Evolución del desempeño financiero de las empresas del sector cárnico bovino del Departamento de Córdoba en el período 2012-2015: una mirada desde el neopatrimonialismo
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Avellaneda, B., Campo, A., y Ortiz B, J. (2012). Explicación contamétrica de las dinámicas patrimoniales desde una concepción social. Criterio Libre. 10,17.
Castaño, C. E., Acevedo, S., Madrid, F., y Soto, E. A. (2016). Rendimiento financiero en empresas productoras de cemento, cal y yeso de Antioquia en el periodo 2008 al 2013 y su relación con el PIB del sector manufacturero. Revista Science Of Human Action, 1(1), 8-36.
Castaño, C. E., Gallego, D., Quintero, D., y Vergara, K. J. (2016). Evaluación del desempeño de las cooperativas de ahorro y crédito de Antioquia para el periodo 2009-2013. Revista Science of Human Action, 1(2), 175-210.
Castaño, C. E., Vanegas, L., y Ospina, F. (2010). Evaluación del desempeño financiero de las regiones en Colombia para el año 2009. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 157-181
Castaño, C. E., y Arias, J. E. (2013). Análisis financiero integral de empresas colombianas 2009-2010: perspectivas de competitividad regional. Entramado, 9(1), 84-100.
Castaño, C. E., y Arias, J. E. (2014a). Análisis del desempeño financiero por regiones de Colombia 2009-2012: un enfoque de evaluación de competitividad territorial. Apuntes del CENES, 33(58), 189-216.
Castaño, C. E., y Arias, J. E. (2014b). Análisis financiero integral de empresas colombianas 2009-2012 desde la perspectiva de la competitividad. Revista Actualidad & Divulgación Científica, 17(1), 275-284.
Contexto Ganadero (2016) Recuperado el 10 de mayo de 2017: http://www.contextoganadero.com/internacional/colombia-exporto-mas-carne-en-2015-pero-por-menos-precio
Contexto Ganadero (s. f.) Recuperado el 10 de mayo de 2017, de http://www.contextoganadero.com/
Correa, J. A., Castaño, C. E. y Mesa, R. J. (2010). Desempeño financiero empresarial en Colombia en 2009: un análisis por sectores. Perfil de coyuntura económica, 15, 149-170.
Correa, J. A., Castaño, C. E. y Ramírez, L. J. (2010). Análisis financiero integral: elementos para el desarrollo de las organizaciones. Lúmina, 11, 180-193.
Correa, J. A., Castaño, C. E., y Mesa, R. J. (2011). Panorama financiero empresarial en Colombia 2009-2010: un análisis por sectores. Perfil de coyuntura económica, 18, 145-165.
Correa, J. A., López, M. y Castaño, C. E. (2011). Evaluación del desempeño financiero empresarial por sectores en Colombia en 2011. Contaduría Universidad de Antioquia, 58-59, 97-116.
De La Hoz, J. V. (2004). La economía ganadera en el departamento de Córdoba (No. 43). Banco de la República de Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE. (2012). Boletín técnico. Cuentas Trimestrales – Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto Trimestre de 2016. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/nomenclaturas/CIIU_Rev4ac.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE. (2016). Boletín técnico. Cuentas Trimestrales – Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto Trimestre de 2016. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IVtrim16_oferta.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE. (2017). Boletín técnico. Cuentas Trimestrales – Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Primer Trimestre de 2017. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_Itrim17_oferta.pdf
Frigosinú (s. F.) Historia. Extraído de http://www.frigosinu.com/
García, O. L. (1999). Administración financiera. Fundamentos y aplicaciones. 3ª ed., Cali, Colombia: prensa moderna impresores.
Hermosilla, J. (2002). El método de masas financieras: una alternativa de análisis de estados financieros. Revista Legis del Contador, 11, 129-150.
Instituto Colombiano Agropecuario ICA. (2016). Censo Pecuario Nacional. Recuperado de: http://www.ica.gov.co/getdoc/8232c0e5-be97-42bd-b07b-9cdbfb07fcac/Censos-2008.aspx
La Nota. (2016). Ranking 2015 líderes productos cárnicos de Colombia. Recuperado de: http://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/Ranking-2015-lideres-productos-carnicos-de-Colombia.html
Lopes de Sá, A. (1994). Teoria de la contabilidad superior. Bello Horizonte. Union de Negocios.
Lopes de Sá, A. (1997). Teoria general del conocimiento contable. Madrid. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
Lopes de Sá, A. (2000). Prosperidad y el esfuerzo científico del neopatrimonialismo contable para una nueva sociedad. Recuperado de: www. lopesdesa. com. br el, 14.
Lozano, R. (11 de enero de 2017) Frigoríficos facturan $4 billones. Periódico El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/frigorificos-facturan-4-billones-en-colombia-con-carne-bovina-35566
Madera Gutiérrez, L. F., & Saavedra Platero, J. A. (2012) Internacionalización del sector cárnico bovino en el Departamento de Córdoba. Plan de negocios Colombian Beef. (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Colombia.
Martínez, V. P. (1994). Principios de análisis contable en la Administración Pública. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 379-432.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2014). Informe Rendición de Cuentas 2014-2015. Recuperado de, https://www.minagricultura.gov.co/Documents/RendicionCuentas.pdf
Ortiz, H. (2004). Análisis Financiero Aplicado y Principios de Administración Financiera, 12ª ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Silva, R. (2007a). Análise do risco da liquidez. Revista Mineira de contabilidade, 3 (27), 30-40.
Silva, R. (2013). Análise do capital de giro & liquidez total das empresas. Curitiba: Juruá editora.
Silva, R. (2014) Dinámica empresarial & consultoria de gestäo. Curitiba: Juruá editora.
Silva, R. (2015). Los fenómenos patrimoniales y el objeto de la contabilidad. Revista internacional Legis de contabilidad y auditoría, No. 40. Recuperado el 29 de mayo de 2017 de http://biblat.unam.mx/es/revista/revista-internacional-legis-de-contabilidad-auditoria
Silva, R. (s.f.). Evolução Masiana. Recuperado el 29 de junio de 2017 de http://www.infocontab.com.pt/download/ProfRodrigoAnt/EVO_MASIANA.pdf
Sociedad de Agricultores de Colombia. (2015). Recuperado de: http://www.sac.org.co/es/estudios-economicos/balance-sector-agropecuario-colombiano/290-balance-y-perspectivas-del-sector-agropecuario-2012-2013.html
Superintendencia de Industria y Comercio. (s. f.) Recuperado el 9 de junio de 2017 de http://www.sic.gov.co/
Superintendencia de Sociedades. (2015). Comportamiento de las 2000 empresas más grandes por ingresos del sector real. Disponible en: http://www.supersociedades.gov.co/Documents/Julio%202015/EE2-%20Estudio%20de%20las%202000%20FINAL-%202015%20V%2015.pdf
Superintendencia de Sociedades. (2016). Comportamiento de las empresas más grandes por ingresos, del sector real las 1.000 más grandes bajo norma local y las 1.000 más grandes bajo norma internacional. Disponible en: http://www.supersociedades.gov.co/noticias/Documents/2016/EE3-%201000%20mas%20grandes%20Colgap%20y%20Niif-%202016%20V%2017.pdf.
Tascón, M. T. y Amor, B. (2007). La distinción entre operativo y financiero como base para el análisis contable: la aportación de Penman. Contaduría Universidad de Antioquia, 51, 131-158.
Yin, R. K. (1992). Investigación sobre estudio de casos diseño y métodos. Londres: International Educational and Professional Publisher.
DOI: https://doi.org/10.21501/2500-669X.2708
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Science of Human Action
Director/Editor - Farley Rojas Restrepo
ISSN (En línea): 2500-669X
DOI de la revista: https://doi.org/10.21501/issn.2500-669X
Universidad Católica Luis Amigó - Transversal 51A #67B 90. Medellín - Colombia.
© 2019 Universidad Católica Luis Amigó
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/Derechos de autor. El autor o autores pueden tener derechos adicionales en sus artículos según lo establecido en la cesión por ellos firmada.
Se recomienda visualizar este contenido con los navegadores: Mozilla Firefox, Google Chrome, Safari.