Consumo de drogas e involucramiento parental entre estudiantes de secundaria de Costa Rica durante el 2015
Resumen
Este artículo tiene como objetivo validar la importancia de un adecuado involucramiento parental en la prevención del consumo de drogas, así como en la disminución de los niveles de prevalencia de consumo, mediante un análisis correlacional de variables. La investigación se realiza a partir de una muestra de 5863 estudiantes de secundaria, como parte de la “IV Encuesta nacional sobre consumo de drogas en población de educación secundaria”, la cual se aplicó durante el 2015 a un grupo representativo de estudiantes de 50 colegios de todo Costa Rica. El instrumento utilizado contó con 109 preguntas distribuidas en siete secciones distintas, desde información personal y académica básica, a conductas de riesgo, bajo los efectos de sustancias psicoactivas.
Entre los principales resultados se encuentra que aproximadamente 6 de cada 10 estudiantes reportan un mayor involucramiento por parte de sus padres, además, se rescatan mayores niveles de prevalencia en consumo de alcohol, tabaco y marihuana entre los jóvenes con menor involucramiento parental; de igual forma, aquellos jóvenes con una mejor relación con sus padres presentan una percepción de alto riesgo mayor sobre conductas de consumo. Se encontraron también relaciones estadísticamente significativas entre el consumo de padres y su nivel de involucramiento, evidenciando que aquellos que consumen en menor medida presentan un mayor nivel de involucramiento.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Araujo, D. (2005). La satisfacción familiar y su relación con la agresividad y las estrategias de afrontamiento del estrés en adolescentes de Lima Metropolitana. Revista Cultura, (19), 14-38. Recuperado de http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_19_1_la-satisfaccion-familiar-y-su-relacion-con-la-agresividad-y-las-estrategias-de-afrontamiento-del-estres-en-adolescentes-de-lima-metropolitana.pdf
Asociación Costarricense de Adolescencia y Juventud, ASCAJU. (2013). Adolescencia en Costa Rica. Análisis, reflexiones y recomendaciones para la acción. San José, Costa Rica: ASCAJU. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Adolescencia%20en%20Costa%20Rica%20%20ASCAJU_0.pdf
Bejarano, J. y Fonseca, S. (2007). La juventud y las drogas. Encuesta nacional sobre percepciones y consumo en población de educación secundaria 2006. Institituo sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. San José, Costa Rica: IAFA. Recuperado de http://www.iafa.go.cr/investigacion/nuestras-investigaciones/la-juventud-y-las-drogas-encuesta-nacional-sobre-percepciones-y-consumo-en-poblacion-de-educacion-secundaria-2006.html
Bejarano, J., Cortés, E., Chacón, W., Fonseca, S., López, K. y Sánchez, G. (2010). II Encuesta nacional sobre consumo de drogas en población de educación secundaria 2009. San José, Costa Rica: IAFA. Recuperado de http://www.iafa.go.cr/investigacion/nuestras-investigaciones/encuesta-nacional-sobre-consumo-de-drogas-en-poblacion-de-educacion-secundaria-costa-rica-2009.html
Cepeda, E. y Caicedo, G. (2007). Factores asociados a la calidad de la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 4(43), 1-7. Recuperado de rieoei.org/deloslectores/1731Cuervo.pdf
Chatterji, P. (2006). Illicit drug use and educational attainment. Health Economics, 15(5), 489-511. Recuperado de http://www.nber.org/papers/w10045.pdf https://doi.org/10.1002/hec.1085
Chowa, G., Masa, R. y Tucker, J. (2013). Parental Involvement’s effects on academic performance. Evidence from the YouthSave Ghana Experiment: Testing measurement and relationship using structural equation modeling. Children and Youth Services Review, 12(35), 2020-2030. Recuperado de https://csd.wustl.edu/Publications/Documents/WP13-15.pdf
Department of Education y Training. (2009). Parent Involvement in drug education. Guidelines for Schools. Melbourne, Australia: Victoria State Government. Recuperado de http://www.education.vic.gov.au/documents/school/teachers/health/booklet3.pdf
Eitle, D. (2005). The moderating effects of peer substance use on the family structure-adolescent substance use association: Quantity versus quality of parenting. Addictive Behaviors, (30), 963-980. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15893092 https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2004.09.015
Espada, J., Méndez, X., Griffin, K. y Botvin, G. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo, (84), 9-17. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/778/77808402.pdf
Fonseca, S., Bejarano, J., Chacón, W., Méndez, J. y Salas, C. (2016). IV Encuesta nacional sobre consumo de drogas en población de educación secundaria 2015. San José, Costa Rica: IAFA.
Fonseca, S., Cortés, E., Chacón, W., Madrigal, S., Ortega, A., Salas, C. y Bejarano, J. (2013). III Encuesta nacional sobre consumo de drogas en población de educación secundaria 2012. Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. San José, Costa Rica: IAFA. Recuperado de http://www.iafa.go.cr/investigacion/nuestras-investigaciones/encuesta-nacional-sobre-consumo-de-drogas-en-poblacion-de-educacion-secundaria-2012.html
Fonseca, S., Ortega, A., Cubillo, F. y Bejarano, J. (2016). Estudio sobre consumo de drogas y acoso escolar entre cursantes de la enseñanza primaria en Costa Rica. Drugs and Addictive Behavior, 1(2), 171-190. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/article/download/2056/pdf. https://doi.org/10.21501/24631779.2056
Hill, N. y Taylor, L. (2004). Parental School Involvement and Children's Academic Achievement: Pragmatics and Issues. American Psychological Society, 13(4), 161-164. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/20182940?seq=1#page_scan_tab_contents https://doi.org/10.1111/j.0963-7214.2004.00298.x
Hocquart, L. (2011). Control parental y consumo de marihuana en estudiantes de enseñanza media de la provincia de Tierra del Fuego. III Congreso internacional de investigación y práctica profesional en psicología XVIII, Jornadas de investigación, Séptimo encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-052/297.pdf
Martínez, J. L., Fuertes, A., Ramos, M. y Hernández, A. (2003). Consumo de drogas en la adolescencia: importancia del afecto y la supervisión parental. Psicothema, 15(2), 161-166. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/1039.pdf
National Institute on Drug Abuse, NIDA. (2003). Preventing drug use among children and adolescents. A research-based guide for parents, educators and community leaders. Maryland: NIDA. Recuperado de https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/preventingdruguse_2.pdf
Ortega, S., Andrade, P. y Velázquez, C. E. (2013). Involucramiento parental escolar en alumnos de bachillerato de alto y bajo rendimiento. Tercera conferencia latinoamericana sobre el abandono en la educación superior (pp. 1-7). México: UNAM. Recuperado de http://www.alfaguia.org/www-alfa/images/ponencias/clabesIII/LT_1/ponencia_completa_134.pdf
Papalia, D., Olds, S., y Feldman, R. (2010). Desarrollo Humano. Mc Graw Hill. Recuperado de: https://iessb.files.wordpress.com/2015/03/175696292-desarrollo-humano-papalia.pdf
Torío, S., Peña, J. V. y Rodríguez, C. (2008). Estilos educativos parentales. Revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, (20), 151-178. Recuperado de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71805/1/Estilos_educativos_parentales_revision_b.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC. (2013). Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar. Lima, Perú: UNODC. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Publicaciones2014/LIBRO_ADOLESCENTES_SPAs_UNODC-CEDRO.pdf
Valencia, P. (marzo de 2015). Involucramiento parental y consumo de drogas en escolares de Chile. Boletín, (19), 1-7. Recuperado de http://www.senda.gob.cl/media/boletines/Boletin%2019%20Involucramiento%20parental%20y%20consumo%20de%20drogas%20en%20escolares%20de%20Chile.pdf
Villegas, M., Alonso, M. M., Alonso, B. y Martínez, R. (2014). Percepción de crianza parental y su relación con el inicio del consumo de drogas en adolescentes mexicanos. Aquichan, 14(1), 41-52. Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2672
DOI: https://doi.org/10.21501/24631779.2440
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Drugs and Addictive Behavior

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Directora/Editora - Sandra Milena Restrepo Escobar
ISSN (En línea): 2463-1779
DOI de la revista: https://doi.org/10.21501/issn.2463-1779
Universidad Católica Luis Amigó - Transversal 51A #67B 90. Medellín - Colombia.
Derechos de autor. El autor o autores pueden tener derechos adicionales en sus artículos según lo establecido en la cesión por ellos firmada.
Se recomienda visualizar este contenido con los navegadores: Mozilla Firefox, Google Chrome, Safari.