Educación Ciudadana y proceso de construcción del posacuerdo en Colombia: una propuesta desde la universidad

Autores/as

  • Camilo Arturo Contreras Fundación Universitaria Panamericana
  • Diego Andrés Ardila Valderrama Universitaria Agustiniana
  • Miguel Antonio Rosso Jaimes Universitaria Agustiniana

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.3604

Palabras clave:

Ciudadanía, Educación ciudadana, Paz, Conflicto armado, Acuerdo de Paz.

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo fortalecer los procesos de formación ciudadana que se desarrollan en la educación superior (universidad), teniendo en cuenta el proceso del posacuerdo establecido a partir de los Acuerdos de Paz (La Habana, 2016) entre el Gobierno de Juan Manuel Santos (2014-2018) y el grupo de las FARC-EP. Así, en una primera fase se propone una descripción de los imaginarios sociales que poseen los estudiantes de algunas carreras profesionales de la Universitaria Agustiniana (Bogotá, Colombia) en relación con las dinámicas que afronta actualmente Colombia; en una segunda fase, se hace una propuesta de formación ciudadana (módulo) a partir de las exigencias de la implementación de los acuerdos de paz y los imaginarios de los estudiantes. El diseño metodológico que se trabajó fue la investigación acción; para la fase de análisis se elaboró una encuesta y a partir de sus resultados se desarrollaron los grupos de discusión. Finalmente, se hace la presentación del módulo de educación ciudadana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Camilo Arturo Contreras, Fundación Universitaria Panamericana

Docente investigador Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación.

Diego Andrés Ardila Valderrama, Universitaria Agustiniana

Magíster en Administración de Empresas MBA, Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga. Docente investigador de la Universitaria Agustiniana. Bogotá-Colombia

Miguel Antonio Rosso Jaimes, Universitaria Agustiniana

Magíster en Educación, Universidad la Gran Colombia. Docente investigador de la Universitaria Agustiniana. Bogotá-Colombia.

Referencias

Arruda, A. y De Alba, M. (Coords.). (2007). Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Anthropos.

Bergalli, R. y Rivera, I. (2010). Memoria colectiva como deber social. Anthropos.

Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV). (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. https://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/5714/6911/9376/Version_final_informes_CHCV.pdfCongreso de Colombia. (2014). Ley 1732 de 2014. Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=59313

Contreras-Tiguaque, C. A. (2010). Cultura política de un grupo de jóvenes que vivió en San Vicente del Caguán durante la zona de distensión (1998-2002) [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1390/ContrerasTiguaqueCamiloArturo2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Contreras-Tiguaque, C. A. (2018). Ciudadanía y prácticas sociopolíticas en la organización de población desplazada, étnica y campesina, Montes de María. Ciudad Paz-ando, 11(2), 41-51. https://doi.org/10.14483/2422278X.13041

Contreras. C. y González, P. (2019). Proyecto Fuerza Montemariana: formación y participación ciudadana en la subregión de los Montes de María – El Carmen de Bolívar (Colombia). En G. Araque Suárez (Comp.), Educaciones rurales. Geografías y fronteras (pp. 193-230Xx-xx). Fundación Universitaria Panamericana, Editorial Desde Abajo.

De Zubiría-Samper, J. (2014). Cómo diseñar un currículo por competencias. Magisterio Editorial.

Elliot, J. (2010). La investigación-acción en educación (4ta ed.). Ediciones Morata.

Guzmán, L. G. (10 de Noviembre de 2012). Proceso de paz en Colombia. Obtenido de http://procesopazcol.blogspot.com.co/2012/11/resumen-del-proceso-de-paz-en-colombia.htm

Honneth, A. (1997). Patrones de reconocimiento intersubjetivo: amor, derecho, solidaridad. La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. (pp. 114-159). Barcelona, España:

NOVAGRÀFIK, S.L.Lederach, J. P. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Red Gernika 2, Bakeaz y Gernika Gogoratuz.

Mouffe, C. (1999). El retorno de lo politico. Comunidad, ciudadanía, pluralismo y democracia radical. Paidós, Barcelona-España.

Murray R. Spiegel y Larry J. Stephens. (2009). Estadística. 4ta edición. Mc Graw-Hill. México, D.F.

Ortiz, A. (2016). Currículo en la universidad, hacia una educación superior de excelencia. Klasse Editorial.

Pacheco, I. (2014). Contribuir a la construcción de paz: ¿un desafío para la educación superior? En A. Roa Varelo y I. F. Pacheco (Eds.), Educación superior en Colombia: doce propuestas para la próxima década (pp. 353-374). Universidad del Norte.

Pintos, J. L. (1995). Los imaginarios sociales, la nueva construcción de la realidad social. Sal Terrae.

Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1038 de 2015. Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61735

Rodríguez-Ávila, S. P. (2016). Lecciones históricas para pensar una cátedra de la paz. In P. Ortega (Ed.), Bitácora para la Cátedra de la Paz (pp. 135-158). Universidad Pedagógica Nacional.

Universitaria Agustiniana (2018). Caracterización (Cohorte 2018 I) – Escuela de Formación y Permanencia.

Publicado

08/06/2021

Cómo citar

Contreras, C. A., Ardila Valderrama, D. A., & Rosso Jaimes, M. A. (2021). Educación Ciudadana y proceso de construcción del posacuerdo en Colombia: una propuesta desde la universidad. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 12(2), 588–610. https://doi.org/10.21501/22161201.3604

Número

Sección

Artículos de investigación