Conocimiento y aplicación de las certificaciones internacionales por las empresas del altiplano del oriente antioqueño

Autores/as

  • Silvia Liliana Ceballos Ramírez Universidad Católica de Oriente

DOI:

https://doi.org/10.21501/2500-669X.2161

Palabras clave:

certificación, empresas, calidad, normalización técnica, comercio, seguridad, uso, conocimiento.

Resumen

Frente al entorno altamente competitivo que se da actualmente en los negocios, es necesario que las compañías gestionen procesos de seguridad, calidad y productividad en sus operaciones, para garantizar de alguna manera su permanencia en el mercado. En este contexto las certificaciones se convierten en protagonistas que generan unas reglas claras, estandarizadas y aceptadas por las empresas que les permita competir en igualdad de condiciones; esto ha hecho que crezca el interés por su estudio, sin embargo, en el Oriente antioqueño no se ha indagado mucho sobre el tema. El presente estudio aborda el nivel de conocimiento y aplicación de las certificaciones por parte de 85 instituciones ubicadas en el Altiplano del Oriente antioqueño. La investigación fue descriptiva, exploratoria, con una perspectiva cualitativa; para la recolección de la información se realizó una encuesta; los datos obtenidos fueron tabulados y  analizados.

  Se puede concluir que el tema es relevante para los empresarios, además de que las empresas encuestadas conocen y tienen  algún tipo de certificación, y consideran que al contar con un documento que dé fe de que sus productos o procesos productivos se ajustan a unas normas determinadas que inciden en el mejoramiento del desempeño interno, les permite ingresar a algunos países que valoran positivamente este tipo de prácticas; sin embargo, el costo para conseguirlas y mantenerlas se convierte en un limitante para las pequeñas y medianas empresas que se encuentran asentadas en la región. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Liliana Ceballos Ramírez, Universidad Católica de Oriente

Rionegro-Antioquia

Referencias

BASC. (2014). Business Alliance for Secure Commerce. Recuperado de: http://www.wbasco.org/espanol/iniciativas.htm.

Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, CCOA. (2015). Estadisticas Empresariales. Recuperado de: http://www.ccoa.org.co/contenidos/secciones/servicios_empresariales.php

Ceballos, S. (2008). Los productos Kosher: un mercado en expansión. Revista Universidad Católica de Oriente, (25), 115-126.

Correa, A. & Gómez, R. (2010). Seguridad en la cadena de suministro basada en la norma ISO 28001 para el sector y sus derivados como estrategia de su competitividad. Boletín de Ciencias de la Tierra, (28), 39-50.

Contreras, A. & Puentes, D. (2009). Diseño del sistema de certificacción de fincas ovinas en la provincia del norte del departamento de Boyacá. Recupardo de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-35612014000100020

Díaz, M. (2011). La normalización técnica como obstáculo al comercio internacional: precisiones conceptuales básicas para discernir el problema. Recuperado de http://www.latindex.ucr.ac.cr/econ-29-1/economicas-29-1-13.pdf.

Education Fund, Business for Social Responsibility. (2008) Social Responsibility. Recuperado de http://www.bcn.ufl.edu/ckibert/Poland/MiscMaterials/CSR-Overview-bsr.htm.

Embajada de España. (2004). Nociones sobre el Kasrut. Recuperado de http://es.calameo.com/books/001791268f377c8dbf6db.

Fariñas, J. (2011). Comercio internacional, empresa y competitividad. Cuadernos económicos de ICE, (82), 5-10.

Franco, M. (2003). SA 8000 – Social Accontability: norma social que certifica en ética y responsabilidad social. una mirada crítica. Revista Universidad EAFIT, 39(132), 44- 56.

Fernandez-Sierra, L. (2003). Las certificaciones de calidad. Análisis de riesgos y control de puntos críticos. En J. Álvarez y F. Camacho (Coords.), Innovaciones en el sector hortofrutícola español. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (pp. 95-113). Madrid: Ministerio de Agricultura, Secretaría General Técnica.

Flit, I. (1980). La normalización técnica y el GATT. Revista Comercio Exterior, 30(2), 156 -162.

Fonseca, J. & Vega, C. (2010). Diseño del sistema de gestión de calidad para empresas ovinocultoras en el departamento de Boyacá. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/revista1/index.php/riaa/article/view/909.

Fonseca, J. & Vega, C. (2009). Los sistemas de gestión de la calidad en la produccion de ajo y cebolla en Colombia. Recuperado de https://hemeroteca.unad.edu.co/revista1/index.php/riaa/article/view/909.

Fonseca, J., Muñoz, N., & Cleves, J. (2011). El sistema de gestión de calidad: elemento para la competitividad y la sostenibilidad de la produccion agropecuaria Colombiana. Recuperado de https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/RIAA/RIAA_vol2_N1_2011/el%20sistema%20de%20gestion%20de%20calidad%20elemento%20para%20la.pdf .

Fontalvo, T. (2012). Aplicación de análisis discriminante para evaluar BASC en las empresas de la ciudad de Cartagena. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/395/39529381003/.

GLOBAL G.A.P. (2013). Certificación independiente. Recuperado de http://www.globalgap.org/es/what-we-do/the-gg-system/certification/.

Gobernación de Antioquia. (2012). Oriente. Recuperado de http://antioquia.gov.co/index.php/2016-02-21-03-02-13/2016-02-21-03-02-15/2016-02-21-03-02-24

Gobernación de Antioquia. (2016). Oriente. Recuperado de http://antioquia.gov.co/index.php/2016-02-21-03-02-13/2016-02-21-03-02-15/2016-02-21-03-02-24

Gobernamental Agency. (2008). The National Board of Trade. Supply chain security. Recuperado de http://www.simm.org.sg/scsp/res/SCSM-TradeFacilitation2008.pdf

Handel, Consultoria Especializada. (2014). CTPAT. Recuperado de http://handel-sce.com/certificaciones/ctpat/

Hernández, L. (2009). Certificación Agropecuaria. CIAT. Recuperado de htto://ciat.cgiar.org/agroempresas/pdf/certificación.

Ibarra, Y. (2008). Fronteras seguras y facilitación del comercio: Análisis de economía institucional. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v17n1/v17n1a1.pdf.

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones, Proecuador. (2014). Guía de Certificaciones Internacionales. Recuperado de: http://www.proecuador.gob.ec/pubs/guia-de-certificaciones-internacionales/

INEXMODA. (2012). Documento sectorial sector textil, confección-diseño y moda en Colombia. Recuperado de http://observatorio.inexmoda.org.co/cifras-economicas.

ISO. (1994). Standards development. Recuperado de http://www.iso.org/iso/catalogue_detail.htm?csnumber=20115.

ISO. (1998). Normalización y actividades relacionadas. Recuperado de http://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma.asp?tipo=N&codigo=N0011268

Ley 905 de 2004 [Congreso de Colombia]. (02 de agosto de 2004). Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones.

López V. (2013). Modelo de presentación de información sobre gestión de la cadena de suministro en las memorias de sostenibilidad. Recuperado de http://www.cairn.info/publications-de-López%20Ruiz-%20Víctor%20Raúl--112100.htm

Maskus, L. & Joier, W. (2001). Quantifying the impact of technical barriers to Trade: Can it be done? The University of Michigan: Press.

Maruchek, A., Greis, N., Mena, C. & Cai, L. (2011). Product safety and security in the global supply chain: issues, challenges and research opportunities. Journal of Operation Management, (29), 707–720.

Miranda, F., Chamorro, A. & Rubio, S. (2004). Clarificando el concepto de certificación. El caso Español. Recuperado de http://merkado.unex.es/operaciones/descargas/Certificaci%C3%B3n%20en%20Espa%C3%B1a.pdf.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2015). Decreto1595 de 2015. Por el cual se dictan normas relativas al Subsistema Nacional de la Calidad. Recuperado de http://www.andi.com.co/ComExt/Documents/Decreto%201595%20del%205%20de%20agosto%20de%202015.pdf

Montañez, S. (2009). Diseño del sistema de certificación de conformidad de producto BCS OKo garantie. Recuperado de https://hemeroteca.unad.edu.co/revista1/index.php/riaa/article/view/909

Olivera, A. & Viurrarena, (2001). Gestión de la seguridad en el comercio internacional, como una herramienta de competitividad. Recuperado de http://ojs.latu.org.uy/index.php/INNOTEC-Gestion/article/viewFile/124/79.

Restrepo, N. (2012). Informe de sostenibilidad Carvajal. Cali: Carvajal.

Reynolds, A. J., Temple, J. A., Robertson, D. L. & Mann, E. A. (2001). Long-term effects of an early childhood intervention on educational achievement and juvenile arrest. Journal of American Medical Association, 285(18), 2339-2346.

Rojas, S. (2014). Elementos para la integración de sistemas de gestión y su importancia en la cadena productiva del transporte de carga terrestre en Colombia. Recuperado de: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90380786&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=208&ty=104&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=208v05n12a90380786pdf001.pdf.

Rodríguez, I. (2014). Interpretación de normas internacionales de distintos ordenamientos bajo el acuerdo de obstáculos técnicos al comercio de la OMC. Recuperado de http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0041863314700481?via=sd&cc=y.

Torrado, A. (2005). Buenas prácticas agrícolas. Sistema de aseguramiento de la inocuidad de los alimentos. Recuperado de http://www.ica.gov.co/getattachment/b51b85e3-7824-44f7-858d-c0af5a653568/Publicacion-3.aspx

Descargas

Publicado

2016-07-01

Cómo citar

Ceballos Ramírez, S. L. (2016). Conocimiento y aplicación de las certificaciones internacionales por las empresas del altiplano del oriente antioqueño. Science of Human Action (revista Descontinuada), 1(2), 300–322. https://doi.org/10.21501/2500-669X.2161

Número

Sección

Sociedad, Empresa e Innovación