Las nociones de lenguaje y amor en Humberto Maturana y su relación con la terapia familiar sistémica. Un estudio documental

Autores/as

  • Juan Carlos Agudelo Osorio Psicólogo U de A. Especialista en Terapia Familiar Funlam
  • Argelia García Gerontóloga, egresada de la Universidad Católica de Oriente, UCO. Psicóloga, egresada de la Universidad Luis Amigó, Funlam. Especialista en Terapia Familiar, egresada de la Funlam
  • Sandra Irene Hincapié Fajardo Psicóloga con énfasis en psicología social. Especialista en Terapia Familiar, egresada de la Funlam
  • Gloria Rodríguez Valencia Psicóloga. Especialista en Terapia Familiar, egresada de la Funlam
  • Patricia Ramírez Torres Profesional en desarrollo familiar egresada de la Funlam. Especialista en Terapia Familiar, egresada de la Funlam

DOI:

https://doi.org/10.21501/25907565.2656

Palabras clave:

Amor, Lenguaje, Terapia Familiar Sistémica, Conversación, Emoción

Resumen

El presente artículo nace de la investigación documental de la obra de Humberto Maturana y de sus conceptualizaciones sobre el amor y el lenguaje, así como del análisis de dichas categorías y su posible aplicabilidad y valor para la teorización y práctica de la Terapia Familiar Sistémica.

     La investigación documental presenta un examen sobre tres categorías: Amor, Lenguaje y Terapia Familiar Sistémica; dando por resultado descubrimientos que permiten indicar que la Terapia Familiar Sistémica se ennoblece y se beneficia de las concepciones de Maturana. Amor y lenguaje aparecen como elementos centrales, visibles e indispensables dentro del quehacer del terapeuta sistémico. Al punto que se puede decir que no es posible una Terapia Familiar Sistémica sin una búsqueda, emergencia y vivencia del amor y del lenguaje. La Terapia Familiar Sistémica es una forma de lenguaje que permite el reconocimiento del otro y en esa medida, un encuentro amoroso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Ball, R. (2011) Planteamientos epistemológicos de la obra "El árbol del conocimiento" de Humberto Maturana y Francisco Varela. Maracaibo. Recuperado de:http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2012-06-25T16:00:36Z-3200/Publico/hadjis_labarca_ulises_evangelos.pdf

Belli, S.Harré, R. & Íñiguez, L. (2010). Emociones y discurso: una mirada a la narrativa científica de la construcción social del amor. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales(N°4), (p.15-20) Barcelona. Recuperado de file:///C:/Users/Admon/Downloads/Dialnet-EmocionesYDiscurso-3632596.pdf

Bloch, S. Maturana, H. (1996). Biología del Emocionar y Alba Emoting: respiración y Emoción Bailando Juntos. Chile: Dolmen Ediciones.

Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis Cualitativo. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm. El 19/03/2016.

Carneiro, M. (2013). Las Contribuciones de Humberto Maturana para la Psicología Clínica: el Terapeuta como co-Constructor de Significados. Brasil. Recuperado de:http://blog.matriztica.cl/blog/wp-content/uploads/2014/01/LAS-CONTRIBUICIONES-DE-HUMBERTO-MATURANA-PARA-LA-PSICOLOG%C3%8DA-CL%C3%8DNICA.pdf

Dávila, X. Maturana, H.(2009). Hacia una Era Post Moderna en las Comunidades Educativas. Revista Iberoamericana de educación, ISSN-e 1022-6508, Nº 49, 2009. Recuperado de: ttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2954955

Fuente, José de la. (1997). El lenguaje desde la biología del amor. Literatura y lingüística, (10), 167-190. Recuperado en 19 de abril de 2016, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58111997001000009&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0716-58111997001000009.

Goffman, E. (1964). “The neglected situation”. In J. J. Gumperz& D.H. Hymes (eds.), The Ethnography of Communication. American Anthropologist 66(6), p a rt II, 133-36. [Trad. al español: (1991), “El olvido de la situación”. In ErvingGoffman. Los momentos y sus hombres. Textos seleccionados y presentados por Yves Winkin. Barcelona: Paidós, 129-34].

Galeano, M. (2004). Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. Ed. Universidad Eafit. Medellín.

Garzón, D. (1998).Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Diversitas. vol.4 no.1 Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia /June 2008. Pp 159-171. Recuperado el 18/04/2016 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67940113

GRECO, C. (2010) Las emociones Positivas: su Importancia en el Marco de la Promoción de la Salud Mental en la Infancia. Vol, n. 1, enero. Disponible en <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272010000100009&lng=es&nrm=iso>. Recuperado el 19/04/ 2016.

Greco, C. Las emociones positivas: su importancia en el marco de la promoción de la salud mental en la infancia. liber. [online]. 2010, vol.16, n.1, pp. 81-93.

Ibáñez, N. (1999) ¿Cómo surge el lenguaje en el niño? Planteamientos de Piaget, Vygotsky y Maturana. Tomado el 19/04/2016 de: http://www.revistas.uchile.cl/files/journals/39/articles/17134/public/17134-50157-1-PB.pdf.

López Melero, Miguel. Diversas miradas: democracia del amor 2012 Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 17 – 52. Tomado de: file:///C:/Users/juan%20carlos/Desktop/Dialnet-DiversasMiradas-4298510%20(1).pdf

Maturana, H. 1988. Extracto del texto Emociones Y Lenguaje en Educación Política. Recuperado de Colección Hachette/Comunicación.http://turismotactico.org/proyecto_pologaraia/wp-content/uploads/2008/01/emociones.pdf

Maturana, H. El Sentido de lo Humano (1992). Ed Universitaria. Chile. Recuperado de http://www.iutep.tec.ve/uptp/images/Descargas/materialwr/libros/HumbertoMaturana-ElSentidodeloHumano.pdf.

Maturana, H. (1996). El Sentido de lo Humano. Caracas. Dolmen Edc.

Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Chile. Dolmen Ediciones.

Maturana, H. (1997) Lenguaje y Realidad: El Origen de lo Humano. N°. 5-6 año mcmxcvii U. nacional de Colombia Bogotá, D.C. file:///C:/Users/Admon/Downloads/Dialnet-LenguajeYRealidad-4895336%20(1).pdf

Maturana, H. (1997). La Objetividad, un Argumento para Obligar. http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/LIBROS%2014/la-objetividad-un-argumento-para-obligar.pdf

Maturana, H. (1998). Ontología del Conversar. Tomado de Revista Terapia Psicológica, Año VII, Nº 10, https://drive.google.com/file/d/0B7aECowk0Nz9cGltVGpncWlrT2s/view

Maturana, H. (2000). Biología del conocer, biología del amor. Barcelona, España Recuperado de: http://ebiblioteca.org/?/ver/33871

Maturana, H. (2001) Emociones y Lenguaje en Educación y política. Ed. Dolmen Ensayo.r.nmu.org.ua/bitstream/handle/123456789/128742/28b9199a65f4847eda805fc3fbc40de2.pdf?sequence=1

Maturana, H. (2000a). Reflexiones inesperadas. Convivencia social: ¿negociación, acuerdo, alianza,… amistad? Escuela Matriztica de Santiago. Chile. Recuperado de: http://www.matriztica.cl/wp-content/uploads/Reflexiones-Inesperadas-22-Convivencia-social.pdf

Maturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. Caracas: Dolmen.

Maturana, H. Luzoro, J. (2003). Desde la biología a la psicología. Argentina. Lumen.

Maturana, H. Varela, F. (2003) El Árbol del Conocimiento. Las Bases Biológicas del Entendimiento Humano. Argentina, Lumen.

Maturana, H. & Dávila, X. (2003). Biología del Tao o el camino del amar. REVISTA PHILOSOPHICA No 26 (2003) Instituto de Filosofía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Recuperado de https://docs.google.com/file/d/0B8i_fahFU7-hMWZLTE5QdC05UGs/view?pref=2&pli=1

Maturana, H. Verden-Zöller, G. (2003). Amor y Juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Santiago de Chile. Ediciones Lom.

Maturana, H. Varela, F. (2004). De máquinas y Seres Vivos: autopoiesis, la organización de lo vivo. Buenos Aires: Lumen.

Maturana, H. (2008). Emociones Y Lenguaje en Educación Política.Material para el curso de Teoría de Sistemas. Extracto del texto Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Este documento sólo tiene fines académicos. Recuperado de: Colección

Hachette/Comunicación.http://turismotactico.org/proyecto_pologaraia/wp-content/uploads/2008/01/emociones.pdf.

Maturana, H. (2008). El Amor y el Origen de la Humanidad. En: el sentido de lo humano. Buenos aires. Ed.Granica

Mena, F. (2012). Vida, Lenguaje, Amor: Humberto Maturana y Francisco Varela Bases para otra Teología. Recuperado de https://billionbooksbaby.org/pdf-vida-en-el-amor.html

Pedrol, R, Comentario Crítico Sobre el Concepto de Autopoiesis y la Concepción Sobre la Educación de Humberto Maturana. [enlinea] 2009, 13 (Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282321827016> ISSN 1413-8557 óhttp://www.scielo.br/pdf/pee/v13n2/v13n2a16.pdf

RomHarré S, Lupicinio, Í. Emociones y Discurso: Una mirada a la narrativa científica de la construcción social del amor. nº 4 – junio 2010 – revista de ciencias sociales

file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-EmocionesYDiscurso-3632596.pdf

Rodríguez, D. Torres, J. (2003).Autopoiesis, la Unidad de una Diferencia: Luhmann y Maturana. Recuperado de:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86819565004

Souza, L: "Estudio de las emociones: una perspectiva transversal " 2011. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/16/lsb.html

Ruiz, A. (2002). Aportes de Humberto Maturana a la Psicoterapia. Instituto de Terapia Cognitiva INTECO. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.inteco.cl/articulos/003/doc_esp5.htmRuiz, S. (2004). Texto, testimonio y metatexto.

Taylor, S. Bogdan, R. (1984) Introducción a los Métodos Cualitativos de investigación. Nueva York: Paidós.

Zeballos, R. Psicologia Vol. Xl N" 2 1993. El Enfoque Sistémico en Terapia Familiar, Maturana y Varela, 1984, p. 173,174. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/viewFile/4060/4029

Descargas

Publicado

2017-12-14

Cómo citar

Agudelo Osorio, J. C., García, A., Hincapié Fajardo, S. I., Rodríguez Valencia, G., & Ramírez Torres, P. (2017). Las nociones de lenguaje y amor en Humberto Maturana y su relación con la terapia familiar sistémica. Un estudio documental. Revista Universidad Católica Luis Amigó (revista Descontinuada), (1), 192–221. https://doi.org/10.21501/25907565.2656

Número

Sección

Investigación