Consumo de prostitución y construcción de las masculinidades contemporáneas en España
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alberdi, I. y Escario, P. (2007). Los hombres jóvenes y la paternidad. Madrid: Fundación BBVA.
Askabide (2008). Perfil de clientes de prostitución en Bizkaia. Bilbao: Askabide.
Asociación para la prevención y reinserción de la mujer prostituida. (2011). La trata con fines de explotación sexual. [s.l.]: APRAMP. Recuperado de http://www.apramp.org/upload/doc166_LATRATA.pdf
Barahona Gomariz, M. J., García Vicente, L. M. (2003). Una aproximación al perfil del cliente de prostitución femenina en la Comunidad de Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid.
Bauman, Z. (2003/2005). Amor líquido. México: Fondo de Cultura Económica.
Boscán Leal, A. (abril-junio, 2008). Las nuevas masculinidades positivas. Utopía y Praxis Latinoamericana, 13(41), 93-106. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27904106
Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. En La masculinidad: aspectos sociales y culturales (pp. 9-45). Quito: Abya-Yala Quito.
Casado-Neira, D. y Pérez Freire, S. (en prensa). Sexo, masculinidades y las víctimas expiatorias. Las mujeres en contexto de prostitución en los medios. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 1(2), [s.p.].
Centro de Investigaciones Sociológicas (2009). Distribuciones marginales. Encuesta nacional de salud sexual. Estudio nº 2.780. Noviembre 2008 – Enero 2009. Recuperado de http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/Marginales/2780_2799/2780/ES2780.pdf
Connell, R. (1987). Gender and power. Stanford: Stanford University.
Daley, S. (April 6, 2012,). In Spain, Women Enslaved by a Boom in Brothel Tourism. The New York Times. Retrieved from http://www.nytimes.com/2012/04/07/world/europe/young-men-flock-to-spain-for-sex-with-trafficked-prostitutes.html?hp&_r=0
Federación de Mujeres Progresistas (2011). Informe Jóvenes. Madrid: Federación de Mujeres Progresistas. Recuperado de http://www.fmujeresprogresistas.org/images/contenidos/nota%20de%20prensa%20informe%20jvenes%2024-11-11.pdf
Gallur, S. (2011). Hijas del silencio. El contexto de los asesinatos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez (Tesis de doctorado). Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.
Gimeno, B. (2012). La prostitución. Barcelona: Bellaterra.
Gómez Suárez, A; Pérez Freire, S., Verdugo, R. (2015). El putero español: quienes son y qué buscan los clientes de prostitución. Madrid: La Catarata.
Gómez Suárez, Á. y Pérez Freire, S. (2009). Prostitución: clientes e outros homes. Vigo: Edicións Xerais.
Han, B-C. (2014). La agonía del eros. Barcelona: Herder.
Hombres por la abolición de la prostitución. (2015). Manifiesto. Recuperado de https://hombresabolicionistas.wordpress.com/manifiesto/
Instituto Andaluz de la Mujer (2011). Estudio sobre las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual en Andalucía. Sevilla: Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social.
Instituto Nacional de Estadística (2004). Salud y hábitos sexuales. Las conductas sexuales desde la perspectiva del sida. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística, 4. Recuperado de http://www.ine.es/revistas/cifraine/cifine_sida0704.pdf
Instituto Nacional de Estadística (2014). Estadística de condenados: adultos/menores. Recuperado de http://www.ine.es/inebmenu/mnu_justicia.htm
Jónasdóttir, A. G. (1991/1993). El poder del amor. ¿Le importa el sexo a la democracia? Valencia, Madrid: Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer.
Lagarde y de los Ríos, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y utopías. México: Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México.
Legardinier, C. y Bouamama, S. (2006). Les clients de la prostitution: l’enquête. Paris: Presses de la Renaissance.
Ley Orgánica 10 (23 de noviembre, 1995). Código Penal. Recuperado de http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lo10-1995.l2t8.html#c5
Ley Orgánica 5 (22 de junio, 2010). Por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995 del Código Penal. Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/2010/06/23/pdfs/BOE-A-2010-9953.pdf
López Isausti, R. y Baringo, D. (2006). Nadie va de putas. El hombre y la prostitución femenina. Zaragoza: Logi.
López Riopedre, J. (2012). Una aproximación etnográfica a la prostitución: cuando las trabajadoras sexuales hablan de los clientes. Revista Española de Sociología, 18, 31-62.
Meneses Falcón, C. (2010). Factores motivacionales en una muestra de hombres españoles que pagan por servicios sexuales. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 30(107), 393-407.
Men’s Health. (febrero, 2014). Sexo. Recuperado de http://www.menshealth.es/mh/sexo
Miguel Álvarez, A. de (septiembre, 2014) La prostitución de mujeres, una escuela de desigualdad humana. Dilemata, 6(16), 7-30. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4834543.pdf
Miguel Álvarez, A. de, Torrado Martín-Palomino, E. (coords.). (septiembre, 2014). Dilemata, 6(16). Recuperado de http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/issue/view/17
Monarrez, J. E. (noviembre, 2000). Víctimas de crímenes sexuales: de las estadísticas oficiales a la documentación hemerográfica feminista. Trabajo presentado en la Primera Reunión Binacional ¿Crímenes contra Mujeres? UACJ/El Colef/NMSU/Coordinadora de Organismos no Gubernamentales en Pro de la Mujer. Colegio de la Frontera Norte de Ciudad Juarez. Ciudad Juárez.
Otegui, R. (septiembre-diciembre, 1999). La construcción social de las masculinidades. Política y sociedad, 32, 151-160. Recuperado de http://revistas.ucm.es/cps/11308001/articulos/POSO9999330151A.PDF
Pateman, C. (1988/1995). El contrato sexual. Barcelona, México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.
Sanchis, E. (2011). Prostitución voluntaria o forzada: una contribución al debate. Papers, 96(3), 915-936. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862v96n3/02102862v96n3p915.pdf
Turner, V. (1969/1988). El proceso ritual (1ª ed. cast.). Madrid: Taurus.
Weber, M. (1903/2013). La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1ª ed. cast.). Madrid: Akal.
DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.1489
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2015 Revista Colombiana de Ciencias Sociales
ISSN (En línea): 2216-1201
DOI de la revista: https://doi.org/10.21501/issn.2216-1201
Universidad Católica Luis Amigó - Transversal 51A #67B 90. Medellín - Colombia.
© 2020 Universidad Católica Luis Amigó
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en https://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/Derechos de autor. El autor o autores pueden tener derechos adicionales en sus artículos según lo establecido en la cesión por ellos firmada.
Se recomienda visualizar este contenido con los navegadores: Mozilla Firefox, Google Chrome, Safari.