Descripción del sentido de la vida en adolescentes infractores de la ciudad de Medellín

Autores/as

  • Horacio Manrique Tisnés Fundación Universitaria Luis Amigó

Palabras clave:

Sentido de Vida, Vacío Existencial, Adolescente Infractor

Resumen

El objetivo de esta investigación fue comparar la intensidad del sentido de la vida en adolescentes infractores en la ciudad de Medellín, Colombia. Su Método tuvo un diseño descriptivo, mixto. La muestra estuvo compuesta por 44 adolescentes infractores a quienes se les aplicó el Cuestionario del sentido de la vida (PIL) desarrollado por Crumbaugh y Maholick, que consta de una primera parte que sirve para recolectar información cuantitativa y otras dos partes para recolectar información cualitativa. Los resultados mostraron un bajo índice de vacío existencial en los adolescentes encuestados. A mayor tiempo de permanencia en la institución de resocialización mayor es la intensidad del sentido de vida. La familia (real e ideal) es importante como valor fundamental en torno al cual se construye su sentido de vida. Se plantea que el constructo “sentido de la vida” posee diferentes niveles de complejidad que dan cuenta de varios aspectos que mencionamos a continuación: el deseo de vivir, el objetivo o propósito de la vida que da la orientación propia de cada existencia, el significado que cada uno le atribuye a su vida y a los diferentes valores que la rigen y, por último, el análisis del sentido en general. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Horacio Manrique Tisnés, Fundación Universitaria Luis Amigó

Psicólogo, Magíster en Filosofía. Docente Universidad EAFIT

Referencias

Alcázar Córcoles, M. A.; J. C. Bouso Saiz y G. Gómez-Jarabo García (2006). Estudio exploratorio sobre la caracterización del patrón desinhibido de conducta en una muestra de menores infractores de España, México y El Salvador. Anuario de psicología jurídica,16, 115-137.

Arango Velásquez, M. (2008). Caracterización de las pautas de crianza en menores infractores con TDC del Valle de Aburrá. (Trabajo de grado en psicología). Universidad San Buenaventura, Medellín.

Arboleda Sierra, B. M.; M. E. Echavarría Restrepo y O. E. Escobar Villa (1995). Sentido de vida en el menor de la calle de la ciudad de Medellín que ingresa a ciudad Don Bosco. Programa menor de la calle. Medellín: Universidad San Buenaventura.

Bolaños Alvarez, C. M. y C. A. Briceño Pineda (2005). Construcciones morales valorativas de la delincuencia juvenil "Historia de Vida". (Trabajo de grado en psicología). Universidad San Buenaventura, Medellín.

Bravo, A.; J. M. Sierra y J. F. del Valle (2009). Evaluación de resultados de la ley de responsabilidad penal de menores. Reincidencia y factores asociados. Psicothema,21(4), 615-621. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?ID=3680

Castaño Ramírez, S. M. (2004). Características neuropsicológicas de la atención, la memoria y el lenguaje en adolescentes escolares de Medellín con trastornos disociales. (Tesis de maestría). Universidad San Buenaventura, Medellín.

Copello, L. (2009). Logoterapia en cárceles. El sufrimiento como escuela de humanización. Buenos Aires: San Pablo.

Cullingford, C. y J. Morrison (1997). The Relationship Between Criminality and Home Background. Children & Society, 11, 157-172.

Clarbour, J.; D. Roger; J. N. V. Miles y R. Monaghan (2009). Individual differences in young offender emotional behaviour. Legaland Criminological Psychology, 14, 227-240.

Farmer, E. y B. Andrews (February, 2009). Shameless yet angry: shame and its relationship to anger in male young offenders and undergraduate controls. The Journal of Forensic Psychiatry & Psychology, 20(1), 48-65.

Frankl, V. (1983). El hombre en busca de sentido. 4ª ed. Barcelona: Herder.

Gallego-Pérez, J. F., García-Alandete, J. y Pérez-Delgado, E. (agosto, 2007). Factores del test purpose in life y religiosidad. Universitas Psychologica, 6(2), 213-230.

García-Alandete, J., Gallego-Pérez, J. F. y Pérez Delgado, E. (2009). Sentido de la vida y desesperanza: un estudio empírico. Universitas Psychologica, 8(2), 447-454.

Kessler, G. (enero-marzo, 2007). Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), 12(32), 283-303.

Kraus, T., Rodríguez, M. y Dixe, M. (julio, 2009). Sentido de vida, saudade e desenvolvimento humano. Revista Referencia, 2(10), 77-88.

Lopera, J. D.,Ramírez, C. A., Zuluaga, M. y Ortiz, J. (2010). El método analítico. Medellín: Universidad de Antioquia.

Lorenz, K. (1998). Ecce Homo. En: La agresión: el pretendido mal. México: Siglo XXI.

Magaña Valladares, L. et al. (julio-diciembre, 2004). El sentido de vida en estudiantes de primer semestre de la Universidad de La Salle Bajío. Revista del Centro de Investigación de la Universidad de La Salle, 6(22), 5-13.

Martínez Gómez, J. (2006). Características de la función ejecutiva en adolescentes infractores agresivos y no agresivos del Valle de Aburrá. (Tesis de maestría). Universidad de San Buenaventura, Medellín.

Mejía Betancur, E. M.(2004). Estructuración psicológica de los límites en el menor infractor. (Trabajo de grado). en psicología. Universidad de San Buenaventura, Medellín.

Méndez, P. y E. Barra (2008). Apoyo social percibido en adolescentes infractores de ley y no infractores. PSYKHE, 17(1), 59-64.

Montoya Zuluaga, P. A. (2003). Caracterización de la función ejecutiva en adolescentes infractores con trastorno disocial de la conducta. (Trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura, Medellín.

Morentes, F. y Dominguez, M. (2009). Menores infractores e instituciones de reforma. Una mirada desde dentro. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (126), 71-106. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99712910003

Nee, C. y T. Ellis (2005). Treating offending children: What works? Legal and Criminological Psychology, 10, 133–148.

Noblejas de la Flor, M. A. (1994). Logoterapia. Fundamentos, principios y aplicación. Una experiencia de evaluación del logro interior del sentido. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado de http://www.logoterapia.net/uploads/nous03_7029614.pdf

Noblejas de la Flor, M. A. (1998). Evaluación de los abandonos en las primeras fases de un programa de tratamiento de drogadicción. NOUS: Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial, 2, 73-79.

Noblejas de la Flor, M. A. (1999). Estructura factorial del test PIL y Logo-test. NOUS: Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial, 3, 67-84.

Noblejas de la Flor, M. A. y Villagra Vera, N. (2002). Análisis existencial de la dificultad de responder las preguntas en el test PIL. NOUS: Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial, 6, 59-66.

Núñez Noriega, L. M. (julio-diciembre, 2005). Género y conducta infractora: las y los menores infractores en Hermosillo, Sonora, México. Estudios sociales, 13(26), 86-115.

Pineda Salazar, D. A. et al. (2000). Características neuropsicológicas, neurológicas y comportamentales en menores infractores del área metropolitana del Valle de Aburrá: un estudio de caso y control. (Tesis de maestría). Universidad de San Buenaventura, Medellín.

Prats Mora, J. I. (2001). Logoterapia y adolescencia. NOUS: Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial, 5, 35-49.

Quitmann, H. (1989). Psicología humanística. Conceptos fundamentales y trasfondo filosófico. Barcelona: Herder.

Ramírez, C. A. y Saavedra, C. N. (1981). El sentido de la vida. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín.

Ramírez Sepúlveda, J. A. (2007). Estrategias de afrontamiento que utilizan los menores infractores. (Trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura, Medellín.

Rice, P. (1997). Desarrollo humano. Estudio del ciclo vital. 2a ed. México: Prentice-Hall.

Sanabria, A. M. y Uribe Rodríguez, A. F. (2009). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores. Pensamiento psicológico, 6(13), 203-218.

Sanger, D., Creswell, J., Schaffart, B., Engelbert, K., & Opfer, T. (September, 2000). Understaning the meanings of female delinquents communication behaviors. Journal of Correctional Education (JCE), 51.

Shelton, D. (2004). Experiences of detained young offenders in need of mental health care. Journal of nursing scholarship, 36(2), 129-133.

Taylor Bush, S. (2006). Caracterización de la estructura familiar de adolescentes infractores con trastorno disocial de la conducta del Valle de Aburrá. (Trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura, Medellín

Úsuga Tobón, J. J. (2006). Relación objetal madre-menor infractor. (Trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura, Medellín.

Villanueva Sarmiento, I., Pérez Córdoba,O., Peña Mendivil, F. y Avellaneda Amaya, Y.(2007). Razonamiento moral en adolescentes homicidas ubicados en el centro de reeducación del menor infractor El Oasis de Barranquilla. Revista Psicogente, 10(18).

Villarrubia, I., García Bermejo, M., Rollán García, C. (2005). Relación entre la satisfacción familiar, el bienestar psicológico y el sentido de la vida. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (12), 141-150.

Descargas

Publicado

07/01/2011

Cómo citar

Manrique Tisnés, H. (2011). Descripción del sentido de la vida en adolescentes infractores de la ciudad de Medellín. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 2(2), 113–138. Recuperado a partir de https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/236

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.