Agonística y subjetivación: la experiencia de mujeres que usan las tecnologías de la información y la comunicación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.3471

Palabras clave:

Gobierno, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Mujeres, Resistencia, Subjetivación.

Resumen

El presente artículo informa acerca del estudio cuyo objetivo fue reconocer las formas de subjetivación de mujeres que tienen una vida de pareja en la que usan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El enfoque metodológico fue cualitativo y el método usado fue el biográfico narrativo. Participaron 7 mujeres, con las cuales se hicieron una serie de entrevistas semiestructuradas tanto individuales como en pareja. Resultados: se pueden observar dos problematizaciones emergentes de la utilización de las TIC: la exhibición de la intimidad y los usos alternos de estas tecnologías; algunas de las participantes se subjetivan críticamente cuando hacen un uso reflexivo de las TIC. Conclusiones: la práctica crítica produce unas formas de subjetivación resistencial, lo cual tiene como condición que ellas se mantengan en una posición agonística continua; además, las prácticas subjetivadoras no pueden entenderse por fuera de la creación de formas de vida no hegemónicas que interroguen las tecnologías en mención y los usos que se hacen de ellas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Victoria Builes Correa, Universidad de Antioquia

Docente titular universidad de Antioquia

Lina María López Serna, Universidad de Antioquia

Docente Facultad de Medicina

Referencias

Álvarez Quiroz, G., y Vélez de la Calle, C. (2015). Configuración de subjetividades en los jóvenes universitarios sobre las Tecnologías de la Información, la Comunicación y del Aprendizaje (TIC/TAC). Itinerario Educativo, 29(65), 223-236. https://doi.org/10.21500/01212753.1710

Arias, E. Castro, J. González, D., y Herranza, I. (2018). Acceso y uso de las TIC de las mujeres mayores de la Europa comunitaria. Revista Prisma Social, 21, 282-315. https://revistaprismasocial.es/article/view/2458/2654

Bedoya, M. (2018). La gestión de sí mismo. ética y subjetivación en el neoliberalismo. Editorial Universidad de Antioquia.

Bermúdez Grajales, M. (2017). Subjetividades juveniles, expresiones políticas y uso de tecnologías digitales. Praxis & Saber, 8(17), 155-179. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7205.

Billedo, F., Kerkhof, P., & Finkenauer, C. (2015). The use of social networking sites for relationship maintenance in long-distance and geographically close romantic relationships. Cyberpsychology, Behavior, And Social Networking, 18(3), 152-157. https://doi.org/10.1089/cyber.2014.0469.

Blanc, A. y Rojas, A. (2017). Comportamientos sexuales convencionales, en solitario, a través de las TIC y no convencionales en jóvenes heterosexuales. Rev Esp Comun Salud, 8(2), 207-218. https://doi.org/10.20318/recs.2017.4001

Bolívar, A., y Domingo, J. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. La Muralla.

Bordas-Beltrán, J., y Arras-Vota, A. (2018). Perspectivas de los estudiantes mexicanos sobre competencias en TIC, definidas por género. Revista Latina de Comunicación Social, 73, (pp. 462-477). http://www.revistalatinacs.org/073paper/1265/24es.html

Castro, E. (2011). Diccionario Foucault: temas, conceptos y autores. Siglo XXI editores.

Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre Editores.

Chopik, W., & Peterson, W. (2014). Changes in technology use and adult attachment orientation from 2002 to 2012. Computers in Human Behavior, 38, 208-212. https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.05.031

Cortés, J. Gómez, D., y Ramírez J. (2012). Acceso, usos y afectación de las TIC en las relaciones sociales y en la construcción de saberes en los niños de segundo de primaria del colegio Nueva Delhi [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/12288

De Camargo, H., y Belén, V. (2014). De redes y cuerpos: ensayo sobre el amor en tiempos de las tecnologías. Question, 1(42), 42-56. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2119

Deleuze, G. (1987). Foucault. Paidós.

Elphinston, R., & Nolle, P. (2011). Time to face it! Facebook intrusion and the implications for romantic jealousy and relationship satisfaction. Cyberpsychology, Behavior And Social Networking, 14(11), 631-635. https://doi.org/10.1089/cyber.2010.0318

Erazo Caicedo, E. D. (2006). Las mediaciones tecnológicas en los procesos de subjetivación juvenil: interacciones en Pereira y Dosquebradas [Tesis doctoral, Universidad de Manizales-Cinde]. Repositorio institucional. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/1787

Flores, P., y Browne, R. (2017). Jóvenes y patriarcado en la sociedad TIC: una reflexión desde la violencia simbólica de género en redes sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 147-160. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s1692-715x2017000100009&script=sci_abstract&tlng=es

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50 (3), 3-20. Recuperado de https://terceridad.net/wordpress/wp-content/uploads/2011/10/Foucault-M.-El-sujeto-y-el-poder.pdf

Foucault, M. (1982). La imposible prisión: debate con Michel Foucault. Anagrama.

Foucault, M. (1984). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/viewFile/2276/1217

Foucault, M. (1993). ¿Qué es la Ilustración? Revista de Filosofía, (7), 5-18. http://revistas.um.es/daimon/article/download/13201/12741

Foucault, M. (1995). “Crítica y Aufklärung [“Qu’est-ce que la Critique?”]”. Revista de Filosofía-ULA, _(8), 1-18. Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/8774/1/Que%20es%20la%20critica%2C%20critica%20y%20Aufklarung.pdf

Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976), (1° ed). Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2001). El sujeto y el poder. En H. Dreyfus y P. Rabinow (Eds.), Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp. 241-260). Nueva Visión.

Foucault, M. (2002a). La hermenéutica del sujeto. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2002b). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France:1977-1978. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France: 1978-1979. Fondo de Cultura Económica.

Galeano, E. (2011). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial EAFIT.

Goodman, D., Mieczakowskia, A., Johnson, D., Goldhaber, T., & Clarkson, J. (2016). The impact of communication technologies on life and relationship satisfaction. Computers in Human Behavior, 57, 219-229. doi.org/10.1016/j.chb.2015.11.053

González Rivera J., y Hernández Gato I. (2019). Conflicts in Romantic Relationships over Facebook Use: Validation and Psychometric Study. Behavioral Sciences, 9(18), pp. x-x. https://doi.org/10.3390/bs9020018

González Rivera, J., Hernández Gato, I., Martínez Núñez, R., Matos López, J., Galindo Tirado, M., & García Rivera, S. (2018). Interferencia de la Tecnología en las Relaciones de Pareja y su Impacto en la Salud Mental de la Mujer Puertorriqueña. Revista Puertorriqueña de Psicología, 29(1), 56-71. http://www.ojs.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/412/344.

Han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. Herder.

Han, B. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.

Hernández, B. Toro, I. (2017). Foucault y el cuidado de sí mismo: una posibilidad para la gestión humana. Espacios, 38(53), 35. http://www.revistaespacios.com/a17v38n53/a17v38n53p35.pdf.

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Katz Editores.

Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y cultura de la autoayuda. Katz Editores.

Lago, S., Álvarez, A. Gendler, M., y Méndez, A. (2018). Acerca de la apropiación de tecnologías. Teoría, estudios y debate. Ediciones Gato Gris, Red de investigaciones sobre tecnología, Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Macías González, G. G., y Islas Torres, C. I. (2018). Las mujeres y la sociedad del conocimiento: uso y aplicabilidad de las TIC por las investigadoras. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 6(48), 208–235. http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/6662

Martín Montilla, A., Pazos Gómez, M., Montilla Coronado, M., & Romero Oliva, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: las redes sociales. Educación XX1, 19(2), pp. x-x. https://doi.org/10.5944/educxx1.16473.

Northrup, J., & Smith, J. (2016). Effects of Facebook Maintenance Behaviors on Partners' Experience of Love. Contemporary Family Therapy: An International Journal, 38(2), 245-253. https://doi.org/10.1007/s10591-016-9379-5

Papp, L. Danielewicz, J., & Cayemberg, C. (2012). ‘‘Are We Facebook Official?’’ Implications of Dating Partners’ Facebook Use and Profiles for Intimate Relationship Satisfaction. Cyberpsychology, Behavior, And Social Networking, 15(2), 85-90. https://wellness.asu.edu/sites/default/files/pdf_0/Are%20We%20Facebook%20Official.pdf

Rodríguez-Domínguez, C., Durán Segura, M., y Martínez Pecino, R. (2018). Ciberagresores en el noviazgo adolescente y su relación con la violencia psicológica, el sexismo y los celos. Health and Addictions, 18(1), 17-27. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/70532/Ciberagresores.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Rodríguez, J. Castro, D., y Meneses, J. (2018). Usos problemáticos de las TIC entre jóvenes en su vida personal y escolar. Comnicar, 26(56) pp. x-x. https://doi.org/10.3916/C56-2018-09

Rose, N. (2012). Políticas de la vida. biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Unipe, Editorial universitaria.

Sabater Fernández, C. (2014). La vida privada en la sociedad digital. La exposición pública de los jóvenes en internet. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (61), 1-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950257001

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.

Sibilia, P. (2005). El hombre postorgánico. Fondo de Cultura Económica.

Tokunaga, R. (2011). Social networking site or social surveillance site? Understanding the use of interpersonal electronic surveillance in romantic relationships. Computers in Human Behavior, 27, 705–713. https://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2062/science/article/pii/S0747563210002724

Valenzuela, S., Halpern, D., & Katz, J. E. (2014). Social network sites, marriage well-being and divorce: Survey and state-level evidence from the United States. Computers in Human Behavior, 36, 94–101. https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.03.034

Vázquez Salgado, N. Pastor, Y. (2019). Uso de redes sociales y mensajería instantánea en relaciones de pareja en la juventud: Un Estudio Preliminar. Health And Addictions, 19(1), 87-98. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v19i1.418

Winicur R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular. La conexión como espacio de control de la incertidumbre. Siglo XXI editores.

Wurtele, S., y Kenny, M. (2016). Technology-Related Sexual Solicitation of Adolescents: A Review of Prevention Efforts. Child Abuse Review, 25(5), 332–344. https://doi.org/10.1002/car.2445

Descargas

Publicado

06/24/2020

Cómo citar

Builes Correa, M. V., Bedoya Hernández, M., & López Serna, L. M. (2020). Agonística y subjetivación: la experiencia de mujeres que usan las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 11(2), 609–630. https://doi.org/10.21501/22161201.3471

Número

Sección

Artículos de reflexión