El capital estructural como generador de valor financiero en las pymes

Autores/as

  • Yannine De Freitas Universidad del Zulia, Venezuela
  • Deisy del Carmen Pérez Hasbun Universidad del Zulia, Venezuela
  • Ana María Vera Uzcategui Universidad del Zulia, Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.21501/2500-669X.2926

Palabras clave:

Capital estructural, Capital intelectual, Valor financiero, Pymes

Resumen

En la era del conocimiento, las organizaciones se basan en recursos intangibles claves para su desarrollo, por lo que es importante establecer en las pequeñas y medianas empresas (pymes), estrategias para generar valor financiero desde su capital estructural. La investigación se basó en el estudio de los constructos teóricos de Mantilla (2004), bajo un enfoque epistemológico cuantitativo, empirista, también llamado paradigma positivista aplicativo, con un diseño transaccional, no experimental y de campo, considerando para el estudio la población de las pymes del municipio Carirubana del estado Falcón, Venezuela, con una muestra de cuatrocientas ochenta y ocho (488) empresas encuestadas. Para el análisis e interpretación de resultados se utilizó la estadística descriptiva; fueron expuestos mediante tablas que reflejan una interacción del capital humano con el estructural, que desarrolla y hace posible lograr los objetivos a través del uso de herramientas organizacionales y la toma de decisiones individuales. Aunque las empresas refieren conocer los componentes del capital estructural, existe poca precisión para identificarlos en estas mismas, tal es el caso de la propiedad intelectual, presente en las organizaciones, lo cual, denota algunas debilidades relacionadas con los secretos comerciales, las marcas registradas y de servicios, elementos que deben ser considerados, cuando las Pymes procuren organizarse y administrar su conocimiento y recursos a través de pautas o guías que les permitan trazar el camino para reconocer al capital intelectual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yannine De Freitas, Universidad del Zulia, Venezuela

Antioquia, Medellín

Referencias

Brooking, A. (1997). El Capital Intelectual. Barcelona, España: Ediciones Paidós Iberica SA.

Chiavenato, I., y Sapiro, A. (2011). Planeación Estratégica. Fundamentos y Aplicaciones [2.a edición]. Rio de Janeiro, Brasil: Ediciones Mac Graw Hill Interamericana SA.

Edvinsson, L., y Malone, M. (1999). El Capital intelectual. Como identificar y calcular el valor inexplotado de los recursos intangibles de su empresa. Trad. Jorge Cárdenas. Colombia: Grupo Editorial Norma.

Granados, N., y Wahrmann, L. (2015). Análisis jurídico del capital intelectual como activo de las empresas (Tesis de pregrado). Recuperado de http://iij.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/analisis_juridico_del_capital_intelectual_como_activo_de_las_empresas_144.pdf

Griffin, R., y Ebert, R. (2005). Negocios. [7.a edición] México: Editorial Pearson Educación. Recuperado de https://books.google.co.ve/books?id=BkgR5LPBHPgC&pg=PT383&dq=sistemas+de+trabajo+en+red&hl=es419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=sistemas%20de%20trabajo%20en%20red&f=true

Jiménez, J., Pérez, C., y de la Torre, A. (2009). Dirección financiera de la empresa. Teoría y práctica [2.a edición]. Madrid, España: Ediciones Pirámides.

Kinicki, A., y Kreitner R. (2003). Comportamiento Organizacional [1.ª edición]. México: McGraw- Hill Interamericana editores SA.

Koontz, H., y Weihrich, H. (2007). Elementos de la administración. Un enfoque internacional [7.ª edición]. Colombia: McGraw- Hill Interamericana editores SA.

Koontz, H., Weihrich, H., y Cannice, M. (2012). Administración. Una Perspectiva Global y Empresarial [14.ª edición]. México: Ediciones Mc Graw Hill.

Kotler, P., y Armstrong G. (2012). Marketing. Edición 14va. México: Editorial Pearson Education.

Mantilla, S. (2004). Capital intelectual & Contabilidad del conocimiento [3.ª edición]. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

Pacheco, J. C. (2008). Un estudio del tratamiento contable del capital intelectual a la luz de la NIC 38. Actualidad Contable Faces, 11(17), 65-81.

Pooley, J. (2013). El secreto comercial: el otro derecho de propiedad intelectual. OMPI Revista. Recuperado de http://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2013/03/article_0001.html

Rodríguez, O. (2003). Indicadores del Capital Intelectual: conceptos y elaboración. En I Congreso Internacional y Virtual de Intangibles (pp. 213-225). Recuperado de https://scholar.google.co.ve/scholar?q=Indicadores+del+Capital+Intelectual%3A+conceptos+y+elaboraci%C3%B3n&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5

Ribeiro, L. (2004). Inteligencia aplicada. Colombia: Editorial Planeta.

Skandia, N. (1998) Human capital intransformation: intellectual capital prototype report. Stockholm, Swedewn: Skandia Corporation

Stewart, S. (24 de abril de 2016). Grainger: tooled up for growth. Bloomberg. Recuperado de https://www.bloomberg.com/news/articles/2006-04-24/grainger-tooled-up-for-growthbusinessweek-business-news-stock-market-and-financial-advice

Viloria, G., Nevado, D., y López, V. R. (2008). Medición y valoración del capital Intelectual. España: Fundación EOI.

Voguel, J. H. (2000). El cártel de la biodiversidad. Transformación de los conocimientos tradicionales en secretos comerciales. Quito, Ecuador: CARE, Proyecto SUBIR.

Descargas

Publicado

2018-12-12

Cómo citar

De Freitas, Y., Pérez Hasbun, D. del C., & Vera Uzcategui, A. M. (2018). El capital estructural como generador de valor financiero en las pymes. Science of Human Action (revista Descontinuada), 3(2), 298–316. https://doi.org/10.21501/2500-669X.2926

Número

Sección

Contabilidad