La regulación contable internacional: ¿un modelo basado en reglas o en principios?
Resumen
El proceso de globalización ha sido la causa fundamental por la que los distintos procesos a nivel mundial han tenido que evolucionar para adaptarse a un ambiente de internacionalización. La contabilidad, como lenguaje de los negocios, no ha escapado a esta realidad, sobre todo desde que en la década de 1970 se crea un organismo que se encarga de emitir normas de carácter internacional que vienen a regular la actividad contable alrededor del mundo. La investigación que se presenta es de carácter documental, y tiene como objetivo reaccionar acerca de las tensiones existentes entre los principios y las reglas en contabilidad, por una parte, para luego abarcar lo concerniente al marco conceptual y los estándares internacionales. La conclusión fundamental es que la emisión de normas internacionales para regular la práctica contable ha traído como consecuencia que se haya abandonado la metodología descriptiva para la emisión de principios contables, en favor de una metodología normativa, que provee tanto de principios como de reglas para que los actores en el proceso contable tengan lineamientos que los guíen en sus juicios profesionales.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Cañibano L., Tua J. y López J. (1985). Naturaleza y filosofía de los principios de contabilidad. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XV (47), 293-355
Durán, M., Gil J., y Vílchez, P. (2010). Hacia la convergencia mundial del marco conceptual para la preparación de los estados financieros. Revista Contabilidad y Negocios, (9), 19-56.
Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (1997). Declaración de Principios de Contabilidad N° 0. Comité de Principios de Contabilidad
Guajardo, G. (2005). Fundamentos de Contabilidad. Primera edición. México, D.F: McGraw-Hill Interamericana.
Hendriksen, E. (1974).Teoría de la Contabilidad. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano – Americana
International Accounting Standard Board (2010). Marco Conceptual para la Información Financiera.
International Accounting Standard Board (2002). Prólogo a las NIIF
International Accounting Standards Board. Constitución de la Fundación IASC (2000). Aprobada por los Miembros del IASC el 24 de mayo de 2000, en la asamblea celebrada en Edimburgo, Escocia, y revisada por los Administradores de la Fundación IASC el 5 de marzo y el 8 de julio de 2002 y el 21 de junio de 2005.
International Accounting Standard Committe (1989). Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros.
Molina, H. y Tua, J. (2010). Reglas versus Principios contables, ¿son modelos incompatibles?. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXXIX, (146), 259-287
Rodríguez, C. y Bernad A. (2007). Algunas cuestiones relevantes en el proceso internacional de convergencia contable: IASB VS. FASB. Revista Estabilidad Financiera, (13), 9-32
Romero, J. (2006) Principios de contabilidad. Tercera edición. México, D.F.: McGraw Hill
Tua, J. (1985). Los principios contables: de la regulación profesional al ámbito internacional. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XV (46), 25-56
Tua, J. (1998). Cómo decíamos ayer…algunas reflexiones en torno al Derecho Contable, diez años después. Revista Técnica Contable. Volumen extraordinario, 199-236
Tua, J. (2000). La Armonización Contable Internacional. Revista Interamericana, (8), 63-79.
Tua, J. (2002). El marco conceptual y la reforma contable. Revista Partida Doble. (136), 52-59
DOI: https://doi.org/10.21501/2500-669X.2473
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Science of Human Action
Director/Editor - Farley Rojas Restrepo
ISSN (En línea): 2500-669X
DOI de la revista: https://doi.org/10.21501/issn.2500-669X
Universidad Católica Luis Amigó - Transversal 51A #67B 90. Medellín - Colombia.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en https://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/
Derechos de autor. El autor o autores pueden tener derechos adicionales en sus artículos según lo establecido en la cesión por ellos firmada.
Se recomienda visualizar este contenido con los navegadores: Mozilla Firefox, Google Chrome, Safari.