75.
Zuleta, M. (1991). La relación madre e hijo en el síndrome de Down hoy: Perspectivas para el futuro. Recuperado de http:/www.feaps.org/biblioteca/sexualidad_ ydi/07_relacion.pdf
DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.1274
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Revista Colombiana de Ciencias Sociales
ISSN (En línea): 2216-1201
DOI de la revista: https://doi.org/10.21501/issn.2216-1201
Universidad Católica Luis Amigó - Transversal 51A #67B 90. Medellín - Colombia.
© 2020 Universidad Católica Luis Amigó
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en https://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/Derechos de autor. El autor o autores pueden tener derechos adicionales en sus artículos según lo establecido en la cesión por ellos firmada.
Se recomienda visualizar este contenido con los navegadores: Mozilla Firefox, Google Chrome, Safari.