Acompañamiento al enfermo crónico o terminal y calidad de vida en familia

Autores/as

  • Karina Pino Gómez Estudiante del programa de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó (Medellín-Colombia).
  • Michael Murillo Hurtado Estudiante del programa de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó (Medellín-Colombia).
  • Luisa Fernanda Suárez Bedoya Estudiante del programa de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó (Medellín-Colombia).

DOI:

https://doi.org/10.21501/16920945.3194

Palabras clave:

Acompañamiento, Calidad de vida, Comunicación, Crónica, Cuidadores, Enfermedad terminal, Familia

Resumen

Las enfermedades crónicas o terminales generan afectaciones en quienes las poseen, sus familias, los cuidadores y los profesionales en el área de la salud. La identificación de los factores psicosociales, desde el transcurso del padecimiento y hasta el final, muestran las afectaciones que se viven en las diferentes dimensiones humanas. Indiscutiblemente, elementos como la calidad de vida, las estrategias de afrontamiento, el apoyo a los cuidadores, entre otras, dan forma a la mirada integral que se busca describir durante la presente revisión documental, además de permitir nuevas reflexiones a partir de allí. La mirada actual de la psicología en el área de las enfermedades terminales y el acompañamiento, muestra las diferentes miradas que se han desarrollado hasta ahora, por medio de un estado del arte sobre el tema en cuestión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karina Pino Gómez, Estudiante del programa de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó (Medellín-Colombia).

Director revista Poiésis. Docente asociado del Programa de Psicología de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Funlam.

Referencias

Acosta Hernández, P., Chaparro López, L. y Rey Anacona, C. (2008). Calidad de vida y estrategias de afrontamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante renal. Revista Colombiana de Psicología, (17), 9-26.

Acosta López, I. y Sánchez Araiza, Y. (julio-diciembre, 2009). Manifestación de la Resiliencia como Factor de Protección en Enfermos Crónico Terminales Hospitalizados. Psicología Iberoamericana, 17(2), 24-32.

Astudillo, W. y Mendinueta, C. (2005). ¿Cómo mejorar la comunicación en la fase terminal? Ars Médica, 34(2).

Barrera Ortiz, L., Blanco de Camargo, L., Figueroa Ingrid, P., Pinto Afanador, N. y Sánchez Herrera, B. (octubre, 2006). Habilidad de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Mirada internacional. Aquichan, 6(1), 22-33.

Barreto, P. y Bayés, R. (1990). El psicólogo ante el enfermo en situación terminal. Anales de Psicología, 6(2), 169-180.

Benítez Lambert, Y., Rondón Cabrera, J., Álvarez Hechavarría, E. y Sánchez Sánchez, V. (octubre, 2011). Estrategia educativa para cuidadoras de familiares con enfermedad terminal. Medisan, 15(10), 1408-1414.

Buigues, F., Torres, J., Mas Sesé, G., Fermenía, M. y Baydal, R. (2018). Paciente terminal. Guía de actuación clínica en A.P. Recuperado de http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/guiasap027terminal.pdf

Buisán, R. y Delgado, J. C. (2007). El cuidado del paciente terminal. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(3), 103-112. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600008&lng=es&tlng=es

Cáceres Rodríguez, D., Montoya Camargo, Z. y Ruiz Hurtado, A. (2003). Intervención psicosocial para el incremento de la calidad de vida en pacientes con trauma craneoencefálico moderado a severo. Revista Colombiana de Psicología, (12), 60-72. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1172/1739

Espinar Cid, V. (2012). Los cuidados paliativos: acompañando a las personas en el final de la vida. Cuadernos de Bioética, 23(1), 169-176.

Expósito, Y. (julio-septiembre, 2008). La calidad de vida en los cuidadores primarios de pacientes con cáncer. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(3).

Figueiredo, J. R., Geraldo, S. F., Limeira, M. E., Lima, M. M. y Xavier, I. S. (mayo-junio, 2013). Importancia de la comunicación en los cuidados paliativos en oncología pediátrica: un enfoque en la Teoría Humanística de Enfermería. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 21(3). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n3/es_0104-1169-rlae-21-03-0780.pdf

Gálvez Lopera, C. y Naranjo Quintero, V. (julio-diciembre, 2017). El dolor humano: una respuesta de las ciencias de la salud y una reflexión del dolor espiritual para la formación de los cuidadores paliativos. Escritos, 25(55), 419-436.

García, E., Pérez, R. y García, S. (2008). Me llamo Dominga. Relato de una mujer en fase terminal. Cultura de los cuidados, 12(24), 88-93.

García, F., Manquián, E. y Rivas, G. (noviembre, 2016). Bienestar psicológico, estrategias de afrontamiento y apoyo social en cuidadores informales. Psicoperspectivas, 15(3), 101-111. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242016000300010&lng=es&tlng=es

García Quiñonez, F., Martínez Soler, E. y Cáceres Ortiz, E. (2001). Implementación de un programa de intervención cognoscitivo-conductual en el afrontamiento de la crisis generada por el diagnóstico y tratamiento médico del cáncer. Revista Colombiana de Psicología, (10), 41-52. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16142/17024

Guevara, B., Evies, A. y Barrios, A. (2005). Reflexiones sobre la dignidad de la muerte en el enfermo terminal. Salus, 9(1), 8-9.

Hernández, F. (agosto, 2006). El significado de la muerte. Revista Digital Universitaria, 7(8), 1-7. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.7/num8/art66/ago_art66.pdf

Ignorosa, C. A. y González, L. (2014). Cuidados paliativos para una muerte digna: Estudio de un caso. Enfermería Universal, 11(3), 110-116. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v11n3/v11n3a6.pdf

Limonero García, J. T. (1994). Algunas aportaciones de la psicología al ámbito de los enfermos en situación terminal. Anuario de Psicología, (61), 85-92. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61124/88858

Malca, B. (2005). Psicooncologia: Abordaje emocional en oncología. Persona y Bioética, 9(2), 64-67. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2053415.pdf

Merino, K. (2011). Acompañamiento psicológico-relación de ayuda a pacientes con enfermedades terminales y a sus familiares. Enfocado desde la perspectiva de Elisabeth Kübler-Ross y de José Carlos Bermejo (Disertación de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.

Moreno Toledo, Á. (diciembre, 2008). Repercusión de la enfermedad de Alzheimer en el núcleo familia. Poiésis, (16), 1-14. doi:10.21501.

Orcasita Pineda, L., Uribe Rodríguez, A. y Valderrama Orbegozo, L. (enero-junio, 2013). Conocimientos y actitudes frente al VIH/sida en padres de familia de adolescentes colombianos. Revista Colombiana de Psicología, 22(1), 59-73. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/20197/40803

Organización Mundial de la Salud –OMS-. (s.f.). Enfermedades crónicas. Recuperado de http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/

Orozco Gómez, A. M. y Castiblanco Orozco, L. (enero-junio, 2015). Factores psicosociales e intervención psicológica e intervención en enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Colombiana de Psicología, 24(1), 203-217. doi:10.15446/rcp.v24n1.42949.

Rivera Moret, M., Hernández, I. y Cuevas Torres, M. (205). Síndrome de quemarse en el trabajo y factores de apoyo a cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer. Informes Psicológicos, 15(1), 13-30. doi:10.18566.

Rodrigues, A. M. (febrero, 2010). El cuidador y el enfermo en el final de la vida -familiar y/o persona significativa. Enfermería Global, (18), 1-9. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000100022&lng=es&tlng=es

Rodriguez, G., Gil Flores, J., & Garcia Jimenez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Aljibe. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_cualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_Eduardo_Garcia_Jimenez.

Soto, L. y Sánchez Fernández, C. (junio, 2013). Verdad y atención al enfermo terminal. Revista de Filosofía, 38(1), 139-158. doi:10.5209.

Stefani, D., Tartaglini, M., Feldberg, C., Clemente, M., Hermida, P., Pereyra, C., Ofman, S. y Cófreces, P. (2013). Los valores y el significado de la existencia. Un estudio observacional en cuidadores familiares de pacientes neurológicos. Revista Colombiana de Psicología, 22(2), 293-306. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/23973/42887

Vasconcelos, E., De Santana, M., Dias da Silva, S., Santos Araujo, J. y Monteiro da Conceição, V. (2014). O câncer nas representações sociais de cuidadores: implicações para o cuidado. Revista de Pesquisa Cuidado é Fundamental Online, 474-484.

Vega Angarita, O. M. (diciembre, 2011). Percepción del apoyo social funcional en cuidadores familiares de enfermos crónicos. Aquichan, 11(3), 274-286.

Vega Angarita, O. y González Escobar, D. (junio, 2009). Apoyo social: el elemento clave en el afrontamiento de la enfermedad crónica. Enfermería Global, (16), 1-11.

Vinaccia, S. y Orozco, L. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(2), 125-137.

Descargas

Publicado

04/09/2019

Cómo citar

Pino Gómez, K., Murillo Hurtado, M., & Suárez Bedoya, L. F. (2019). Acompañamiento al enfermo crónico o terminal y calidad de vida en familia. Poiésis, (36), 126–146. https://doi.org/10.21501/16920945.3194

Número

Sección

Jornada de Lectura de Ensayos