Una técnica del yo cuestionada: la pregunta por la subjetividad en la psicología contemporánea
Resumen
Este artículo presenta el producto preliminar de la reflexión en torno a una de las categorías emergentes en la revisión documental para avanzar en el proceso de Investigación Doctoral para aspirar al título de PhD. en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Presenta un interrogante por el lugar de la subjetividad en el fundamento disciplinar de la psicología, tal como se la concibe contemporáneamente. Dentro de sus conclusiones se propone que esta disciplina puede pensarse alternativamente a su usual denominación de ciencia y cuestionarse en tanto Tecnología del yo, así como en la necesidad de interrogar por la noción de sujeto que está en la base de su concepto de enfermedad mental. Finalmente, se propone la pertinencia de la exploración de la obra de Michel Foucault para abordar este interrogante.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Agustín, S. (2000). Las confesiones. Bogotá: Esquilo.
Beriain, J. (2003). Modernidad y sistemas de creencias. En G. E. Vattimo, En torno a la posmodernidad (pp. 231-137). Barcelona: Anthropos.
Descartes, R. (1977). Meditaciones Metafísicas. Madrid: Alfaguara.
Durand, M. & Barlow, D. (2001). Psicopatología. Madrid: Thomson.
Foucault, M. (1957). La Psicología de 1850 a 1950. Recuperado de: http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/foucault_psicologia_1850_1950.htm
Foucault, M. (1983). Sujeto y poder. Recuperado de: http://www.philosophia.cl/biblioteca/Foucault/El%20sujeto%20y%20el%20poder.pdf
Morin, E. (1994). La noción de sujeto. En D. F. Shitman, Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 67-89). Buenos Aires: Paidós.
Nietzsche, F. (2000). El libro del Filósofo. Madrid: Taurus.
Pastor, J. (2009). Relevancia de Foucault para la Psicología. Psicoihema, 4(21), 628-632.
Platón. (2000). Diálogos. Madrid: Gredos.
Pinker, S. (2007). El Misterio de la Conciencia. Recuperado de http://www.sindioses.org/escepticismo/misterioconciencia.html .
Scneewind, J. (2009). La invención de la autonomía: una historia de la filosofía moral moderna. México: Fondo de cultura económica.
Tirapu-Ustárroz, J., Muñoz-Céspedes, J., & Pelegrín-Valero, C. (2002). Memoria y Funciones Ejecutivas. Revista de Neurología, 8 (41.), 673 - 685.
Trull, J., & Phares, J. (2003). Psicología Clínica. México: Thomson.
Vattimo, G. (2003). Posmodernidad: ¿Una sociedad transparente? En G. Vattimo, En torno a la posmodernidad (pp. 9-19). Barcelona: Anthropos.
DOI: https://doi.org/10.21501/23461780.1629
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2015 Perseitas

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Editor - David Esteban Zuluaga Mesa
ISSN (En línea): 2346-1780
DOI de la revista: https://doi.org/10.21501/issn.2346-1780
Universidad Católica Luis Amigó - Transversal 51A #67B 90. Medellín - Colombia.
© 2020 Universidad Católica Luis Amigó
Derechos de autor. El autor o autores pueden tener derechos adicionales en sus artículos según lo establecido en la cesión por ellos firmada.
Se recomienda visualizar este contenido con los navegadores: Mozilla Firefox, Google Chrome, Safari.