Por: Juan Diego Tamayo
“Es la práctica sexual donde
esa oposición encuentra su fundamento.
Ella es su base y su fuerza ulterior condicionante.
La copulación es un ejercicio fecundador
del varón sobre el cuerpo femenino, que
lo recibe inmóvil y se deja hacer...”
1
AZAR DE LA IMAGEN
Del
humo de su cabellera una mujer de ojos azules
como terciopelo marino mira sus zapatos de mercurio
donde pájaros que beben en la fuente
de agua de oro trinan y despiertan la estrella
vigilante del destino, del mismo humo que lee
las entrañas un niño camina en
un cuarto oscuro descubriendo sus muertos, dejándoles
caer gladiolos y siemprevivas en sus cuerpos
que bailan como marionetas al compás
de violines despintados por el viento, el niño
deshoja nubes, arranca plumas a los gorriones.
Eleva cantos mientras en sus dedos una copa
ofrece a las sombras de su porvenir. El niño
descorre un velo como si lo hiciera con las
olas en un amanecer turbio al quitar el fino
tejido loa esfinge lanza su pregunta de prolongada
y sostenida noche y de oscuridad en oscuridad
la incógnita lo recorre ¿Quién
más escucha? ¿Qué ve en
lo que ve?
LA IMAGEN QUE SE TEJE
Palidez de los rostros. Temperancia de la noche.
Oscura eternidad. Cavilaciones, cavilaciones,
cavilaciones. Se sabe que hay una duda. Desde
la estrella al rocío prevalece una duda.
Al otro lado del cuarto la esfinge crea el interrogante
de la ausencia. Mas es la ausencia la ruptura,
la separación- ¿el centro donde
comienza a tejerse la respuesta? ¡Oh,
aracné... Aracné!
“NOCHE OSCURA LA DEL CUERPO”
El ojo de la noche busca en el cuarto unir
la distancia del cuerpo. El ojo ( y la imagen)
que después configurará el cuerpo
(el objeto ¿del deseo?). La imagen en
el cuarto oscuro y el ojo que en la noche crea
la ausencia y al mismo tiempo evoca la presencia:
operación tangencial entre la luz y lo
visto; entre lo oscuro y lo presentido. Difuminado
del sentido y esclarescencia del disentido.
Mundo posible forjado en lo incierto, mundo
incierto en el vacío de la ausencia,
(del lienzo, del papel del revelado, de la página
en blanco tan alabada por Mallarmé el
buscador del sentido en el vacío del
sentido: el grafo en bruto).2
Mundo incierto en el vacío del cuerpo
que se reclama orilla, signación de lo
terrible, del duelo o la pesadilla: memoria
y levantamiento. Memoria y muerte crean y re-claman
lo que la luz de la noche oculta: la presencia
incierta: La lucidez de la noche, lo que en
ella se palpa es la soledad y la duda; lo incierto
creando el mundo posible.
CUARTO OSCURO PARA UNA REVELACIÓN.
El padre visto sólo en la oscuridad.
Oscuridad del cuarto (hermetismo del sentido-
fulguración de la significación).
En otras circunstancias el rostro el objeto-
entrevisto en una luz roja, remembranza de Rembrant
o de un santuario iluminado con devotas oraciones.
El rostro y los olores químicos (alquímicos:
transmutación del objeto en memoria y
ésta en luz y ésta en sentidos
y ésta en lugar...etc.) hiposulfitos,
sales, aguas, revelador, fijador (del sentido
el uno, de la memoria el otro). Todo, en aquel
cuarto oscuro creando una atmósfera para
el descubrimiento de la luz.3
En el libro Inferno. Intento de misticismo
racional, August Strindberg habla así
de la FOTOGRAFÍA:
“¿ No es esto la fotografía?
Sobre su placa de plata, ya sea de cloruro,
yoduro o bromuro de plata, puesto que los tres
halógenos se encuentran en el agua o
en el mar, o sobre su placa albuminosa, o mejor
dicho gelatinosa, impregnada de plata, el pez
condensa por el agua. Sumergido en revelador,
sulfato de magnesio (-hierro), el efecto en
STATU NASCENDI es tan enérgico que la
heliografía se produce instantáneamente.
Y el fijador, el hiposulfito de sosa, no puede
estar muy lejos para el pez que vive en el cloruro
de sodio y las sales sulfatadas y que, por otra
parte, aporta su provisión de azufre”.
El padre sólo visto en la oscuridad
revelando los rostros de lo estelar e instantáneo;
manipulando la luz en los compuestos químicos.
Manipula en caos la luz, al caos lo hace luz:
objeto. Manipulación hacia la ruta de
la expresión que es en sí y no
se reclama como otra: por eso es revelación.
La fotografía revela, no el signo su
contrariedad, sino su verosimilitud. ¿Quién
no fabula con una fotografía? ( es como
fabular con la luz, una de las manifestaciones
de la representación). “La fotografía
es una forma de re-presentación en la
que “re-” de la presencia ilustra
una falta de presente: dice su objeto en la
intemporalidad”.4 (Pere más adelante
dirá que la fotografía suplanta.
¿y qué suplanta? El ser del otro.
“yo soy otro” porque al signo indexical
el sujeto quiere darle un sentido. Se suplanta
el ser de la foto con el ser que la mira se
mira- para atribuirle(se) un lenguaje. Se reconoce
en el ser posible).
LA IMAGEN REVELADA
En el cuarto oscuro ¿qué es lo
que se ve? Qué se nos manifiesta? Lo
visto es la imagen. Simulacro o aparición
sobre la hoja de papel: FANTASMA. El objeto
ya no está : es variación y descomposición.
Al fantasma de la fotografía cuyo referente
es un cadáver se le suma el de la cópula.
Lo visto es sólo oscuridad en la oscuridad.
A la pequeña muerte se le suma el registro
de la muerte. Confluyen las imágenes
sólo por que el ser descifra la oscuridad
y la transmuta en luz. Ahora el niño
juega entre las luces del verbo y sabe que:
“En adelante, reconocer una imagen será
verse en lo que uno sabe (o cree saber) de un
mundo cuyo grado de “presencia”
en la representación es directamente
proporcional a la medida de dicho saber. Y esto,
que acabo de atribuir a la recepción
de la imagen visual (pero que debe hacerse extensivo
a la literaria), sirve igualmente para su producción”.
1SALABERT, Pere, Maneras y estilos.Fotos
y realidad. En Inimágenes Representación
y estilo. Universidad del Valle.
Esto texto evoca la oscuridad de dos espacios:
el cuarto fotográfico y la imagen de la
revelación de la cópula.
En ambos lo que se proyecta es la imagen de la
muerte que crea el sustento de la representación
y lo que animará en adelántela escritura,
o lo que Lezama Lima llama “la cantidad
hechizada”. Sentido-Disentido en palabras
de Pere Salabert.
2Es interesante a este punto saber de qué
manera define Pere Salabert al autor: es quien
trabaja para saturar el vacío de aquella
profundidad con formas de superficie, pero cuya
voz es amplificada en el plano resultante por
los ecos de optras miradas, produciéndose
así una nueva, inesperada, profundidad.
Esto nos da una idea de cómo el lengua
interviene en la mnaturaleza al fecundarla, a
semantizarla, y a su vez esta le devuelve una
imagen: el paisaje en el que se habitará
el autor.
3 Quiero hacer una referencia a un poema del
poeta Lêdo Ivo, a propósito de la
luz en la expresión del pintor Johannes
Vermeer, quien es citado por Pere Salabert como
uno de los que ha seguido el camino hacia la “victoria
de la luz”.
4 SALABERT, Pere. Inimágenes. Representación
y estilo.
N.B. Aludimos al acto de revelar una fotografía
de un cadáver. Lo que se le toma al sujeto
es su último gesto.
5SALABERT, Pere. Inimágenes. Representación
y estilo.