CÁTEDRA PERMANENTE COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN
Por: Facultad de Comunicación
La
Cátedra Permanente de Comunicación-Educación
se funda en la Funlam en 1999 con el propósito
de abrir un espacio de reflexión en la
ciudad de Medellín, en torno al énfasis
de la carrera de Comunicación Social que
se inicia en la Institución en enero de
ese mismo año.
La primera cátedra tuvo
como invitado al profesor de la Universidad de
Colombia sede Bogotá- Armando Silva Téllez,
quien disertó sobre la relación
Comunicación-Educación, en una bella
charla que incorporó las propuestas audiovisuales
desarrolladas por el Instituto ECO Estudios sobre
comunicación- de la Universidad Nacional;
para ilustrar lo que la relación comunicación-educación
entraña como propuesta de formación
y como propuesta de desempeño profesional.
Con él identificamos la comunicación
como un asunto de otredad y la educación
como un asunto de mismidad.
La cátedra del 2000 tuvo como invitado
al profesor Jorge Echavarría de la Facultad
de Humanidades de la Universidad Nacional de Colombia
sede Medellín-, quien hizo su intervención
en torno a la propuesta mediológica del
francés Régis Debray, mostrándonos
cómo la relación comunicación-educación
es una relación alegremente incómoda
porque pone el acento en las problemáticas
de la transmisión y no sólo de la
información. Desde esa perspectiva la transmisión
es un problema de huella en el tiempo y la información
en el espacio, la transmisión tiene que
ver con la tradición y la información
con los hechos, la transmisión tiene que
ver con la comunicación, pero también
con la perennización en el tiempo que es
la principal inquietud de la educación
y la tradición cultural.
El reto está entonces en constituir ese
nuevo campo de estudios de comunicación,
aparentemente contradictorio.
Para la cátedra del 2001
nos acompañó el profesor argentino
Juan Carlos Pérgolis, también de
la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá-
y nos presentó su propuesta de comunicación,
educación y ciudad desarrollada, principalmente,
en su publicación Bogotá fragmentada.
Su trabajo se centró en las formas cortas
y estéticas, a manera de clips y express,
de narrar la ciudad. De su trabajo nos inquietó
particularmente su propuesta de clips radio.
En el año 2002, nuestro
invitado especial fue el profesor español
Lorenzo Vilches de la Universidad Autónoma
de Barcelona. Para ese año decidimos desarrollar
en el marco de la cátedra permanente un
seminario que representara más hora de
formación y que recogiera las experiencias
obtenidas en la cátedra. Nos acompañaron
también, el profesor Juan Carlos Pérgolis
y Jorge Echavarría. El profesor Lorenzo
Vilches, reconocido por sus estudios sobre cine
y televisión, nos aportó un curso
dentro del seminario orientado hacia la incidencia
de las nuevas tecnologías de comunicación
y la información en la producción
en las narrativas audiovisuales.
El profesor Pérgolis desarrolló
un taller para la realización de clips
de radio y el profesor Echavarría desarrolló
su propuesta mediológica.
Tuvimos en el mes pasado como
invitado a la cátedra, nuevamente en versión
de seminario, al profesor argentino de la Universidad
de Buenos Aires Alejandro Piscitelli. En esta
ocasión se habló sobre las ciberculturas,
cuando ya se ha avanzado mucho en la comprensión
de que la relación comunicación-educación
es ante todo un reto que nos imponen las nuevas
tecnologías de la comunicación y
la información. Él nos mostró
los cambios culturales en el mundo sobre el papel
y el mundo en la pantalla, en varias de sus dimensiones:
ética, estética, política.
La organización materializada
de la facultad de comunicación social de
la Funlam tendrá en lo sucesivo la cátedra
permanente como un seminario sobre el tema. Ya
podemos decir que en Medellín sí
hay definitivamente un espacio para pensar el
tema y una facultad que ha optado por ese enfoque.
A partir de nuestra V cátedra,
la Facultad de Educación de la Funlam se
une a nosotros para darle mayor representatividad
y participación. En el año 2004
la tradición se afianzará y la ciudad
podrá contar con una publicación
seriada sobre las materias tratadas en la cátedra
permanente.

|