DEBATE COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN
Por Damián Andrés
Arias
En
la nueva sociedad de la comunicación e
información existe un rompimiento entre
la academia y los medios de comunicación
masiva. Por tanto, la relación entre comunicación
y educación permite que en las sociedades
contemporáneas se presenten soluciones
ante el problema de la desigualdad, la injusticia
social, la inequidad y todos esos fenómenos
que hacen cada vez más difícil la
convivencia, el entendimiento y el buen uso de
los medios tecnológicos y digitales como
promotores del conocimiento, el comportamiento
y la eficiencia.
Comunicar
y educar al mismo tiempo genera cambios que impulsan
al desarrollo, la sensibilización ante
la cultura local y el entendimiento de la diversidad
que actualmente pasa por nuevos procesos de identidad
a través de la pérdida de las costumbres
y el surgimiento de la modernidad en las culturas
virtualizadas.
Saber
comunicar bien es saber educar y saber educar
bien es saber comunicar.
La mutación en el conocimiento, la razón
y la comprensión del mundo como tal, es
uno de los principales retos a los que está
enfrentada la educación para armar el rompecabezas
de todas las complejidades presentadas en cada
fragmento cultural, al desarrollarse en grupos
específicos unas propias ideas, lenguaje,
costumbres y formas de vida diferentes. Al Comunicar
y educar simultáneamente se crean lenguajes
o textos con significados sociales que ayudan
a explorar una nueva comprensión sociocultural
de la vida contemporánea para producir
sentido en las civilizaciones.
El
desarrollo de la comunicación- educación
necesita familiarizar y relacionar la escuela
con la revolución tecnológica para
no dejar perder espacios políticos, sociales
y culturales en la formación de los individuos.
De esta manera, lo afirma Carlos Eduardo Valderrama
H: “…en alguna medida, la relación
tradicional maestro alumno como el eje del proceso
educativo, comienza a ser desplazada por los medios
masivos de comunicación, los videojuegos,
las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación y por las relaciones
interpersonales de las barriadas, de la cuadra,
del parche”
La
era de la globalización y la transformación
de los procesos de comunicación en las
ciudades cambian nuestra manera de pensar, sentir
y experimentar las formas de pertenencia al territorio.
La misma modernidad intenta llevar a los circuitos
y redes de telecomunicación otra manera
de pensar y vivir una ciudad que cada vez se aleja
de las tradiciones e identidades locales. La sensibilidad
humana en los medios electrónicos tiene
una nueva cara y genera una nueva representación
de lo que somos. Por otra parte, es importante
señalar que los medios de comunicación
son responsables de la circulación de información
y conocimiento en las sociedades. Por tal motivo,
es de suma importancia que por medio de proyectos
de comunicación-educación se incentive
una propuesta frente al mercadeo, la publicidad
y factores políticos y económicos
que impiden crear programas que le aporten a la
ciudadanía una representación clara
de las realidades, los conocimientos y la orientación
de las complejidades actuales. Por ahora el interés
económico está por encima del interés
social, y en este problema tiene que actuar nuestra
comunicación-educación para crear
desarrollo y cambios productivos en los procesos
de mediación entre el sujeto y el mundo.
Nuestra
diversidad cultural nos exige crear armonía
entre las tecnologías comunicativas y la
educación para establecer nuevos modelos
de identidad cultural. Los medios masivos tienen
un gran poder de convocatoria en los escenarios
de la vida diaria; en la actualidad, el usuario
cuenta con amplias posibilidades de ver lo que
le gusta y lo que necesita observar en un momento
indicado si se trata de acceder a entretenimiento,
cultura e información. La situación
no es tachar un medio como pésimo o como
lo mejor que existe, porque una afirmación
de éstas nos puede llevar a especulaciones;
lo importante es incentivar el énfasis
educativo en el consumo de imágenes, videos,
sintonías radiales o pensamiento en red.
Ahora es necesario, a través de la educación,
enfrentar los monopolios de la información
y la publicidad para sacar adelante propuestas
en investigaciones que permitan ofrecer contenidos
que le aporten a la sociedad.
En
el presente siglo, la cultura del software crea
nuevos cambios en la realidad al actuar principalmente
en el ámbito económico, en la innovación
tecnológica y en la cultura del ocio; la
misma cultura, las ideas y el conocimiento pasan
a ser factores relevantes que determinan un lugar
privilegiado en el procesamiento de datos y en
el manejo de la información a través
de la tecnología.
Estos procesos hacen de las facilidades de acceso
un recurso inevitable en el cual la sociedad está
inmersa. La tecnología avanza a pasos agigantados;
las nuevas formas de comunicación han hecho
del mundo una “Aldea Global” (Marshall
Mc Lujan); cada día cobran fuerza las nuevas
realidades virtuales: la Internet y la tecnología
satelital son una muestra fascinante de ello.
Los
medios de comunicación, y en especial la
expansión y consolidación de la
cultura global, hacen de los espacios mediáticos
instrumentos de suma importancia que influyen
en la manera de educarnos, comunicarnos y sentir
el tránsito de la modernidad en términos
de postmodernidad. En la globalización,
el espacio público es invadido de otra
manera y asistimos a una transformación
acelerada en los procesos de comunicación,
en la cual la gente o las masas ya no se reúnen
sino que se conectan. Ahora, en los espacios virtuales
no es necesario decir de dónde somos o
a que cultura pertenecemos; el caso es que en
la “Aldea Global” nos convertimos
en terrícolas y pertenecemos a una “identidad
globalizada”.
El
proceso investigativo del nexo comunicación-educación
estudia a fondo los problemas del individuo y
su relación con el entorno social, político
y cultural; de esta manera, la producción
de estrategias pedagógicas comunicacionales
permiten preparar los recursos humanos para enfrentarse
a las nuevas tecnologías, a los medios
de comunicación de masas, a la globalización
y la tendencia actual de nuestro entorno a ser
una cultura cada vez más gráfica
que se separa de la naturaleza y la tradición
para convertirse en un medio cultural “artificial”.
La
vinculación de la comunicación-educación
aparece como una vía para introducir cambios
no sólo en los medios masivos sino en los
procesos educativos. Es decir, investigar sobre
este tema significa adentrarnos en el ámbito
de la comunicación- educación como
elementos importantes que no se pueden ver por
separado; la situación actual necesita
de este tipo de transformaciones sociales y así
promover formas de educación más
acordes con las nuevas tecnologías mediatizadas
en las cuales no se necesita la interacción
cara a cara sino las facilidades de visualizar
la realidad de una manera más seductora
para las jóvenes generaciones. De igual
manera, auque no existe mucho desarrollo en este
tema, es de suma importancia preparar la sociedad
actual en su manera de asumir procesos tecnológicos
porque la mayor parte del tiempo los estamos utilizando.
Entonces lo que se pretende es que en los recursos
tecnológicos mediadores, corra información
enfatizada en la educación para formar
a las audiencias pasivas en la construcción
del conocimiento, las formas de vida y el comportamiento.
En
conclusión, es interesante el reconocimiento
de la comunicación-educación para
promover profesionales investigadores sobre un
tema tan necesario en la época actual.
Investigar sobre comunicación educación
es reconocer y profundizar en los conflictos actuales
de una sociedad de la información para
buscar sentido en las significaciones sociales
y en una problemática que necesita encontrar
soluciones eficientes, pertinentes, medibles y
objetivas. Pensar en los procesos de mediación
como formas de aporte a la civilización
actual es fortalecer los grados de comprensión,
armonía, tolerancia y calidad humana en
los individuos.
Es
evidente demostrar cómo se generan cambios
sociales cuando nos centramos en el estudio tanto
individual como colectivo de las complejidades
del ser humano cada vez más mediatizado
por una información que en la mayoría
de casos no educa sino que entretiene. Aquí
surge la tarea del comunicador social como el
actor y el descifrador de la realidad para crear
conciencia aportando a los demás al informarse
y al informar a la comunidad. Hoy estamos obligados
a enfatizar la comunicación-educación
como solución a los problemas detectados
en la formación académica de los
estudiantes por la influencia de los medios informacionales
que necesitan fomentar espacios en los cuales
se genere una fuerte relación en los procesos
de conocimiento, actuación y comportamiento
en América latina

Notas:Valderrama H,Carlos Eduardo.Comunicación-educación
un nuevo escenario.EN revista Nodos y NudosNº8200
Colombia:Universidad Pedagógica Nacional,Enero-Junio
de 2000.
Ver
Pineda Migdalia en: ¿Qué investigar
hoy sobre comunicación-educación
en América Latina. Diálogos de la
comunicación .Venezuela .pp. 76-83..
|