Acompañamiento familiar durante el tratamiento de pacientes con diagnóstico de enfermedad mental

Autores/as

  • Daniela Cardona Patiño
  • Vanessa Andrea Zuleta Guzmán
  • Laura Victoria Londoño Bernal
  • Luz Ángela Ramírez Nieto
  • Edison Francisco Viveros Chavarría

Palabras clave:

Acompañamiento Familiar, Enfermedad Mental, Tratamiento Psiquiátrico

Resumen

Este artículo de revisión bibliográfica forma parte de la investigación Aspectos psicológicos y familiares generados en pacientes hospitalizados y sus familias a partir de intervenciones grupales realizadas en una clínica psiquiátrica de la ciudad de Medellín (2012). Tiene como objetivo dar a conocer un rastreo bibliográfico detallado, de acuerdo con varios autores, se profundiza en el acompañamiento familiar que reciben los pacientes con diagnóstico de enfermedad mental durante el tratamiento psiquiátrico. Como metodología de revisión se consultó en bases de datos como Scielo, Google académico, Ebsco Host y la revista electrónica Agorarelacional.com. En el recorrido, se encontraron investigaciones que dan cuenta del acompañamiento familiar y su importancia en el tratamiento psiquiátrico de pacientes hospitalizados en clínicas psiquiatritas en comparación con familias que desertan de los tratamientos o que brindan poco acompañamiento. Para concluir, se encontró que es preciso incluir a las familias y darles un lugar preponderante dentro de las actividades que se realicen en el hospital psiquiátrico para permitir un espacio de escucha mutua y para minimizar las angustias referidas al tratamiento del paciente. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniela Cardona Patiño

Estudiante de Psicología Fundación Universitaria Luis Amigó

Vanessa Andrea Zuleta Guzmán

Estudiante de Psicología Fundación Universitaria Luis Amigó

Laura Victoria Londoño Bernal

Magíster en Psicología Universidad Pontificia Bolivariana. Docente Fundación Universitaria Luis Amigó.

Luz Ángela Ramírez Nieto

Magíster en Psicología Universidad de San Buenaventura – Medellín. Docente Fundación Universitaria Luis Amigó

Edison Francisco Viveros Chavarría

Magíster en Educación y Desarrollo Humano Universidad de Manizales – CINDE. Docente Fundación Universitaria Luis Amigó

Referencias

Algora Gayán, M. J. (s.f.). El cuidador del enfermo esquizofrénico: sobrecarga y estado de salud. Recuperado de http://www.anesm.org/wp-content/uploads/2014/06/1-El-cuidador-del-enfermo-esquizofrenicosobrecarga-y-estado-de-salud..pdf

Ardila Gómez, S. (2009). El apoyo familiar como uno de los pilares de la reforma de la atención psiquiátrica. Consideraciones desde una perspectiva psicosocial. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(1), 114-125. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502009000100009&script=sci_arttext

Battaglia, A. & Schettini, C. (2010). Extendiendo el contexto relacional al tratamiento de las patologías psiquiátricas graves: la experiencia de un grupo de padres de pacientes psicóticos. Revista electrónica de psicoterapia, 4, 518-530. Recuperado de http://www.agorarelacional.com/Link-Click.aspx?fileticket=pCs1RHduvNY%3d&tabid=729

Bellver, F. (2006). Variables modificadoras de la Asociación expresividad emocional Familiar-recidivas en pacientes esquizofrénicos. Valencia: Universidad de Valencia.

Bravo Martín, R. (marzo, 2005). La enfermedad del silencio: Relato de la madre de un paciente esquizofrénico. Index de Enfermería, 14(51), 59-62. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962005000300012

Cortés, M., Valero, J., Gutiérrez, A. y Labad, A. (2008). Ambiente familiar y emoción expresada en pacientes con esquizofrenia u otras psicosis en sus familiares de primer grado. Actas Españolas

de Psiquiatría, 36(5). Recuperado de http://web.ebscohost.com/ehost/results?sid=3b515f77-8640-43b7-82ca-6fa7a587a495%40sessionmgr14&vid=3&hid=10&bquery=acompa%C3%B1amiento

Villar Dávila, R., Pancorbo Hidalgo, P. L., Jiménez Díaz, M. del C., Cruz Lendínez, A. y García Ramiro, P. (marzo, 2012). Qué hace el cuidador familiar en el hospital. Cómo se ve a sí mismo y cómo lo ven los profesionales. Gerokomos, 23(1), 7-14. doi: http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2012000100002

Martín Reyes, M., Mendoza Quiñónez, R., Díaz de Villalvilla, T., Valdés Sosa, M., Lomba, P. y Padrón Fernando, A. (noviembre, 2004). Transmisión familiar de los síntomas positivos y negativos en la esquizofrenia familiar y esporádica. Actas Españolas

de Psiquiatría, 32(6), 353-357.

Díazde Villalvilla, T., Mendoza Quiñónez, R., Martín Reyes, M., Del Castillo Martín, N., Bravo, T. M., Domínguez, M. y Vega Hernández, M. (2008). Versión en español de la Entrevista Familiar para Estudios Genéticos (FIGS). Actas Españolas de Psiquiatría, 36(1), 20-24. Recuperado de http://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/9/49/ESP/9-49-ESP-20-24-322831.pdf

Fernández Martín, L. C., Fombellida Velasco, C. y Herrero Sánchez, J. (abril-junio, 2005). Evaluación de un programa de intervención familiar en pacientes psicóticos y con trastornos graves de la personalidad. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34(94), 7-18. Recuperado de http://www.documentacion.aen.es/pdf/revista-aen/2005/revista-94/evaluacion-de-un-programa-de-intervencion-familiar-en-pacientes-psicoticos-y-con-trastornos-graves-de-la-personalidad.pdf

Ferré Grau, C. (julio-septiembre, 2008). Dimensiones del cuidado familiar en la depresión. Un estudio etnográfico. Index de Enfermería, 17(3), 178-182. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

&lng=es&nrm=iso

García Laborda, A. y Rodríguez Rodríguez, C. (junio, 2012). Afrontamiento familiar ante la enfermedad mental. Cultura de los cuidados, (18), 45-51. doi: http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2005.18.08

Garrido Fernández, M., Torrado Val, E. y Marcos Sierra, J. A. (2010). Tipología familiar y deterioro asociado al consumo de opiáceos en grupo de pacientes en tratamiento con metadona. Actas Españolas de Psiquiatría, 38(4), 196-203. Recuperado de http://actaspsiquiatria.es/repositorio/11/64/ESP/11-64-ESP-196-203-600820.pdf

Gómez González, E., Londoño, C., Builes Correa, M. V., Bedoya Hernández, M., García Valencia, J. y López-Jaramillo, C. (octubre, 2011). Carga familiar en familias antioqueñas del Grupo Psicoeducativo del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Antioquia que tienen un miembro diagnosticado con trastorno afectivo bipolar. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(supl. 1), 119-129. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502011000500009&lng=en&nrm=iso

González, R. (2005). Relación equipo de salud-paciente-familia aspectos éticos y tácticos. La Habana: Ciencias Médicas.

Hernández, A. (2005). La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidades. Revista Latinoamericana de Cencias sociales, niñez y juventud, 3(1). Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/773/77330102.pdf

Hidalgo, C., Ballester, E. y García, R. (2007). Educación y soporte emocional a familiares de pacientes en una Unidad de Trastornos Alimentarios. Bibliopsiquis, 8° Congreso virtual de psiquiatría. Recuperado de http://hdl.handle.net/10401/4175

Holmgren G., D., Lermanda S., V., Cortés V., C., Cárdenas M., I., Aguirre A., K., y Valenzuela A., K. (diciembre, 2005). Alteración del funcionamiento familiar en el trastorno bipolar. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 43(4), 275-286. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272005000400002&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0717-92272005000400002

Huerta, M. (2008). Avances en el abordaje de las necesidades de los familiares cuidadores de personas con trastornos neuroconductuales. 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Recuperado de http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/4547/1/interpsiquis_2008_34651.pdf

Hurtado Ruiz, G., Roger Canals, M., Alcoverro Fortuny, Ò. y López Patón, N. (2008). Una experiencia con grupos multifamiliares en pacientes con esquizofrenia. Actas Españolas de Psiquiatría, 36(2), 120-122. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/ART12814/una_experiencia_con_grupos_multifamiliares.pdf

Ibáñez, M., Vanegas, C. y Villalba, S. (2010). Factores modificables asociados a hospitalización en pacientes psicóticos. Revista médica Sanitas, 13(3). Recuperado de http://www.unisanitas.edu.co/revista/19/articulos/psico%20merged.pdf

Jauregui, I. (2005). Participación de la familia en el tratamiento de los trastornos mentales. Sevilla: Hospital infantil Luisa.

Marietán, H. (2005). El sol negro: un psicópata en la familia. Semiología psiquiátrica y psicopatía, 48. Recuperado de: http://www.marietan.com/material_psicopatia/el_sol_negro.htm

Martínez, J. (2010). Repensando el concepto de trauma. Una redefinición desde los aportes del psicoanálisis relacional. Ágora relacional, 4(3). Disponible en http://www.psicoterapiarelacional.

es/LinkClick.aspx?fileticket=lhzdPn9HpY4%3D&tabid=729

Martínez, A. (2002). Sobrecarga de los familiares en el tratamiento de los pacientes con trastornos esquizofrénicos. Informaciones Psiquiátricas, 168. Recuperado de http://www.revistahospitalarias.org/info_2002/02_168_02.htm

Melbourne, V. (2002). Información para las familias y los cuidadores de personas con enfermedad mental. Recuperado de http://www.health.vic.gov.au/mentalhealth/carer/spanishm.pdf

Menezes, A. y Ornellas, M. (2004). Percepción de pacientes siquiátricos sobre sus familias: un espejo de dos caras. Revista Brasileira de Enfermagem, 57(1). Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-71672004000100009&lng=en&nrm=iso

Ministerio de Salud. (2009). Guía clínica para el tratamiento de personas desde el primer episodio de esquizofrenia. Chile: Serie guías. Recuperado de http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/72

fdc433f944a9e04001011f0113b9.pdf

Ministerio de trabajo y asuntos sociales. (2000). Daño cerebral: guía de familias. Lima: Ategraf.

Montero, I., Masanet, M., Lacruz, M., Bellver, F., Asencio, A. y García, E. (mayo, 2006). Intervención familiar en la esquizofrenia: efecto a largo plazo en los cuidadores principales. Actas Españolas de Psiquiatría, 34(3), 169-174. Recuperado de http://web.ebscohost.com/ehost/results?sid=3b515f77-8640-43b7

Moreno, V. y Bucchi, M. (2003). La trayectoria da la familia del portador de sufrimiento psíquico. Revista da Escola de Enfermagem USP, 37(2). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v37n2/06

Muñoz, L., Price, Y., Reyes, M. y Ramírez, M. (2010). Vivencia de los cuidadores familiares. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 44(1). Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342010000100005

Navarro, D. y Díaz, S. (2007). Opinión de los profesionales y familiares sobre los procesos de recaídas de los pacientes. Psiquiatria.com, 11(3). Recuperado de www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psiquiatria.com/.../219/

Oliveira, L., Paes, R., Noeremberg, A., Labronici, L. y Alves, L. (2011). La familia y el paciente con trastorno mental: dinámica y su relación familiar. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 45(2). Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342011000200020&lng=en&nrm=iso

Onildo, J. y Villas, M. (1999). Psicoterapia de grupo de apoyo multifamiliar (PGA) en hospital (HD) psiquiátrico. Revista Brasilera de Psiquiatría, 21(4). Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-44461999000400011&lng=en&nrm=iso

Ornellas, A. & Pereira, A. (2003). Trastorno mental: dificultades enfrentadas por la familia. Revista da Escola de Enfermagen USP, 37(4). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v37n4/11.

pdf

Orviz, S. (2003). El papel de la familia en la rehabilitación laboral de personas con trastornos mentales crónicos. Informaciones Psiquiátricas, 173. Recuperado de http://www.revistahospitalarias.org/info_2003/03_173_02.htm

Otero, S. y Rivas, A. (2007). Adaptación y validación de la Escala de Acomodación Familiar a los síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo en una muestra de adolescentes españoles. Actas Españolas de Psiquiatría, 35(2). Recuperado de http://web.ebscohost.com/ehost/detail?vid=39&hid=125&sid=4a5ca3e4-1356-4fb5-9283

Pezo, M., Costa, M. y Komura, L. (2004). La familia conviviendo con la depresión: de la incomprensión inicial a la búsqueda de ayuda. Index de enfermería, 13(47). Recuperado de http://scielo.

isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000300003&lng=es&nrm=iso

Rascón, L., Gutiérrez, M., Valencia, C. y Murow, E. (2008). Relación entre la emoción expresada por el familiar responsable y la conducta sintomática de pacientes con esquizofrenia, incluido el funcionamiento social. Salud mental, 31(3). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252008000300006&lng=es&nrm=iso

Renca, P., Gomes, H., Vasconcelos, A. & Correa, L. (2010). Programa de información para aliviar la ansiedad de los familiares de pacientes psiquiátricos hospitalizados. Revista Científica de la

Unidad de Investigación en Ciencias de la Salud: Maestría en Enfermería, 3. Recuperado de http://web.ebscohost.com/ehost/results?sid=3b515f77-8640-43b7-82ca-6fa7a587a495%40

sessionmgr14&vid=3&hid=10&bquery=acompañamiento

Sánchez, G. & Rodríguez, C. (2004). El abordaje de la psicosis: del individuo a la familia y de la familia al grupo multifamiliar. Informaciones Psiquiátricas, 117. Recuperado de http://www.revistahospitalarias.org/info_2004/03_177_03.htm

Santos, L. & Leal, F. (2005). Valoración de la expresividad emocional en familias de pacientes con trastornos alimentarios: aplicación de la entrevista familiar Camberwell española es una muestra. Actas Españolas de Psiquiatría, 33(6).

Sassenfeld, A. (2010). Afecto regulación afectiva y vinculo. Revista electrónica de psicoterapia, 3. Recuperado de http://www.agorarelacional.com/LinkClick.aspx?fileticket=cM%2f1D90aRhE%3d&tabid=729

Shelley, R. (2011). Liberando a los pacientes de los residuos de traumas relacionales: la búsqueda de branchaft. Revista electrónica de psicoterapia, 5. Recuperado de http://www.agorarelacional.com/LinkClick.aspx?fileticket=%2bFjId8tt%2bW8%3d&tabid=85

Souza, M., Oliveira, A., Castelo, A. y Carmo, M. (2010). La esquizofrenia y sobrecarga de la familia,

(3). Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-73722010000300022&lng=en&nrm=iso

Tinoco, E., Tavares, M. & Feres, T. (2009). El cuidado de las familias: una tarea para los psicólogos y psiquiatras en IPUB / UFRJ. Revista de Psiquiatría do Rio Grande do Sul, 31(1). Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-81082009000100008&lng=en&nrm=iso

Ugartechea, G., Balduz, A., Azumendi, M., López, G. y Eizmendi, M. (2009). Seguimiento grupal de pacientes psicóticos en la red pública de salud mental de la Comunidad Autónoma Vasca. País Vasco: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Recuperado dehttp://www9.euskadi.net/sanidad/osteba/datos/d_09_06_seg_gru_psi.pdf

Vilaplana, M., Ochoa, S., Martínez, A., Villalta, V., Martínez-Leal, et al. (2007). Validación en población española de la entrevista de carga familiar objetiva y subjetiva (Ecfos-II) en familiares de pacientes con esquizofrenia. Actas Españolas de Psiquiatría, 35(6).

Villaseñor, D., Beana, A., Virgen, R., Aceves, M., Moreno et al. (2003). La participación de la familia del paciente en la hospitalización psiquiátrica de “puertas abiertas” un modelo de atención etnopsiquiátrica. Revista de neuropsiquiatría, 66. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/Neuro_psiquiatria/v66_n3/Pdf/a02.pdf

Descargas

Publicado

07/01/2012

Cómo citar

Cardona Patiño, D., Zuleta Guzmán, V. A., Londoño Bernal, L. V., Ramírez Nieto, L. Ángela, & Viveros Chavarría, E. F. (2012). Acompañamiento familiar durante el tratamiento de pacientes con diagnóstico de enfermedad mental. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 3(2), 243–258. Recuperado a partir de https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/888

Número

Sección

Artículos de investigación