La familia como mediadora ante la brecha digital: repercusión en la autoridad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.1928

Palabras clave:

Educación, Familia, Mediación, Brecha Digital, Autoridad

Resumen

En la era digital es imprescindible replantearse el papel educativo de la familia. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han convulsionado las relaciones interpersonales y familiares. En este ensayo se analizan tres componentes fundamentales en referencia a la educación digital de los menores: la familia como mediadora del proceso educativo de los hijos; la brecha digital como disponibilidad de contar con la capacidad y habilidad suficientes para utilizar los servicios digitales y la autoridad como la tutorización de los menores basada en la capacidad competente adquirida por los adultos de referencia, normalmente los padres, a lo largo de su vida, que los faculta para ejercer su autoridad en todos los ámbitos, desde el moral hasta el de conocimientos. Se llega a la conclusión de que la familia tiene que afrontar una doble visión de las tecnologías de la información y la comunicación que compromete muchos de los valores básicos de su función formadora con los hijos. Esta doble visión viene representada por el polo positivo: el avance, la facilitación de tareas, el desarrollo de sistemas más eficientes, y por el polo negativo: la involución, la facilitación de nuevos riesgos, mayor vulnerabilidad personal y social. El éxito pasa por llevar a cabo una mediación familiar óptima, romper las trabas que produce la brecha digital y confluir ambas cuestiones en la promoción de unas competencias mínimas por parte de los padres para ejercer adecuadamente la autoridad. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen López-Sánchez, Universidad de Alicante. España.

Licenciada en Psicología. Doctora en Psicología. Especialista en Psicología Clínica.

José A. García del Castillo Rodríguez, Universidad Miguel Hernández de Elche. España.

Doctor en Psicología por la Universidad de Murcia, Especialista en Psicología Clínica por el Ministerio de Educación y Ciencia y Catedrático de E.U. de Psicología Social de la Universidad Miguel Hernández de Elche. En la actualidad pertenece al Departamento de Psicología de la Salud de la Facultad de Medicina y es fundador y director del Instituto de Investigación de Drogodependencias (INID) de la Universidad Miguel Hernández.

Referencias

Aguilar-Ramos, M. C. y Urbano Contreras, A. (2014). La necesidad de alfabetización digital e inter-generacional en la familia y la escuela. Didáctica, Innovación y Multimedia, (28). Recuperado de http://www.pangea.org/dim/revista28.htm

Almansa, A., Fonseca, O. y Castillo, A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Revista Comunicar, 20(40), 127-135.

Ballesta, J. y Cerezo, M. C. (2011). Familia y escuela ante la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación. Educación XXI, 14(2), 133-156.

Baumrind, D. (1967). Child care practices anteceding three patterns of preschool behavior. Genetic Psychology Monographs, 75, 43-88.

Baumrind, D. (1968). Authoritarian vs. authoritative control. Adolescence, 3, 255-272.

Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology Monograph, 41(1), part. 2.

Baumrind, D. (1978). Parental disciplinary patterns and social competence in children. Youth and Society, 9, 239-276.

Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. y Oberst, U. (2012). Adicción a internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33(2), 82-89.

Camacho, K. (2009). La brecha digital. Recuperado de http://vecam.org/article550.html

Casado del Río, M. A., Jiménez, E. y Garmendia, M. S. (2015). Menores e Internet. Capacitación para la superación de riscos. Revista Galega de Educación, 62, 22-25.

Catalina, B. y López de Ayala, M.C. (2013). Los padres ante el uso de Internet y redes sociales por menores. Control y protección. Actas del V Congreso Internacional de Comunicación Social. Universidad de La Laguna, La Laguna, España. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/077_Catalina.pdf

Catalina, B., López de Ayala, M. C. y García Jiménez, A. (2014). Los riesgos de los adolescentes en Internet: los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet. Revista Latina de Comunicación Social, (69), 462-485. DOI: http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2014-1020

Consejo de Europa (1998). Recomendación nº R(98)1. Recuperado de http://www.icam.es/docs/ficheros/201202170001_6_1.pdf

Echevarría, J. (2001). Educación y tecnologías telemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 24, 17-36. Recuperado de http://www.campus-oei.org/revista/rie24a01.htm

Gámez, M., Orue, I., Smith, P. K. y Calvete, E. (2013). Longitudinal and reciprocal relations of cyberbullying with depression, substance use, and problematic, internet use among adolescent. Journal of Adolescent Health, 53, 446-452.

García del Castillo, J. A. (2012). Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones. Health and Addictions/Salud y Drogas, 12(2), 133-151.

García del Castillo, J. A. (2015). Concepto de vulnerabilidad psicosocial en el ámbito de la salud y las adicciones. Health and Addictions/Salud y Drogas, 15(1), 5-14.

García del Castillo, J. A. y López-Sánchez, C. (2009). Acerca de los medios de comunicación, la publicidad y las adicciones. En J. A. García del Castillo y C. López-Sánchez. Medios de comunicación, publicidad y adicciones (pp. 19-22). Madrid: EDAF.

García del Castillo, J. A., López-Sánchez, C., Tur-Viñes, V., García del Castillo-López, A. y Ramos, I. (2014). Las redes sociales: ¿adicción o progreso tecnológico? En A. Fernández (Coord.), Interactividad y redes sociales (pp. 261-279). Madrid: Visión Libros.

García-Negro, M. P. (2014). Iusfeminismo de Rosalía de Castro como refundación de la auctoritas: autor, autoría, autoridad. Studi Ispanici, 39, 91-100. Recuperado de http://illa.udc.es/Repository/Publications/Drafts/1412333531051_Iusfeminismo_de_Rosalia_de_Castro.pdf

Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G. y Casado, M. (2011). Riesgos y seguridad en Internet: Los menores españoles en el contexto europeo. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Godoy Etcheverry, S. y Gálvez Johnson, J. (2012). La brecha digital correspondiente: obstáculos y facilitadores del uso de TIC en padres de clase media y media baja en Chile. Revista Iberoamericana de Ciencia y Tecnología, 6(18), 199-219.

Gros, B. (2005). Adolescentes y videojuegos: el juego desde el jugador. Comunicación y Pedagogía, (208), 75-77.

Gutiérrez, R., Vega, L. y Rendón, A. E. (2013). Usos de la Internet y teléfono celular asociados a situaciones de riesgo de explotación sexual de adolescentes. Salud Mental, 36(1), 41-48.

Instituto Nacional de Estadística [INE]. (2013). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y comunicación en los hogares, 2012. Base de datos INE. Recuperado de http://www.ine.es

Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A. y Ólafsson, K. (2010). Risks and safety for children on the internet: The UK report. Politics, 6, 1.

Maliandi, R. (2012). Autoridad: equívocos semánticos y axiológicos. Revista Científica de UCES, 16(1), 102-113.

Marlatt, G. A. y Gordon, J. R. (1985). Relapse Prevention: Maintenance Strategies in the Treatment of Addictive Behaviors. New York: Guilford.

Martínez, J. I. y Medrano, C. (2012). La mediación parental y el uso de Internet. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 549-556.

Muñoz-Rivas, M. J., Fernández, L. y Gámez-Guadix, M. (2010). Analysis of the indicators of pathological Internet use in Spanish university students. The Spanish Journal of Psychology, 13(2), 697-707.

Noll, J., Shenk, C., Barnes, J. y Putnam, F. (2009). Childhood abuse, avatar choices, and other risk factors associated with Internet-initiated victimization of adolescent girls. Pediatrics, 123, 1073-1078.

Oliva, E. y Villa, V. J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20.

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2003). Declaración de Principios. Cumbre mundial sobre la sociedad de la información. Documento WSIS-03/Ginebra, 2003- Túnez, 2005. Recuperado de http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html

Orozco Gómez, G. (septiembre-diciembre, 1991). Mediaciones familiares y escolares en la recepción televisiva de los niños. Comunicación y Sociedad, (13), 113-129. Recuperado de http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/13_1991/113-129.pdf

Restrepo Abondano, I. (1994). Doctor quia doctus, et doctus quia docet. Ánfora, 4, 1-6. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0BxGFDdj8vkUZazZ2dUVPYmJjbWc/view?usp=sharing

Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (Coords.). (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.

Rodríguez, M. A. (2004). Un análisis de la educación familiar desde la teoría pedagógica: propuesta de bases fundamentales para un modelo integrado. Valencia: Universitat de Valencia.

Rondón, L. M. (2011). Nuevas formas de familia y perspectivas para la mediación: El tránsito de la familia modelo a los distintos modelos familiares. I Congreso Internacional de Mediación y conflictología. Cambios sociales y perspectivas para el siglo XXI. Sevilla: UNIA.

Ruiz, N. (2011). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 77, 63-74.

Sánchez-Garrote, I. y Cortada-Pujol, M. (2015). Digital resources in the family-school relationship during the 0–3 stage / Recursos digitales en la relación familia y escuela en la etapa 0–3. Cultura y Educación/Culture and Education, 27(1), 221-233.

Torío, S., Peña, J. V. e Inda, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20(1), 62-70.

Torío, S., Peña, J. V. y Rodríguez, M. C. (2008). Estilos educativos parentales. Revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la Educación, 20, 151-178.

Torrecillas, T. (2013a). La mediación familiar en la recepción televisiva infantil: análisis de los indicadores de mediación preferente y efectiva. Comunicación y Sociedad, 20, 135-159.

Torrecillas, T. (2013b). Los padres, ante el consumo televisivo de los hijos: Estilos de mediación. Revista Latina de Comunicación Social, 68, 27-54.

UNESCO-IBI. (1978). Rapport général de la conférence Stratégies et politiques informatiques nationales. Málaga: Torremolinos.

Van Dijk, J. (2005). The deepening divide: Inequality in the Information Society. Thousand Oaks: Sage.

Van Dijk, J. (2006). Digital divide research, achievements and shortcomings. Poetics, 34(4-5), 221-235.

Wolak, J., Mitchell, K. y Finkelhor, D. (2007). Youth Internet users unwanted and wanted exposure to online pornography in a national sample of youth internet users. Pediatrics, 119, 247-257.

Zamudio, L. y Rubiano, N. (1994). Las familias de hoy en Colombia. Bogotá: Organización de Estados Americanos.

Descargas

Publicado

01/01/2017

Cómo citar

López-Sánchez, C., & García del Castillo Rodríguez, J. A. (2017). La familia como mediadora ante la brecha digital: repercusión en la autoridad. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 8(1), 109–125. https://doi.org/10.21501/22161201.1928

Número

Sección

Artículos de investigación