Programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas de tres universidades en Medellín

Autores/as

  • Cristian Mejía Gaviria Universidad Católica Luis Amigó
  • Dayhana Loaiza Arias Universidad Católica Luis Amigó

DOI:

https://doi.org/10.21501/25007858.2484

Palabras clave:

Prevención del consumo de sustancias psicoactivas, Programas de prevención, Prevención Universitaria, Consumo universitario, Estrategias de prevención, Consumo de drogas en jóvenes, Prevención del consumo en jóvenes, Drogas en la universidad.

Resumen

El consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito mundial ha dado lugar a la implementación de acciones, con el objetivo de hacer frente a la situación, que se centran especialmente en prevenir el problema o retrasar los daños ocasionados por el mismo. Entre estas estrategias está la implementación de programas preventivos. Las universidades han evidenciado, basándose en la población estudiantil, algunas necesidades que han llevado a plantear soluciones que les permitan enfrentar la problemática. El presente artículo describe lo que realizan tres instituciones de educación superior en Medellín a partir de programas que se han propuesto prevenir la ingesta de sustancias psicoactivas en el contexto universitario.

En esta investigación participaron los coordinadores de los programas de las instituciones, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada que respondía a categorías previamente definidas. Dentro de los resultados se hallaron respuestas relacionadas con los conceptos principales de los programas, los factores de riesgo y protección asociados con el consumo, los inconvenientes que han llevado a plantear la intervención, las estrategias utilizadas y la forma como desde el programa se está entendiendo el fenómeno de la droga.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristian Mejía Gaviria, Universidad Católica Luis Amigó

Medellín - Antioquia

Dayhana Loaiza Arias, Universidad Católica Luis Amigó

Antioquia

Referencias

Alvira, F. (1999). Manual para la elaboración y evaluación de programas de prevención del abuso de drogas. Madrid, España: Agencia Antidrogas de la Comunidad de Madrid.

Becoña Iglesias, E. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas, Madrid, España: Universidad Santiago de Compostela.

Becoña Iglesias, E. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del psicólogo, (77). Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=843

Becoña Iglesias, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. España: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Recuperado de http://www.emcdda.europa.eu/attachements.cfm/att_93972_ES_Bases%20Cient%C3%ADficas%20Para%20La%20Prevencion%20De%20Las%20Drogodependencias%20-%202002.pdf

Becoña Iglesias, E. (2007). Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas. Papeles del psicólogo, 28(1), 11-20 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77828103

Becoña Iglesias, E., y Cortés Tomás, M. (Coords.). (2010). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Gobierno de España y Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Recuperado de http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/270.pdf

Camacho, A. I. (2003). Factores psicosociales relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria. Cuadernos hispanoamericanos de psicología. 5(1), p. 22-35. Recuperado de: https://issuu.com/universidadelbosque/docs/vol5-1

Centro para la Prevención de Abuso de Sustancias. (1999). Prácticas de prevención basada en la ciencia. Recuperado de http://ponce.inter.edu/cai/plan_control/princ_guias.pdf

De Rementería, I. (2001). Prevenir en drogas: paradigmas, conceptos y criterios de intervención. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6010/S019723_es.pdf?sequence=1

Givaudan, M. & Pick, S. (2003). A preventive program for substance abuse in Mexico: Best practices. Recuperado de https://yoquieroyopuedo.org.mx/sites/default/files/a_preventive_program_mentor.pdf

Henao, S. (2012). Representaciones sociales del consumo de drogas en un contexto universitario, Medellín, Colombia, 2000. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(1), 26-37. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n1/v30n1a04

Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. (2004). Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes. Una guía con base científica para padres, educadores y líderes de la comunidad. Recuperado de https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/redbook_spanish.pdf

Laespada, T., Iraurgi, L., y Aróstegi, E. (2004). Factores de riesgo y de protección frente al consumo de drogas: hacia un modelo explicativo del consumo de drogas en jóvenes de la CAPV. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Factores%20CAPV.pdf

Martínez, E. (2006). Hacia una prevención con sentido, Bogotá, Colombia: Colectivo Aquí y Ahora.

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2016). Informe mundial sobre drogas. Recuperado de https://www.unodc.org/doc/wdr2016/WDR_2016_ExSum_spanish.pdf

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2012). Actividades alternativas para la prevención del uso de drogas. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/ProyectoEcuador/actividades_1.pdf

Parra, A., y Calderón., G. (2012). La influencia del contexto sociocultural en el consumo de alcohol en población universitaria. Típica, 8(2) 99-109. Recuperado de http://www.tipica.org/media/system/articulos/vol8N2/A4.%20Influencia%20del%20contexto%20en%20el%20consumo.pdf

Programa Antidrogas Ilícitas de la Comunidad Andina. (2012). II Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria. Informe Colombia. Recuperado de http://www.cicad.oas.org/oid/pubs/PRADICAN_informe_Colombia.pdf

Quimbayo, J. H., y Olivella, M. C. (2013). Consumo de marihuana en estudiantes de una universidad colombiana. Revista de Salud Pública, 15(1), 32-43. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v15n1/v15n1a04.pdf

Scoppetta, O. (2010). Consumo de drogas en Colombia: Características y tendencias. Bogotá, Colombia: Dirección Nacional de Estupefacientes. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO03102010-consumo-drogas-colombia-caracteristicas-tendencias-.pdf

Tirado, A. F., Álvarez, G. M., Velásquez, T. J. D., Gómez, G. L., Ramírez, P. C. y Vargas, G. A. R. (2012). Prevalencia y factores de riesgo para el consumo y dependencia de drogas en estudiantes de una universidad de Medellín, Colombia, 2009. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(1) 38-44. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12023071005

Descargas

Publicado

2019-11-19

Cómo citar

Mejía Gaviria, C., & Loaiza Arias, D. (2019). Programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas de tres universidades en Medellín. JSR Funlam Journal of Students’ Research (revista Descontinuada), (4). https://doi.org/10.21501/25007858.2484

Número

Sección

Artículos de investigación y reflexión