Método de intervención en desarrollo familiar: teoría, práctica, reflexividad y producción de conocimiento

Autores/as

  • Edison Francisco Viveros Chavarría Universidad Católica Luis Amigó
  • Alexander Rodríguez Bustamante Universidad Católica Luis Amigó
  • Germán Darío Herrera Saray Universidad de Caldas
  • Luz María López Montaño Universidad de Caldas

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.2887

Palabras clave:

Método, Desarrollo familiar, Teoría, Práctica, Reflexividad, Producción de conocimiento, Intervención familiar, Ciencia de familia.

Resumen

Objetivos: analizar los cuatro componentes del método de desarrollo familiar: teoría, práctica, reflexividad y producción de conocimiento, y su implicación en la práctica profesional. Metodología: esta investigación tuvo un enfoque cualitativo e interpretativo; empleando el estudio de caso y como técnica la entrevista semiestructurada, con una muestra de 20 profesionales que laboran en instituciones en las ciudades de Manizales y Medellín. Resultados: se aporta epistemológicamente en el campo de familia y se evidencia la importancia y pertinencia de los cuatro componentes del método para el desarrollo familiar. Conclusiones: el método en el cual se combina teoría-práctica-reflexividad y producción de conocimiento, es necesario para realizar un trabajo sistemático con las familias y construir un desarrollo sustentado en sí mismas, es decir, un conocimiento originado desde su realidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edison Francisco Viveros Chavarría, Universidad Católica Luis Amigó

Profesor

Alexander Rodríguez Bustamante, Universidad Católica Luis Amigó

Profesor

Referencias

Agudelo-Bedoya, M., y Estrada-Arango, P. (2013). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, (17), 353-378. DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i17.1156.

Aldridge, A., y Levine, K. (2011). Topografía del mundo social teoría y práctica de la investiga- ción. México: Gedisa.

Ángel-Pérez, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios Filosóficos Antioquia, (44), 9-37. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ ef/n44/n44a02.pdf.

Arango, L., y Restrepo, D. (1994). Una perspectiva de investigación familiar con los viejos. Re- vista Universidad de Caldas, 14(1), 31-45.

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Madrid, España: Ariel.

Bonilla, E., y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en cien- cias sociales. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.

Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio, 23, 204-206 http:// files.coordinacion-de-investigaciones.webnode.com.co/200000013-9493d9880b/Carca- mo%20Hector%20-%20hermeneutica%20y%20analisis%20cualitativo.pdf

Cárcamo-Vásquez, H. (2010). Intencionalidad científica y método en las ciencias sociales. Cinta de Moebio, (38), 122-129. doi: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n38/art03.pdf.

Cebotarev, N. (1991). Criterios de evaluación de la institucionalización del currículo de desarro- llo familiar. Guelph, Canadá: Universidad de Guelph.

Cebotarev, N. (1996). El otro desarrollo familiar: una experiencia colombiana. Family Science Review, 9(3/4), 153-169. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/ viewFile/2832/1925

Cebotarev, N. (2008). Una visión crítica de familia y desarrollo: el legado de Nora Cebotarev.

Dalia Restrepo (Comp.). Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.

Cerda, H. (2005). Los elementos de la investigación. Bogotá, Colombia: Ediciones El Búho.

Coffey, A., y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias com- plementarias de investigación. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Daly, K. (2003). Family Theory Versus the Theories Families Live By. Journal of Marriage and Family, 65(4), 771-784. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2003.00771.x

Fairclough, N., y Wodak, R. (2000). El discurso como interacción social. Barcelona, España: Gedisa.

Franco, S. (2016). Desarrollo familiar: programa académico para potenciar la capacidad de agen- cia de las familias. En: El trabajo con familia para la promoción del cambio familiar. En: L. López (Comp.), Tres décadas de desarrollo familiar en Colombia (pp. 110-125). Ma- nizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.

Franco, S., y Sánchez, G. (2008). Las familias ¿un asunto de políticas públicas? En: Revista So- ciedad y Economía. 14, 85-107.

Gadamer, H. (2005). El lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica. En: Verdad y mé- todo I (pp. 461-488). Salamanca, España: Sígueme.

Gubrium, J., y Holstein, J. (1990). Una nueva perspectiva: construccionismo social. En: D. Res- trepo (Trad.), What is Family? (pp. 20-35). Toronto, Canada: Mayfield Publishing Com- pany.

Hernández, C. A., y López-Carrascal, J. (2002). Disciplinas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. Recuperado de http://acreditacion.unillanos.edu.co/CapDocentes/contenidos/dis_ ambientes_metodos_pedagogicos/Memoria4/disciplinas.PDF.

Langebaek-Rueda, C. (2003). Métodos cualitativos y cuantitativos: el caso de la arqueología colombiana. Nómadas, (18), 36-44. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3992060.

Loaiza, M. (2014). Colombia, la dimensión política en el desarrollo de las familias. En: López, L. (Comp.), Tres décadas de desarrollo familiar en Colombia (pp. 230-288). Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.

López, L., y Herrrera, G. (2014). Epistemología de la Ciencia de Familia-Estudios de Familia.

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 12(1) 65-76

López, L. (2012). Desarrollo familiar, una disciplina en construcción en el campo de familia. En: Ciencia de familia: entre persistencia e innovación (pp. 35-45). Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.

López, L., y Loaiza, M. (2009). Padres o madres migrantes internacionales y su familia. Oportu- nidades y nuevos desafíos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juven- tud 7(2) 837-860.

Morin, E. (1994). El conocimiento del conocimiento. Madrid: España.

Páramo, P., y Otálvaro, G. (2006). Investigación alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta de Moebio, (25). Recuperado de www.moebio.uchile.cl/25/paramo.html

Quiceno, L. (2016). Experiencia metodológica de la facultad de desarrollo familiar. En: L. López (Comp.), Tres décadas de desarrollo familiar en Colombia (pp. 46-60). Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.

Restrepo, D. (2014). La familia rural: un escenario y un objetivo de desarrollo familiar. En: López, L. (Comp.). Tres décadas de desarrollo familiar en Colombia (pp. 61-70). Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.

Restrepo, D. y Cebotarev, N. (1996). El otro desarrollo familiar: una experiencia colombiana. Family Science Review, 9(3/4), 153-169. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewFile/2832/1925.

Ricoeur, P. (2003). Teoría de la interpretación. México: Siglo XXI Editores.

Suárez-Restrepo, N. y Restrepo-Ramírez, D. (2005). Teoría y práctica del desarrollo familiar co- lombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 1-28. Re- cuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v3n1/v3n1a02.pdf.

Tarrés, M. (2001). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investi- gación social. México: El Colegio de México-Miguel Ángel Porrúa.

Vargas, G. (1997). Investigaciones epistemológicas. Bogotá, Colombia: Ediciones Tecné- Fundación Universitaria del Oriente Antioqueño.

Viveros-Chavarría, E. F. (2006). Noción del desarrollo familiar. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 9(14), 14-21. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/facultadpsicologia/623_NOCION_DEL_DESARROLLO_FAMILIAR.Viveros.pdf.

Viveros-Chavarría, E. F. (2008). Aproximaciones conceptuales al desarrollo familiar. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó.

Viveros-Chavarría, E. F., Rodríguez-Bustamante, A., Herrera-Saray, G. D. y López-Montaño, L. M. (2018). La disciplina del desarrollo familiar colombiano. Un diálogo entre conoci- miento científico, intervención familiar y acompañamiento familiar. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. Recuperado de https://www.funlam. edu.co/modules/fondoeditorial/item.php?itemid=451.

Van Dijik, T. (2000). El discurso como interacción social. España: Gedisa.

Descargas

Publicado

02/06/2020

Cómo citar

Viveros Chavarría, E. F., Rodríguez Bustamante, A., Herrera Saray, G. D., & López Montaño, L. M. (2020). Método de intervención en desarrollo familiar: teoría, práctica, reflexividad y producción de conocimiento. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 11(1), 100–122. https://doi.org/10.21501/22161201.2887

Número

Sección

Artículos de investigación