Voces en movimiento: Latinoamérica migrante dibujada por la música
Resumen
Palabras clave
Referencias
Arjona, R. (2005). Mojado. En Adentro [CD]. Los Ángeles, California: Sony Music.
Aterciopelados. (2008). Bandera. En Río [CD]. Bogotá, Colombia: Nacional Records.
Bhabha, H. (1994). El lugar de la cultura. Londres: Routledge.
Blanco Arboleda, D. (julio-diciembre, 2005). Transculturalidad y procesos identificatorios. La música caribeña colombiana en Monterrey, un fenómeno transfronterizo. Alteridades, 15(30), 19-41. Recuperado de http://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/273
Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En L. Cabnal y Asociación para la Cooperación con el Sur-Las Segovias, Feminismos diversos: el feminismo comunitario (pp. 10-25). España: ACSUR - Las Segovias. Recuperado de https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdf
Calle 13. (2010). El Hormiguero. En Entren los que quieran [CD]. Florida, Estados Unidos: Sony Music.
Calle 13 y Orishas. (2007). Pa’l norte. Sencillo. [CD]. San Juan, Puerto Rico: Sony Music.
Campos García, J. L. (febrero-marzo, 2006). Interculturalidad, identidad y migración en la expansión de las diásporas musicales. Razón y palabra, 11(49), 3-16. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/jlcampos.html
Chacón, O. (2006). La voz de los actores: movilizaciones masivas de inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos. Migración y desarrollo, (6), 151-159.
Colón, H. M. (21 de noviembre de 2009). La calle que los marxistas nunca entendieron. [Registro web]. Recuperado de http://paukar.blogspot.com/2009/11/la-calle-que-los-marxistas-nunca.html
Coti. (2007). El inmigrante. En Gatos y palomas [CD]. Buenos Aires, Argentina: Universal Music.
Coutin, S. (2007). ¡Sí se puede! Los sin papeles en Estados Unidos y la lucha por la legalización en los primeros años del siglo XXI. En L. Suárez-Navaz, R. Macià y Á. Moreno (Eds.), Las luchas de los sin papeles y la extensión de la ciudadanía. Perspectivas críticas desde Europa y Estados Unidos (pp. 155-183). Madrid: Traficantes de sueños.
Daddy Yankee. (2007). Me quedaría. En El Cartel: The Big Boss [CD]. Miami, Florida: Universal Music.
Díaz, J., & Rodríguez, J. (September-October, 2007). “Undocumented in America”. New left Review, (47), 93-106.
Dilling, A. C. (s.f.). Migración latina en los Estados Unidos: estrategias del poder e (inter)acción política. Recuperado de http://www.ddhhmigraciones.com.ar/publicaciones/colegas/carolinaDilling%20_Dilling.pdf
Enanitos Verdes. (2006). A las tres. En Pescado Original [CD]. Santa Mónica, California: Universal Music.
Eyerman, R., & Jamison, A. (1998). Music and Social Movements: Mobilizing Traditions in the Twentieth Century. Cambridge: Cambridge University.
Híjar Sánchez, F. (Coord.). (2006). Música sin fronteras. Ensayos sobre migración, música e identidad. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Juanes. (2000). Fíjate bien. En Fíjate bien [CD]. Medellín, Colombia: Universal Music Group.
Lafleur, J.-M. e Martiniello, M. (outubro, 2010). Si se puede! Música, músicos e o voto latino na eleição presidencial americana de 2008. Migrações, (7), 229-247. Recuperado de http://orbi.ulg.ac.be/bitstream/2268/92004/1/Migracoes7_PT_article.pdf
León Gieco. (2001). De igual a igual. En Bandidos rurales [CD]. Burbank, California: EMI.
Martel, R. y Marroquín, A. (enero-junio, 2007). Crónica de fronteras: la música popular y la construcción de la identidad salvadoreña migrante. Istmo, (14). Recuperado de http://istmo.denison.edu/n14/articulos/cronica.html
Molotov. (2003). Frijolero. En Dance & Dense Denso [CD]. México D.F., México: Universal Music Latino.
Olmos Aguilera, M. (2012). Antropología de la migración musical. En Músicas migrantes: la movilidad artística en la era global. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Orishas. (2002). Emigrante. En Emigrante [CD]. La Habana, Cuba: EMI.
Paniagua Arguedas, L. (marzo, 2013). Al ritmo de Latinoamérica migrante. Trabajo presentado en el V Encuentro Latinoamericano de Historia Oral: voces e imágenes de la Historia reciente de América Latina. Universidad de El Salvador, San Salvador.
Perrozompopo. (2010). Mirando al sur En CPC (Canciones Populares Contestatarias) [CD]. Managua, Nicaragua.
Petersen, E. R. (s.f.). Expresiones mexicanas para argentinos. Diccionario popular. Recuperado de http://www.elportaldemexico.com/cultura/diccionarios/diccionarioexpresionesmexicanas.htm#letraF
Quintero Rivera, Á. G. (1998). ¡Salsa, sabor y control! Sociología de la música “tropical”. México: Siglo XXI.
Ramírez Caro, J. (2016). Cómo analizar de todo: textos populares, mediáticos, artísticos y didácticos. Heredia: Universidad Nacional.
Robinson, W. (2006). “¡Aquí estamos y no nos vamos!” Global capital and immigrant rights. Race & Class, 48(2), 77-91.
Rocha Gómez, J. L. (junio, 2010). Arizona: vanguardia mundial de la xenofobia. Envío, (339). Recuperado de http://www.envio.org.ni/articulo/4193
Rodríguez, S. (2002). Fronteras. En Expedición [CD]. La Habana, Cuba.
Sandoval García, C. (Ed.). (2016). Migraciones en América Central. Políticas, territorios y actores. San José: Universidad de Costa Rica.
Sandoval García, C., Brenes Montoya, M. y Paniagua Arguedas, L. (2012). La dignidad vale mucho: mujeres nicaragüenses forjan derechos en Costa Rica. San José: Universidad de Costa Rica.
Schiavon, J. (2009). Migración México-Estados Unidos: intereses, simulaciones y realidades. Documento de trabajo del CIDE. Recuperado de http://www.libreriacide.com/librospdf/DTEI-181.pdf
Vergara Figueroa, A. (2013). Del lugar-territorio al espacio. Geografía de los sentimientos vista desde el cancionero popular. En M. Á. Aguilar y Paula Soto (Coords.), Cuerpos, espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales (pp. 139-168). México: Porrúa y Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Yaco. (2012). El extranjero. [audio]. San José, Costa Rica.
DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.2040
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Revista Colombiana de Ciencias Sociales
ISSN (En línea): 2216-1201
DOI de la revista: https://doi.org/10.21501/issn.2216-1201
Universidad Católica Luis Amigó - Transversal 51A #67B 90. Medellín - Colombia.
© 2020 Universidad Católica Luis Amigó
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en https://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/Derechos de autor. El autor o autores pueden tener derechos adicionales en sus artículos según lo establecido en la cesión por ellos firmada.
Se recomienda visualizar este contenido con los navegadores: Mozilla Firefox, Google Chrome, Safari.