Renace la esperanza...Renace
granada
Por: Natalia Giraldo
“El
municipio de Granada es ejemplo de un pueblo que
pese al flagelo de la violencia y el conflicto
armado en Antioquia, desarrolló en poco
tiempo un proyecto de reconstrucción luego
del ataque guerrillero del pasado 6 de diciembre
de 2000. La unidad de la comunidad y el apoyo
de diferentes personalidades e instituciones,
ha permitido sacar adelante la iniciativa.”
En el Oriente antioqueño por donde nace
el sol, se encuentra un pueblo rodeado de montañas,
atardeceres que parecen de verano fulminantes
y llenos de esplendor. Aunque lo anterior suene
bonito, no todo es maravilla, En 1998 tenía
20.000 habitantes y hoy, 7 años después,
cuenta con solo 8.000, producto de la violencia
y la lucha de los grupos armados ilegales de la
zona FARC, ELN y Autodefensas por un territorio,
por el “poder”.
El acontecimiento que desató
el desplazamiento más grande fue el ataque
guerrillero del 6 de diciembre de 2000, cuando
unos habitantes disfrutaban de las vacaciones
lejos del pueblo y otros aprovechaban la navidad
para sacar lucro a sus negocios. Eran las 11:00
de la mañana cuando explotó el carro
bomba con 14 kilos de dinamita, una nube negra
invadió el municipio y acabó con
la vida de 5 policías y 15 civiles. Desde
ese momento comenzó la odisea por la reconstrucción.
Reconstrucción
A dos días del ataque los granadinos estaban
marchando sobre los escombros, sobre el dolor,
con el acompañamiento de diversas personalidades
e instituciones, una manera de ayudar y apoyar
para la reconstrucción Psicológica.
El 15 de diciembre de 2000 el Presidente, Andrés
Pastrana, hace presencia.
Después llegaría
la ayuda del INURBE.
El 17 de diciembre de 2000 en
el Coliseo Yesid Santos del estadio Atanasio Girardot
de la ciudad de Medellín, por iniciativa
del comité Solidaridad por Granada, se
realizó la primera “Granadatón”,
luego vinieron más actos de apoyo. En febrero
de 2001 ya estaban listos los planos urbanísticos
para una nueva Granada. El 14 de octubre del mismo
año se realizó la marcha del adobe,
la primera esperanza en medio de odios, dolor,
angustia, corazones rotos…
Nadie duda que la guerra deje
desolación, desesperanza, tristeza, pero
es una realidad que Granada se ha logrado levantar
de los escombros y convertirse en uno de los pocos
pueblos reconstruidos en tan corto tiempo. Después
de dicho acontecimiento, fueron muchas las instituciones
creadas, una de ellas fue COINGRA, la cooperativa
de los niños, fundada por las dos cooperativas
CREAFAM y COOGRANADA, cuenta con 1076 niños
asociados entre la zona rural y urbana. En el
mismo recinto donde los niños van ahorrar
está la Ludoteca: centro para la socialización
y la diversión.
La
ludoteca funciona hace 20 meses, desarrolla diferentes
actividades que permite a los niños aprender
jugando, con la ayuda de Mary Luz Hoyos. Lunes
y viernes en la tarde juego libre; martes juego
de la lectura: los niños leen una magen,
un paisaje, un lugar; los jueves de cada mes ciclovía
y los otros jueves se desplazan a algún
parque. “Aunque la guerra trae mucho dolor,
aquí ayudó para que se fortalecieran
los grupos de danza, teatro, pintura”, comenta
Mary Luz.
El arte, la manera de expresar
los sentimientos, los deseos, las realidades se
ha convertido en una manantial para los niños
en Granada “algunos son muy inquietos, yo
les digo que pinten que expresen lo que sienten”,
cuenta la artista Carmenza Piedrahita. Al principio
las pinturas eran volcanes con colores rojos,
naranjas, armas, muerte con tonos negros, desolación,
tristeza. ”El arte les ayuda a mejorar,
ahora las pinturas son diferentes expresan alegría,
los padres de familia han visto el resultado”.
El municipio ha empezado ha generar
una lluvia de programas entre los 0 y 100 años
de edad con el Instituto de Deportes, uno de ellos
es la iniciación y formación deportiva
con los niños de las escuelas en la clase
de educación física menores de 9
años para formarlos en el deporte de competencia,
y con los niños de 12 años hay un
proceso extraescolar. Todos tienen una valoración
antropométrica para mirar sus niveles de
talla, grasa y calcular si tienen algún
grado de desnutrición.
¡Por su salud muévase
pues! Un nuevo proyecto para la atención
a la actividad física por la salud. Hay
caminantes, ciclopaseos, banco de juegos”,
comenta Jenny Giraldo encargada del Instituto
de Deportes. “Después de la guerra
hay más comunicación entre las instituciones,
se han recuperado los espacios, la vida nocturna,
el dolor une”, dice Jenny. El presupuesto
para el deporte es reducido, y después
de lo sucedido, según algunos habitantes,
la gente quiere que le regalen todo, porque se
ha generado un paternalismo difícil de
erradicar.
Marisol Patiño es la encargada
de la parte Psicológica en tres ámbitos:
niños, padres de familia y educadores.
En general el trabajo es la elaboración
de duelo, manejo de niños que tengan necesidades
educativas especiales, pobreza, pérdidas
de situaciones cotidianas. “Es difícil
ver en la parte de salud mental los resultados,
la tristeza no se ve, es un trabajo largo que
requiere de la ayuda de toda la comunidad”.
El apoyo religioso ha sido fundamental. El párroco
Oscar Orlando Jiménez comenta: “la
guerra dejó muchas heridas, pero la gente
se dio cuenta que ese dolor se podría aprovechar
para el crecimiento de su vida espiritual”.
Hay proyectos para la generación
de empleo, COUNGRA la cooperativa de las confecciones
con un fondo para ayudar a los campesinos desplazados
para que regresen a sus fincas con $50.000 cada
semana y el abono para que cultiven su tierra,
la fábrica de balones y la esperanza de
continuar con la reconstrucción social
del municipio. Granada no quiere ser una víctima
más, lo demuestra su gente cuando participa
de las actividades, cuando los que están
afuera viajan a los retornos y las fiestas por
la vida, cuando sonríen sus niños,
cuando hay esperanza, cuando dicen con orgullo:
“yo soy de Granada”.

|
 |