El capital social en los resguardos indígenas wayuu del municipio de Riohacha (La Guajira - Colombia)

Autores/as

  • Erótida Beatríz Mejía Curiel
  • José Luis Ramos Ruíz

Palabras clave:

Capital Social, Resguardo Indígena Wayuu, Riohacha

Resumen

El artículo está basado en la investigación sobre capital social en los resguardos indígenas Wayuu del municipio de Riohacha (La Guajira –Colombia). Su objetivo fueanalizar los elementos que caracterizan el capital social en la población objeto de estudio. Para la obtención de la información se utilizaron los enfoques cuantitativo y cualitativo. El tipo de investigación fue descriptiva-explicativa y las técnicas primarias aplicadas fueron la encuesta, el grupo focal y la entrevista. Los resultados evidencian que la población de los resguardos tiene sus necesidades básicas insatisfechas. En la cohesión social, se observa que los lazos de consanguinidad son los de mayor relevancia. En cuanto a la participación cívica y política, esta tiende a ser más evidente en dinamismos políticos que en otro tipo de actividades. Confían tanto en sí mismos como en sus familiares y la solidaridad que se practica es alta. Se concluyó que la comunidad wayuu posee un gran potencial de capital social acumulado, demostrado en su diario accionar.
© Revista Colombiana de Ciencias Sociales.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Angulo Galvis, C. (2005). El rol de la universidad en la promoción del capital social. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Atria, R.; Siles, M.; Arriagada, I.; Robinson, L.J. & Whiteford, S. (comp.). (2003). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Ballesteros B., Y.; Navarro Gutiérrez, F. & Passo Sierra, E. del R. (2003). Anakua´Ipa: El concepto de desarrollo en la comunidad wayuu del resguardo de "Rizzia", Las Delicias. Un punto de partida para la formulación del plan de vida desde una visión propia. (Monografía de grado para optar al título de Etnoeducador). Riohacha: Universidad de La Guajira.

Berty Bonivento, P. (febrero de 2012). Entrevista con comunicador social, miembro de la etnia indígena Wayuu.

Boeninger, E. (1984). Participación: oportunidades, dimensiones y requisitos para su desarrollo. Documento de trabajo No 16, Centro de Estudios del Desarrollo. Santiago de Chile: CED.

Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En J. Richardson (ed.). Handbook of theory and research for the sociology of education (pp. 241-258). New York: Greenwood Press.

Cohen, D. & Prusak, L. (June, 2001). How to invest in social capital. Harvard Business Review, 86-93.

Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá: Congreso de la República.

Cuéllar, M.M. (2000). Colombia: un proyecto inconcluso. Valores, instituciones y capital social (Tomo II.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Ferro, G. (15 de septiembre de 1996). La amistad no es consumo. El Tiempo, pp. B9, C5.

Fukuyama, F. (2003). Capital social y desarrollo: la agenda venidera. En Raúl, A.; Marcelo, S.; Irma, A.; Lindon, J.R. & Scott, W. (comps.), Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma (pp. 33-48). Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, Universidad del Estado de Michigan.

Goulet, Jean-Guy. (1981). El parentesco guajiro de los Apüschi y de los Oupayu. Caracas: UCAB.

Guerra Curvelo, W. A. (2002). La disputa y la palabra, la ley en la sociedad Wayuu. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Iguarán Bonivento, N. (septiembre de 2013). Entrevista con Director del Centro Etnoeducativo N°1 Arroyo. Miembro de la etnia indígena Wayuu.

Madariaga Orozco, C. & Sierra García, O. (2000). Redes sociales y pobreza. Psicología Desde el Caribe, (5), 127-156.

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Proyecto etnoeducativo de la nación Wayuu: Anaa Akua’ipa. Bogotá: MEN.

Mota Díaz, L. (2006). El capital social: un paradigma en el actual debate sobre el desarrollo. Tendencias y problemas. Revista Espiral, 9(25), 37-65.

Youyoupana. (2014). Ser Wayuu: el sistema sociopolítico. Recuperado de http://www.youyoupana.com/youesp/mapage3/index.html

Descargas

Publicado

01/01/2014

Cómo citar

Mejía Curiel, E. B., & Ramos Ruíz, J. L. (2014). El capital social en los resguardos indígenas wayuu del municipio de Riohacha (La Guajira - Colombia). Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 5(1), 39–54. Recuperado a partir de https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/1017

Número

Sección

Artículos de investigación