Acciones colectivas como práctica de memoria, realizadas por una organización de víctimas en Medellín (Colombia)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.1779

Palabras clave:

Acción Comunitaria, Memoria Colectiva, Conflicto Armado, Víctima de Guerra

Resumen

La reconstrucción de los relatos de las víctimas del conflicto armado en Colombia es una herramienta para el fortalecimiento del tejido social; esta premisa orientó la investigación que tuvo como objetivo comprender los significados y sentidos de las acciones de memoria colectiva, realizadas por personas pertenecientes a una organización de víctimas de Medellín. El estudio se realizó desde un enfoque de investigación interpretativo con diseño cualitativo, fundamentado en el método fenomenológico-hermenéutico. Las técnicas de generación de información empleadas fueron la construcción de historias de vida, talleres participativos y entrevistas semi-estructuradas. Los hallazgosrefieren que el apoyo del grupo familiar es fundamental, pues establece significantes biográficos que facilitan el proceso de construcción de memoria. Además, el apoyo grupal favorece el afrontamiento del dolor, la soledad, la tristeza y la desolación. El recuerdo es importante para la elaboración del duelo, más aún si se reconstruye junto con otros. El dolor se reconoce como parte de la experiencia vivida, pero no se acepta la inacción, puesto que la búsqueda de la verdad y la reparación son los horizontes de las acciones colectivas. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jolyn Elena Castrillón, Universidad de San Buenaventura

Psicóloga. Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Docente Investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura, sede Medellín.

Juan David Villa Gómez, Universidad de San Buenaventura

Psicólogo. Magíster en Cooperación Internacional al Desarrollo. Doctor en Migraciones Internacionales y Cooperación Internacional al Desarrollo. Docente Investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura, sede Medellín.

Andrés Felipe Marín Cortés, Universidad de San Buenaventura

Psicólogo. Magíster en Psicología. Docente Investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura, sede Medellín.

Referencias

Berger., P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Blair, E. (julio-diciembre, 2002). Memoria y Narrativa: La apuesta del dolor en la escena pública. Estudios políticos, (21), 9-28.

Campbell, S. (2008). The Second Voice. Memory Studies, 1(1), 41–49.

Gaborit, M. (2006a). Memoria histórica: revertir la historia desde las víctimas. En F. Gómez Isa (Dir.), El derecho a la memoria. (pp. 195-222). Colección Derechos Humanos Giza Eskubideak. Bilbao: Universidad de Deusto.

Gaborit, M. (2006b). Memoria Histórica: Relato desde las víctimas. Pensamiento Psicológico, 2(6), 7-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2756028.pdf

Gergen, K. (1994). Mind, text and society: Self-memory in social context. En U. Neisser & R. Fivush (Eds.), The remembering self: construction and accuracy in the self narrative (pp. 78–104). Cambridge: Cambridge University.

González, J. (2000). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, (15), 227-246.

González Rey, L. (2008). Psicología y arte: razones teóricas y epistemológicas de un desencuentro. Tesis psicológica, (3), 140-159.

Guba, E., y Lincoln, Y. (2000). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. A. Denman y J. A. Haro (Eds.), Por los rincones: antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 12-13). Hermosillo: El Colegio de Sonora.

Halbwachs, M. (1950). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias. (Traducción con base en la segunda edición de 1968: 2002).

Ibañez, T. (1990). Aproximaciones a la psicología social. Barcelona: Sendai.

Kaufman, S. G. (2006). Lo Legado y lo Propio. Lazos Familiares y trasmisión de memorias. En: E. Jeilin, y G. Kaufman, Subjetividad y figuras de la memoria (pp. 41-77). Buenos Aires: Siglo XXI.

Martín-Baró, I. (1998). El Latino Indolente. En: I. Martín-Baró (Autor), Psicología de la Liberación (pp. 73-102). Madrid: Trotta.

Martín- Baró, I. (2001). Acción e ideología. Psicología desde Centroamérica. El Salvador: UCA.

Martín Beristain, C. (1999). Reconstruir el tejido social. Barcelona: Icaria.

Martín Beristain, C. (2005). Procesos de duelo en las comunidades mayas afectadas por violencia política (Tesis doctoral en Psicología Social). Universidad del País Vasco. Lejona, España.

Middleton, D. y Edwards, D. (1990). Conversational remembering: a social psychological approach. In D. Middleton & D. Edwards (Eds.), Collective Remembering (pp. 23-45). London: Sage Publications.

Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.

Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma.

Ricoeur, P. (2003). La Memoria, la historia, el olvido. Madrid: Ed. Trotta.

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, (13), 71-78.

Sandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: ARFO Editores e impresores.

Strauss, A. L., y Corbin, J. M. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Taylor, D. (2003). The archieve and the repertorie: performing cultural memory in the Américas. Dwhain, NC: Duke University.

Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social: Relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Paidós.

Veras, E (2010). Historias de vida: ¿un método para las ciencias sociales? Cinta de Moebio, (39), 142-152.

Villa, J. D. (2014). Recordar para reconstruir. El papel de la memoria colectiva en la reconstrucción del tejido social. Medellín: Bonaventuriana.

Villa, J. D. y Castrillón Baquero, J. (2015). Procesos de Memoria colectiva como dinámica psicosocial y sociopolítica en tres escenarios de organizaciones de mujeres: La asociación de mujeres del oriente Antioqueño -AMOR-; los Promotores de vida y salud mental del Sur de Córdoba -PROVISAME- y el grupo de mujeres “Madres de La Candelaria”, de la ciudad de Medellín. Presentado en Cátedra Unesco y Cátedra Infancia. Justicia Transicional y memoria histórica, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Wertsch, J.W. (2002). Voices of collective remembering. New York: Cambridge University Press.

Wertsch, J. (2008). Collective Memory and narrative templates. Social Research, 75(1), 133-156.

Descargas

Publicado

07/01/2016

Cómo citar

Castrillón, J. E., Villa Gómez, J. D., & Marín Cortés, A. F. (2016). Acciones colectivas como práctica de memoria, realizadas por una organización de víctimas en Medellín (Colombia). Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 7(2), 404–424. https://doi.org/10.21501/22161201.1779

Número

Sección

Artículos de investigación