Reparación y la escucha del sujeto-víctima: Discursos y prácticas en la intervención social con víctimas del conflicto armado en Colombia

Autores/as

  • Ximena Castro Sardi Universidad Icesi
  • Juliana Olano Universidad Icesi

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.2610

Palabras clave:

Conflicto armado, Víctima de guerra, Psicología clínica, Psicología social

Resumen

En el actual escenario colombiano de posconflicto se enmarcan los procesos de reparación integral a las víctimas del conflicto armado, lo que demanda la creación de dispositivos asistenciales que posibilitan la rehabilitación psicosocial y la integración social de aquellos que han sido vulnerados en sus derechos. Objetivo: Esta investigación se propone analizar las concepciones que los agentes interventores que trabajan en los dispositivos de atención a víctimas construyen en torno a esta población, así como los discursos que orientan sus prácticas de intervención. Método: Mediante una metodología cualitativa de nueve entrevistas en profundidad se recogieron las concepciones, representaciones y prácticas de dichos agentes. Resultados: Los hallazgos muestran que la concepción dominante entre los interventores es la de la víctima como sujeto sufriente y que sus prácticas de intervención responden apenas marginalmente al tratamiento del sufrimiento de las víctimas, ya que en las prácticas descritas prevalece la dimensión jurídica y la de empleabilidad, a través de intervenciones padronizadas. Conclusiones: Finalmente se discuten y proponen algunos de los desafíos que estos equipos de trabajo enfrentan en los procesos de atención y acompañamiento a esta población vulnerable. © Universidad Católica Luis Amigó - Revista Colombiana de Ciencias Sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ximena Castro Sardi, Universidad Icesi

Profesora
Departamento de estudios psicológicos
Universidad Icesi

Psicóloga, Universidad de los Andes

Master of Social Science, New School for Social Research

Master en Psychanalyse, Université Paris VIII

Candadidata a Doctora en Psicoanálisis, Universidad Paris VIII

Juliana Olano, Universidad Icesi

Psicóloga Universidad Icesi

Asistente de investigación

Referencias

ACNUR (20 de Junio de 2016). El desplazamiento forzado en el mundo bate su cifra record. Obtenido de : http://www.acnur.org/noticias/noticia/el-desplazamiento-forzado-en-el-mundo-bate-su-cifra-record/

Arias, A. (2012). Teoría crítica y derechos humanos: hacia un concepto crítico de víctima. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 31-60.

Bolaños, T. (2011). Víctimas y el conflicto armado. Sobre la aplicación de la Ley de Víctimas en Colombia. Derechos Fundamentales, 51-70.

Bravo, O. (2016). Patologías de la guerra: trauma, testimonio y olvido. Madrid: Grupo 5.

Cabezas, J. (2015). Representaciones sociales de las víctimas en la intervención psicosocial. Cali: Universidad Icesi.

Castro, X. (2013). Salud mental sin sujeto. Sobre la expulsión de la subjetividad de las prácticas actuales en salud mental. CS, 73-114.

Castro, X. (2016). Clínica del trauma con víctimas de la violencia (Proyecto de investigación doctoral). París: Université Paris VIII.

De Sousa Santos, B. (2004). Reinventar la democracia, reinventar el Estado.Quito: Ediciones Abya-Yala.

Fassin, D., Rechtman, R. (2009). The Empire of Trauma. An Inquiry into the Condition of Victimhood.New Jersey: Princeton University Press.

Gatti, G. (2016). El misterioso encanto de las víctimas. Revista de Estudios Sociales, 117-120.

Giraldo, J. (2015). "Las palabras tenían que crecer en ella": Para una ética de la escucha de las narrativas de la violencia. Trans-pasando fronteras, 39-52.

González, V., Gutiérrez, C. (2014). Escritura del testimonio. En C. Gutiérrez, G. Noailles, Destinos del testimonio: víctima, autor, silencio. Los testigos en los juicios por crímenes de lesa humanidad (págs. 65-73). Buenos aires: Letra Viva.

Gustín, T., Palau, C. (19 de diciembre de 2013). Aplicación de la ley 1448 de 2011 por parte de la gobernación del Valle del Cauca en el plan de acción territorial de víctimas del conflicto armado interno. Obtenido de Biblioteca digital Icesi: http://www.bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76502/1/aplicacion_ley_gobernacion.pdf

Hellemeyer, A. (2014). El testimonio y el pudor. En C. Gutiérrez, G. Noailles, Destinos del testimonio: víctima, autor silencio (págs. 49-64). Buenos Aires: Letra Viva.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (21 de Diciembre de 2012). Informe Nacional de Memoria Histórica. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html

Jimeno, M. (2008). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. En V. Das, Sujetos del dolor, agentes de dignidad (págs. 261-291). Bogotá: Francisco A. Ortega.

Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. (19 de 12 de 2016). Obtenido de Centro de Memoria Histórica : http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ley_victimas/ley_victimas_completa_web.pdf

Martínez, G. (2015). Del conflicto armado en Colombia hacia una reconciliación posible : trauma y subjetividad. Cali: Universidad Icesi.

Rebolledo, O., Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Estudios Sociales(36).

Ministerio de Salud y de Protección Social (19 de Diciembre de 2016). Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI). Obtenido de http://papsivi.ac-colombia.net/atencionGuaj.html

Uprimny, R. (13 de Agosto de 2011). Ley de víctimas: Avances, limitaciones y retos. UN Periódico, págs. 1-10.

Wieviorka, M. (2003). L'emergende des victimes. Sphera Pública, 19-38.

Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Estudios Sociales, 86-94.

Descargas

Publicado

04/04/2018

Cómo citar

Castro Sardi, X., & Olano, J. (2018). Reparación y la escucha del sujeto-víctima: Discursos y prácticas en la intervención social con víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 9(1), 85–108. https://doi.org/10.21501/22161201.2610

Número

Sección

Artículos de investigación