Estudio de caso sobre prácticas inclusivas y democráticas en educación secundaria obligatoria: implicaciones para la orientación educativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.3076

Palabras clave:

Educación inclusiva, Educación democrática, Orientación educativa, Aula diferenciada, Estudio de caso.

Resumen

Este artículo se centra en comprender cómo se pueden articular prácticas más inclusivas y democráticas a través del estudio de un aula de 1º de educación secundaria obligatoria y extraer sus implicaciones para el asesoramiento y la orientación educativa desde una perspectiva inclusiva. El diseño metodológico de este trabajo se encuadra en la investigación cualitativa, específicamente se aborda a través de un estudio de caso. Los métodos de recogida de datos utilizados han sido: la observación científica, la entrevista, un inventario de prácticas de aula y el análisis documental. El análisis de contenido de los datos se ha efectuado mediante el ATLAS.ti. En los resultados se recogen los elementos a tener en cuenta para llevar a cabo el asesoramiento y la orientación al profesorado en sus prácticas didácticas. A modo de conclusión, se puede decir que los orientadores educativos son una pieza clave a la hora de impulsar la mejora educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aida Sanahuja Ribés, Universidad Jaume I

Departamento de Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Sociales, la Lengua y la Literatura

Referencias

Ainscow, M. (6 de septiembre de 2017). Pasos para la inclusión en las escuelas. EDUforics. http://www.eduforics.com/es/pasos-la-inclusion-las-escuelas/

Álvarez González, M., & Bisquerra Alzina, R. (2006). Nous reptes de l'orientació en el context educatiu. Temps d’educació, 31, 179-194 https://www.raco.cat/index.php/TempsEducacio/article/view/126453

Álvarez Álvarez, C. Á. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de antropología, 24(1), pp. 1-15. www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html

Álvarez-Sotomayor, A. (2017). El trabajo fin de grado: modalidad proyecto de investigación. En Mª.I. Amor y R. Serrano (coords.), Guía práctica para el trabajo de fin de grado en Educación (pp. 67-96). Graó.

Arnaiz Sánchez, P. (2011). Luchando contra la exclusión: buenas prácticas y éxito escolar. Innovación Educativa, (21), 23-35. www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/view/22

Arnaiz, P. (2018). Educación inclusiva en la etapa de educación secundaria. En Mª J. León Guerrero y T Sola Martínez (Presidencia), Liderando investigación y prácticas inclusivas. XV Congreso Internacional y XXXV Jornadas de Universidades y Educación Inclusiva. Granada, España.

Aucoin, A. (2014). Strengthening Inclusion, Strengthening Schools. Building our future one step at a time. Revista de Educación Inclusiva, 7(2), 22-35. http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/142

Báez, J. (2009). Investigación cualitativa. ESIC EDITORIAL.

Barraza, A. (2017). Las características de la investigación cualitativa desde una orientación interpretativa. Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica, 7(13), 58-66. http://revistacecip.com/index.php/recip/article/view/123/117

Beaudoin, N. (2013). Una escuela para cada estudiante. La relación interpersonal, clave del proceso educativo. Narcea.

Beauregard, F., & Trépanier, N. (2010). Le concept d'intégration scolaire... mais ou donc se situe l’inclusion? In M. Paré et N. Trépanier (Eds). Des modèles de service pour favoriser l'intégration scolaire (pp.37-50). Presses de l'Université du Québec.

Bergeron, L. (2015). La planification de l’enseignement a priori en fonction de la diversité des élèves. Une logique préventive et proactive. In N. Rosseau (dir.), La pédagogie de l'inclusion scolaire: Un défi ambitieux et stimulant (pp. 375-397). Presses de l’Université du Québec.

Bisquerra Alzina, R. (2001). Orientación psicopedagógica y educación emocional en la educación formal y no formal, Ágora digital, 2. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3448/b15760364.pdf?sequence=1

Bisquerra Alzina, R. (2009). Orientació psicopedagògica, educació emocional i ciutadana. Aloma, 23-24, 119-128. https://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/view/129699/179131

Blasco, P. (2006). Estrategias psicopedagógicas para la atención a la diversidad en Educación Secundaria. Casos prácticos resueltos. Nau Llibres.

Boyle, C., Topping, K., Jindal-Snape, D., & Norwich, B. (2011). The importance of peer support for teaching staff when including children with special educational needs. School Psychology International, 33(2), 167–184. https://doi.org/10.1177/0143034311415783

Calvo Salvador, A. (2008). El lugar del trabajo psicopedagógico en la escuela comprensiva. Kikiriki. Revista de Cooperación Educativa, (89), 11-17. http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/14399

Calvo Salvador, A., Haya Salmón, I., y Susinos Rada, T. (2012). El rol del orientador en la mejora escolar. Una investigación centrada en la voz del alumnado como elemento de cambio. Revista de Investigación en Educación, 10(2), 7-20. http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/147

Camps Bansell, J., y Vierheller, E. (2018). Escuelas diferenciadas en España: un análisis cualitativo de las razones y percepciones de sus directivos. Revista española de pedagogía, LXXVI (269), 101-118. https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-05

Cano de Escoriaza, J., y García Nieto, N. (2009). Percepción del orientador acerca de la importancia que atribuye la comunidad educativa a sus funciones. Contextos Educativos, (12), 57-75. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/611

Caron, J. (2003). Apprivoiser les différences: guide sur la différenciation des apprentissages et la gestion des cycles. Éditions de la Chenelière.

Cassady, J. C., Speirs Neumeister, K. L., Adams, C. A., Dixon, F. A., & Pierce, R. L. (2004). The Differentiated Classroom Observation Scale, Roeper Review, 26(3), 139-146 https://doi.org/10.1080/02783190409554259

Díaz, E. M. (2002). La atención a la diversidad de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Universidad de Jaén, Servicio de Publicaciones.

Doménech, A., Escobedo, P., y Moliner, O. (junio, 2010). El orientador como promotor de la inclusión educativa: recursos para la detección de necesidades de las familias. Trabajo presentado en el II Congreso Internacional de Orientación e Intervención Educativa. Retos para los orientadores del siglo XXI. Ed. Tirant Lo Blanch.

Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26-46. https://repositorio.uam.es/handle/10486/661330

Fernández-Blazquez, M. L.M. y Echeita, G. (2018). Un departamento de Orientación singular en un Centro Educativo que tiene la colaboración como seña de identidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(2), 161-183. http://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/7719/6873

Fillion, P. L., Bergeron, G., Prud’homme, L. & Traver, J. (2016). L'éducation à la citoyenneté démocratique: un enjeu fondamental associé au projet d'inclusion scolaire et aux pratiques de différenciation pédagogique. In L. Prud'homme, H. Duchesne, P. Bonvin, et R. Vienneau (Eds.), L'inclusion scolaire : ses fondements, ses acteurs et ses pratiques, pp. 153-166. De Boeck Supérieur.

Florian, L. (2013). La educación especial en la era de la inclusión: ¿El fin de la educación especial o un nuevo comienzo? Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 7(2), 27-36. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol7-num2/art1.html

González-Falcón, I., Coronel-Llamas, J. M., y Correa García, R. I. (2016). El orientador escolar en contextos de diversidad cultural. Un análisis de su práctica. Cultura y Educación, 28 (2), 419-433. https://doi.org/10.1080/11356405.2016.1163850

Granger, N., Debeurme, G., & Kalubi, J.-C. (2013). Les cercles d’apprentissage et d’inclusion: regard sur la transformation des pratiques enseignantes au secondaire. Éducation et francophonie, 41(2), 232–248. https://www.erudit.org/fr/revues/ef/2013-v41-n2-ef01048/1021035ar.pdf

Gregory, G.H., & Chapman, C. (2013). Differentiated Instructional Strategies: One Size Doesn’t Fit All. Corwin A SAGE Company.

Guerrero Castañeda, B. J. (2016). Desafíos para la educación inclusiva en secundaria, de la utopía a lo tangible. Revista nacional e internacional de educación inclusiva. 9(2), 87-103. http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/52

Heacox, D. (2002). Differentiating Instruction in the Regular Classroom: How to Reach and Teach All Learners, Grades 3-12. Free Spirit.

Kalubi, J.-C., & Houde, S. (2008). Pratiques d’intégration à l’école secondaire : points de vue des élèves sur la médiation éducative. Carrefours de l’éducation, 2(26), 129–138. https://www.cairn.info/revue-carrefours-de-l-education-2008-2-page-129.htm

Lago, J. R., y Onrubia, J. (2017). Acompañando la introducción por parte de profesionales del EAP de procesos de asesoramiento orientados a generar prácticas más inclusivas. Àmbits de psicopedagogia: Revista catalana de psicopedagogia i educació (46). http://ambitsaaf.cat/article/view/54

Lázaro Martínez, A. J., y Mudarra Sánchez, M. J. (2000). Análisis de los estilos de orientación en equipos psicopedagógicos. Contextos Educativos, (3), 253-280. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/425

Leroux, M. & Paré, M. (2016). Mieux répondre aux besoins diversifiés de tous les élèves. Des pistes pour différencier, adapter et modifier son enseignement. Chenelière éducation.

Levy, H. M. (2008). Meeting the needs of all students through differentiated instruction: helping every child reach and exceed standards. Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 81(4), 161-164. https://doi.org/10.3200/TCHS.81.4.161-164

Lorente Muñoz, E., y Sales Ciges, A. (2017). Perfil y funciones del psicopedagogo en el contexto de una escuela inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. 10(1) pp. 117-132. http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/viewFile/266/277

Marco, Mª J. (2017). Asesorando para la mejora de las prácticas educativas: creando puentes en un centro de secundaria. Àmbits de psicopedagogia: Revista catalana de psicopedagogia i educació (46). http://ambitsaaf.cat/article/view/56

Martínez Bonafé, J. (1988). El estudio de caso en la investigación educativa. Revista Investigación en la Escuela, 6, 41-50. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/59162

Martínez Garrido, C. A., Krichesky, G. J., y García, A. (2010). El orientador escolar como agente interno de cambio. Revista Iberoamericana de Educación, 54, 107-122. https://rieoei.org/historico/documentos/rie54a05.htm

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/csc/v17n3/v17n3a06.pdf

Messina, C., y Rodríguez, A. (2006). Sentimientos, sistema de creencias y comportamiento didáctico: un estudio etnográfico. Revista de Educación, (339), 493-516. www.revistaeducacion.mec.es/re339_21.htm

Miles, M. B., & Huberman, A. M. (1994). Qualitative Data Analysis: An expanded sourcebook. Sage.

Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (2016). Educación inclusiva. http://educalab.es/cniie/proyectos/convivencia/educacion-inclusiva

Monarca, H., y Simón, C. (2013). Orientación educativa y promoción de prácticas participativas. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 6(3), 120-133. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/666782/orientacion_monarca_rei_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

O’Rourke, J., & Houghton, S. (2009). The perceptions of secondary teachers and students about the implementation of an inclusive classroom model for students with mild disabilities. Australian Journal of Teacher Education, 34(1), 23–41. http://ro.ecu.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=1340&context=ajte

Paré, M. (2011). Pratiques d'individualisation en enseignement primaire au Québec visant à faciliter l'intégration des élèves handicapés ou en difficulté au programme de formation générale. (Thèse de doctorat inédite). Université de Montréal. https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/bitstream/handle/1866/6293/Pare_Melanie_2011_these.pdf;jsessionid=80FFFBFDC6E12784A7604446D274A152?sequence=2

Pérez-Escoda, N., Filella, G., y Bisquerra, R. (2009). A los 100 años de la orientación, de la orientación profesional a la orientación psicopedagógica. Revista Qurriculum, 22, 55-71. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/111323/1/575401.pdf

Prud’homme, L., LeBlanc, M., & Paré, M. (2013). Grille visant à soutenir l’observation en salle de classe : étude multicas de pratiques de différenciation pédagogique au Nouveau-Brunswick, au Québec et en Ontario. Document inédit.

Pujolàs, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Ediciones Aljibe.

Rodríguez Rojo, M. (2012). Cómo investigar en estudio de casos. Guía práctica. CEDID-FIFIED.

Rojas, S., y Haya, I. (2018). Fundamentos pedagógicos de atención a la diversidad. Santander, España : Textos Universitarios, nº27. Editorial Universidad Cantabria.

Rousseau, N., Point, M., Desmarais, K. & Vienneau, R. (2017). Conditions favorables et défavorables au développement de pratiques inclusives en enseignement secondaire : les conclusions d’une métasynthèse. Revue canadienne de l’éducation 40(2), 1-29. http://journals.sfu.ca/cje/index.php/cje-rce/article/view/2373

Ruiz Olabuénaga, J.I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Deusto.

Sales, A., Moliner, O., y Traver, J. A. (2010). La construcción de la escuela intercultural inclusiva desde procesos de investigación-acción. Servicio de Publicaciones de la Universitat Jaume I.

Sánchez-Tarazaga, L. (2017). Las competencias docentes del profesorado de Educación Secundaria: Importancia percibida e implicaciones en la formación inicial (Tesis doctoral). Universidad Jaume I. Castellón de la Plana.

Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. McGraw Hill.

Santana Vega, L. E. (2010). La innovación educativa: un desafío para los orientadores como agentes promotores de las iniciativas de cambio. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 261-270. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaREOP-2010-21-2-5145/Documento.pdf

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Morata.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.

Susinos, T., Ceballos, N., y Saiz, A. (2018). Cuando todos cuentan. Experiencias de participación de estudiantes en las escuelas. Editorial La Muralla.

Tochon, F. (2004). Le nouveau visage de l’enseignant expert. Recherche et formation, 47, 89-103. https://www.persee.fr/doc/refor_0988-1824_2004_num_47_1_1932

Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa comprender y actuar. Editorial La Muralla.

Tomlinson, C. A. (2008). El aula diversificada. Dar respuesta a las necesidades de todos los estudiantes. Octaedro.

Vienneau, R. (2006). De l'intégration scolaire à une véritable pédagogie de l'inclusion. In C. Dionne et N. Rousseau (Dir.), Transformation des pratiques éducatives. La recherche sur l'inclusion scolaire (pp. 7-32). Collection éducation-recherche. Presses de l'Université du Québec.

Waterman, S. S. (2007). The Democratic Differentiated Classroom. Eyes on education.

Descargas

Publicado

06/24/2020

Cómo citar

Sanahuja Ribés, A. (2020). Estudio de caso sobre prácticas inclusivas y democráticas en educación secundaria obligatoria: implicaciones para la orientación educativa. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 11(2), 403–429. https://doi.org/10.21501/22161201.3076

Número

Sección

Artículos de investigación