Racionalidad narrativa y procesos de investigación-formación en educación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.2523

Palabras clave:

Narrativa, Investigación, Formación, Educación, Vida.

Resumen

En el ámbito de las ciencias sociales y humanas, la investigación se ha desarrollado bajo el paradigma lógico-científico con la separación del sujeto en sus procesos científicos. La racionalidad narrativa ha fortalecido procesos educativos en los ámbitos de la investigación, la formación, la pedagogía, y podría ofrecer aportes al mejoramiento de la educación. El artículo de revisión narrativa se orienta a los procesos de investigación-formación en el ámbito educativo mediados por la narrativa que impactan el mundo de la vida y los asuntos humanos. Los agentes narrativos involucrados en el proceso investigativo configuran y refiguran su vida en el acto de narrarse. El texto se desarrolla en tres momentos: la racionalidad narrativa en la investigación científica; su aplicación en el espectro de los fenómenos sociales, el mundo de la vida y la vida misma; y su desarrollo en procesos de investigación-formación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hernando Barrios Tao, Universidad Militar Nueva Granada

Profesor Titular; Ph. D. y Magíster en Teología. Director de la Linea de Investigación Bioética, educación y cultura del Doctorado en Bioética, Facultad de Educación y Humanidades. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá - Colombia.

Referencias

Alheit, P., y Dausien, B. (2008). Procesos de formación y aprendizaje a lo largo de la vida. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 1(1), 24-48.

Arfuch, L. (2016). Subjetividad, memoria y narrativas: una reflexión teórica y política en el campo de la educación. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(18), 227-244. doi: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.smnr.

Argüello, A. (2014). La perspectiva biográfica en la investigación educativa. Una mirada a sus antecedentes, tendencias y posibilidades. Estudios Pedagógicos, XL(1), 293-308.

ASIHVIF. (2005). Livret de présentation. Paris: ASIHVIF.

Bárcena, F. (2000). El aprendizaje como acontecimiento ético. Sobre las formas de aprender. Enrahonar, (31), 9-33.

Barrios-Tao, H. (2015). Subjetividades en el ágora digital: Cuestiones para la educación y la bioética. Revista Latinoamericana de Bioética, 15(2), 84-95.

Barrios-Tao, H., Parra, O., y Siciliani, J. M. (2015). Educación y ágora digital: retos y horizontes para la formación humanística. El Ágora USB, 15(1), 169-193.

Bedoya, M. H., Builes, M. V., y Lenis, J. F. (2009). La acción educativa como acción narrativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y juventud 7(2), 1255-1271.

Bernal-Guerrero, A. (2011). Postmodernización y educación. Notas para el debate de una narrativa pedagógica centrada en la identidad. Educación, 14(2), 285-302.

Bernard, M-C. (2014). La «présentation de soi»: cadre pour aborder l’analyse de récits de vie. ¿Interrogations?, (17). Recuperado de http://www.revue-interrogations.org/La-presentation-de-soi-cadre-pour

Bolívar, A., Domingo J., y Fernández, M. (2001). La Investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.

Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 1-26. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/49/91

Bolívar, A. (2014). Las historias de vida del profesorado. Voces y contextos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), 711-734.

Bourdieu, P. (Dir.) (1999). La miseria del mundo. Madrid: Akal.

Bruner, J. (1988). Realidad mental, mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Bruner, J. (1996). The culture of education. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Bruner, J. (2002). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. México: Fondo de Cultura Económica.

Bruner, J. (2004). Life as Narrative. Social Research, 71(3), 691-710.

Bruner, J., y Weiser, S. (1995). La invención del yo: la autobiografía y sus formas. En: D.R. Olson y N. Torrance (Comps.). Cultura escrita y oralidad. Barcelona: Gedisa.

Burrick, D. (2010). Une épistemologié du récit. Recherches Qualitatives, (8), 7-36.

Carter, K. (1993). The Place of Story in the Study of Teaching and Teacher Education. Educational Researcher, 22(1), 5-18.

Chárriez, M. (2012). Historias de vida: una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67.

Conle, C. (2000). Narrative inquiry: Research tool and medium for professional development. European Journal of Teacher Education, 23(1), 49-63.

Conle, C. (2001). The Rationality of Narrative Inquiry in Research and Professional Development. European Journal of Teacher Education, 24(1), 21-33.

Contreras Domingo, J. (2016). Tener historias que contar: profundizar narrativamente la educación. Roteiro, Joaçaba, 41(1), 15-40.

Cornejo, M. (2006). El enfoque biográfico: trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas. Psykhe, 15(1), 95-106.

Clandinin, J., & Connelly, M. (1992). Teacher as curriculum maker. In P. Jackson (Ed.), Handbook of research on curriculum, (pp. 363-401). New York: Macmillan.

Clandinin, J., & Connelly, M. (2000). Narrative Inquiry: Experience and Story in Qualitative Research. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Clark, C., & Medina, C. (2000). How reading and writing literacy narratives affect preservice teachers’ understandings of literacy, pedagogy, and multiculturalism. Journal of Teacher Education, 51(1), 63-76.

Coulter, C., Michael, Ch., & Poynor, L. (2007). Storytelling as Pedagogy: An Unexpected Outcome of Narrative Inquiry. Curriculum Inquiry, 37(2), 103-122.

Delory-Momberger, C. (2005). Histoire de vie et recherche biographique en éducation. Paris: Economica.

Delory-Momberger, C. (2010). Le biographique: ¿quel espace de recherche dans les sciences de l’éducation? Congrès de l'AREF Actualité de la recherche en éducation et en formation, Université de Genève, septembre 2010, Genève, Suisse.

Delory-Momberger, C. (2012). Abordagem metodológica na pesquisa biográfica. Revista Brasileira de Educação, 17(51), 523-740.

Delory-Momberger, C. (2014). Experiencia y formación. Biografización, biograficidad y heterobiografía. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), 695-710.

Demaziere, D., y Dubar, C. (1997). Analyser les entretiens biographiques. L’exemple des récits d’insertion. Nathan, coll. «Essais et Recherches».

De Villers, G. (2006). Le récit de vie, une démarche autobiographique d’émancipation. Atelier de pédagogie sociale. Le Grain. Recuperado de https://www.legrainasbl.org/index.php?option=com_content&view=article&id=139:le-recit-de-vie-une-demarche-autobiographique-demancipation&catid=9&Itemid=103

Domingo Moratalla, T. (2007). Bioética y hermenéutica. La aportación de Paul Ricoeur a la bioética. Veritas. Revista de Filosofía y Teología, II(17), 281-312.

Dominicé, P. (1990). L’histoire de vie comme processus de formation. París: L’Harmattan.

Dimitrievna, M. (2007). Educación y sentido. Formación de la identidad narrativa. Revista intercontinental de psicología y educación, 9(1), 189-201

Feito, L. (2013). Bioética narrativa. Butlletí del comitè de bioètica de Catalunya, No 9. Recuperado de http://146.219.25.61/butlletins/public/media/upload/noticies_newsletter/files/Bio%C3%A9tica%20narrativa%20Bolet%C3%ADn%20CAT-1_feee206b84ea9e26fb42154baa2887981866.pdf

García Carrasco, J. (2007). Poderes de la mente humana: la potencia paradigmática y la potencia narrativa. Cuestiones Pedagógicas, (18), 9-34.

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Ciudad de México: Gedisa.

González-Monteagudo, J. (1996a). Vida cotidiana y profesión docente: Teoría y práctica educativas centradas en historias de vida. Un enfoque etnográfico. (Tesis doctoral). Dpto. de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social de la Universidad de Sevilla.

González-Monteagudo, J. (1996b). Las historias de vida. Aspectos históricos, teóricos y metodológicos. Revista Cuestiones Pedagógicas, (12), 223-242.

González Monteagudo, J. (2007). Las historias de vida en educación: Avances en los últimos 25 años y panorama actual. En T. Telleschi, E. A. Sandoval (Coords.), Espacio y tiempo en la Globalización. (pp. 221-249). Universidad de Pisa, Italy / CEAIPES, Sinaloa, México. Toluca: Ediciones Caracol.

González-Monteagudo, J. (2009). Historias de vida y teorías de la educación: Tendiendo puentes. Cuestiones Pedagógicas, (19), 207-232.

Goodson, I. F. (1992). Studying Teachers Lives. New York: Teachers College, Columbia University.

Goodson, I. & Sikes, P. (2001). Life History Research in Educational Settings. Buckingham: Open University Press.

Hendry, P. M. (2010). Narrative as Inquiry. The Journal of Educational Research, 103(2), 72–80.

Huber J., Caine V., Huber, M., & Steeves, P. (2013). Narrative Inquiry as Pedagogy in Education: The Extraordinary Potential of Living,Telling, Retelling, and Reliving Stories of Experience. Review of Research in Education, 37, 212-242.

Husserl, E. (1991) La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Barcelona: Crítica.

Josso, M-Ch. (2002). Experiências de Vida e de Formação, Lisboa: Educa.

Josso, M-Ch. (2014). Proceso autobiográfico de (trans)formación identitaria y de conocimiento de sí. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), 735-761.

Legrand, M. (1993). L’Approche biographique. Paris: Desclée de Brouwer.

Letelier, L. M., Maríquez, J., y Rada, G. (2005). Revisiones sistemáticas y metanálisis: ¿Son la mejor evidencia? Revista médica de Chile, 133(2), 246-249

Lyotard, J-F. (2004). La condición postmoderna: informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.

Mateos, T., y Núñez, L. (2011). Narrativa y educación: Indagar la experiencia escolar a través de los relatos. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(2), 11-128.

McEwan, H., y Egan, K. (1997). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Mélich, J-C. (2000). Narración y hospitalidad. Anàlisi, 25, 129-142.

Mélich, J-C. (2008). Antropología narrativa y educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 20, 101-124.

Mitchell, W. J. T. (1981). On narrative. Chicago: University of Chicago Press.

Olson, D. R. (1990). Thinking about narrative. In B. K. Britton & A. D. Pellegrini (Eds.), Narrative thought and narrative language. (pp. 99-112). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Passeggi, L. (2009). Metodologías para el análisis e interpretación de fuentes autobiográficas: un análisis semántico. En M. C. Passeggi y E. C. Souza (orgs.), Memoria docente, investigación y formación (pp. 95-128). Buenos Aires: FFyL-UBA/CLACSO.

Passeggi, M. C. (2011). Aproximaciones teóricas a las perspectivas de la investigación (auto)bio gráfica en educación. Revista Educación y pedagogía, 23(61), 25-40.

Passeggi, M. C. (2016). Narrativas da experiência na pesquisa-formação: do sujeito epistêmico ao sujeito biográfico. Roteiro, Joaçaba, 41(1), 67-86.

Pineau, G. (2005). Emergência de um Paradigma Antropoformador de Pesquisa-Ação-Formação Transdisciplinar. Saúde e Sociedade, 14(3), 102-110.

Pineau, G. (2009). Las historias de vida como artes formadoras de la existencia. Cuestiones Pedágogicas, (19), 247-265.

Pineau, G., y Le Grand, J.-L. (2002). Les histoires de vie. Paris: Presses Universitaires de France.

Polkinghorne, D. (1988). Narrative knowing and the human sciences. New York: SUNY Press.

Polkinghorne, D. E. (1995). Narrative Configuration in Qualitative Analysis. Journal of Qualitative Studies in Education 8(1), 5-23.

Popay, J., Roberts, H., Sowden, A., Petticrew, M., Arai, L., Rodgers, M… Duffy, S. (2006). Guidance on the conduct of narrative synthesis in systematic reviews. A product from the ESRC Methods Programme. London: ESRC.

Raine, S. (2013). The Narrative Turn: Interdisciplinary Methods and Perspectives. Student Anthropologist, 3(3), 64-80.

Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.

Ricoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Anàlisi, 25, 189-207.

Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Agora 25(2), 9-22.

Souza, E. C. (2006). O Conhecimento de si: estágio e narrativa de formação e professores. Rio de Janeiro: DP&A; Salvador: UNEB.

Souza, E. C. (2007). (Auto)biografia, histórias de vida e práticas de formação. En Nascimento, A.D., y Hetkowski, T.M., (orgs.) Memória e formação de profesores. Salvador: EDUFBA, 59-74.

Souza, E. C. (2014). Diálogos cruzados sobre pesquisa (auto)biográfica: análise compreensiva-interpretativa e política de sentido. Educação, 39(1), 39-50.

Striano, M. (2005) La narrazione come dispositivo conoscitivo ed ermeneutico. Rivista Elettronica Trimestrale di Scienze Umane e Sociali, 3(3).

UNESCO, (2015a). Foro Mundial sobre la Educación. Declaración de Incheon: Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. París: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf

UNESCO, (2015b). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? París: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf

UNESCO, (2017). Aprendizaje personalizado. Ginebra: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002500/250057s.pdf

Wood, D. R. (2000). Narrating professional development: Teachers’ stories as texts for improving practice. Anthropology & Education Quarterly, 31(4), 426-448.

Descargas

Publicado

06/18/2018

Cómo citar

Barrios Tao, H. (2018). Racionalidad narrativa y procesos de investigación-formación en educación. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 9(2), 502. https://doi.org/10.21501/22161201.2523

Número

Sección

Artículo de revisión