El sentido de publicar en revistas Scopus: el caso de los autores colombianos de las áreas negocios, administración y contabilidad
Resumen
Palabras clave
Referencias
Alvarez, C., Urbano, D., Coduras, A., & Ruiz-Navarro, J. (2011). Environmental conditions and entrepreneurial activity: a regional comparison in Spain. Journal of Small Business and Enterprise Development, 18(1), 120-140.
Anzo, E. (2012). Negocios internacionales: evolución, consolidación e identificación de los principales temas que lideran el campo de investigación. Revista Ciencias Estratégicas, 20(27), 77-93.
Bourdieu, P. (1976). Le champ scientifique. Actes de la recherche en sciences sociales, 2(2), 88-104.
Calderón, G., Castaño, G. A., Posada, R., Serna, H. M., Arrubla, J. P., Gutiérrez, L. M., . . . Vivares, J. A. (2010). La investigación en administración en Colombia: condiciones para la generación de conocimiento, investigadores, institucionalización y producción científica. Medellin: Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA).
Castaño, G. A., Guitérrez, L. M., & Lozada, N. (2012). Caracterización de los grupos élite de investigación en administración en Colombia. XLVII Asamblea Anual CLADEA (pp. 1-17). Lima: Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración.
Eden, L., Juarez-Valdes, L. F., & Li, D. (2005). Talk softly but carry a big stick: Transfer pricing penalties and the market valuation of Japanese multinationals in the United States. Journal of International Business Studies, 36, 398-414.
Gonzales-Miranda, D. R. (2014). Los Estudios Organizacionales. Un campo de conocimiento comprensivo para el estudio de las organizaciones. Innovar, 24(54), 43-58.
Gonzalez-Perez, M. A., & Velez-Ocampo, J. F. (2014). Targeting one’s own region: Internationalisation Trends of Colombian Multinational Companies. European Business Review, 26(6), 531-551.
Gutiérrez, L. M., Castaño, G. A., & Vivares, J. A. (2013). Estímulos y restricciones para la investigación en administración en Colombia. Innovar, 23(49), 5-16.
Macias, H. A. (2013). Debate sobre el presente y el futuro de las revistas contables colombianas: acuerdos, desacuerdos y retos. Cuadernos de Contabilidad, 14(34), 265-271.
Macías, H. A. (2016). La investigación contable colombiana frente a los nuevos criterios de medición de Colciencias. En-Contexto, 4(4), 39-48.
Macías, H. A., & Moncada, T. (2011). El campo científico de la contabilidad: panorama internacional de las revistas. Revista Lúmina, 12, 260-278.
Malaver, F. (2016). La internacionalización de la publicación colombiana en el campo de la administración: avances y desafíos. Cuadernos de Administración, 29(52), 53-81.
Malaver, F., & López, F. (2016). La investigación sobre la administración en Colombia (1965-2015): balance y perspectivas. Cuadernos de Administración, 29(52), 141-166.
Martínez, M. E., & Páez, I. (2016). Orientaciones estratégicas de los investigadores en el campo de la administración: un estudio comparativo entre regiones y disciplinas. Cuadernos de Administración, 29(52), 83-114.
Naranjo-Valencia, J. C., Jiménez-Jiménez, D., & Sanz-Valle, R. (2011). Innovation or imitation? The role of organizational culture. Management Decision, 49(1), 55-72.
Neu, D., & Ocampo, E. (2007). Doing missionary work: The World Bank and the diffusion of financial practices. Critical Perspectives on Accounting, 18(3), 363-389.
Neu, D., Ocampo, E., Graham, C., & Heincke, M. (2006). “Informing” technologies and the World Bank. Accounting, Organizations and Society, 31(7), 635-662.
Neu, D., Silva, L., & Ocampo, E. (2008). Diffusing financial practices in Latin American higher education: understanding the intersection between global influence and the local context. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 21(1), 49-77.
Ocampo-Salazar, C. A., Gentilin, M., & Gonzales-Miranda, D. R. (2016). Conversaciones sobre administración y organizaciones en Latinoamérica. Un énfasis en el estado actual de la investigación y la educación. Cuadernos de Adminsitración, 29(52), 13-51.
Sanabria, M., Saavedra, J. J., & Smida, A. (2013). Los estudios organizacionales ('Organization studies'). Fundamentos, evolución y estado actual del campo. Bogotá: Escuela de Adminsitración, Universidad del Rosario.
Sanabria, M., Saavedra, J. J., & Smida, A. (2014). La construcción de sentido de los investigadores en gestión en Colombia acerca de su campo de conocimiento. Innovar, 24(54), 7-25.
Scopus. (1 de noviembre de 2016). Document search. Recuperado de Document search result: https://www.scopus.com/results/results.uri?sort=plf-f&src=s&st1=colombia&nlo=&nlr=&nls=&sid=89E37BDD07AEB07E9F0C87C0C8B2DDF7.wsnAw8kcdt7IPYLO0V48gA%3a400&sot=b&sdt=cl&cluster=scosubjabbr%2c%22BUSI%22%2ct&sl=22&s=AFFILCOUNTRY%28colombia%29&origin=resultsli
Swanson, E. P., Rees, L., & Juarez-Valdes, L. F. (2003). The contribution of fundamental analysis after a currency devaluation. The Accounting Review, 78(3), 875-902.
Zuñiga-Collazos, A., Harrill, R., Escobar-Moreno, N. R., & Castillo-Palacio, M. (2015). Evaluation of the determinant factors of innovation in Colombia's tourist product. Tourism Analysis, 20(1), 117-122.
DOI: https://doi.org/10.21501/2500-669X.2319
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Science of Human Action
Director/Editor - Farley Rojas Restrepo
ISSN (En línea): 2500-669X
DOI de la revista: https://doi.org/10.21501/issn.2500-669X
Universidad Católica Luis Amigó - Transversal 51A #67B 90. Medellín - Colombia.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en https://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/
Derechos de autor. El autor o autores pueden tener derechos adicionales en sus artículos según lo establecido en la cesión por ellos firmada.
Se recomienda visualizar este contenido con los navegadores: Mozilla Firefox, Google Chrome, Safari.