La depresión: encrucijada entre las nuevas modalidades del ser y el dispositivo farmacéutico

Autores/as

  • Diego Enrique Londoño Paredes Clínica la Inmaculada, Bogotá, DC. Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Depresión, Individuo, Mercadeo, Antidepresivos

Resumen

Siguiendo la tesis del sociólogo Alain Ehrenberg, la depresión se instaló en las sociedades occidentales como una consecuencia de las nuevas modalidades del individuo.  La emancipación y la soberanía individual comenzadas en el siglo de las luces trajeron consigo nuevos malestares de la mente.  La neurastenia resume la primera “epidemia” mundial que muestra las consecuencias de estas mutaciones antropológicas.  La neurosis y el psicoanálisis demuestran que la depresión y otras formas de sufrimiento de las personas ordinarias son el resultado de un precio a pagar por entrar en la civilización.  Para Ehrenberg, la epidemia contemporánea de depresión es el rostro de un eclipse de la culpabilidad y el conflicto interior, favoreciendo una apertura de infinitas posibilidades y la consagración personal como nuevos ideales constitutivos de la personalidad y la identidad, siendo la depresión una disfunción o insuficiencia a convertirse en uno mismo.  Sin embargo, las tesis de Ehrenberg no toman en cuenta el esfuerzo realizado por la industria farmacéutica y el dispositivo comercial y de mercadeo creado para modificar las costumbres y el saber médico, facilitando así la explosión diagnóstica y autodiagnóstica de este trastorno controversial. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Enrique Londoño Paredes, Clínica la Inmaculada, Bogotá, DC. Universidad de Antioquia

Psicólogo clínico, doctor en psicología. Université Rennes 2, Francia. Psicólogo clínico en consulta externa, Clínica la Inmaculada, Bogotá, DC. Miembro asociado Grupo Psyconex. Departamento de Psicología, Universidad de Antioquia.

Referencias

Arce Ross, G. (2009). Manie, mélancolie et facteurs blancs. Paris: Beauchesne.

Ayd, F. J. (1961). Recognizing the depressed patient: with essentials of management and treatment. New York: Grune & Stratton.

Beard, G. M. (1881). American nervousness, its causes and consequences: a supplement to nervous exhaustion (neurasthenia). New York: G. P. Putnam’s sons. Retrieved from http://archive.org/stream/americannervousn00bearuoft#page/n7/mode/2up

Bercherie, P. (2005). Clinique psychiatrique, clinique psychanalytique. Études et recherches 1980-2004. Paris: L’Harmattan.

Bright, T. (1586/1940). A Treatise of Melancholy. New York: Facsimile Text Society.

Burton, R. (1997). Anatomía de la melancolía. Madrid: A.E.N., Siglo XXI.

Castel, P.-H. (2011). Âmes scrupuleuses, vies d’angoisse, tristes obsédés. Obsessions et contrainte intérieure de l’antiquité à Freud I. Paris: Ithaque.

Castel, P.-H. (2012). La fin des coupables. Suivi de Le cas Paramord. Obsessions et contrainte intérieure de la psychanalyse aux neurosciences II. Paris: Ithaque.

Demyttenaere, K., Bruffaerts, R., Posada-Villa, J., Gasquet, I., Kovess, V., Lepine, J. P. et al. (2004). Prevalence, severity and unmet need for treatment of mental disorders in the World Health Organization World Mental Health Surveys. Journal of the American Medical Association, 291(21), 2581-2590. doi: 10.1001/jama.291.21.2581

Ehrenberg, A. (1998). La fatigue d’être soi. Dépression et société. Paris: Odile Jacob (poche). [ed. español: (2000). La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.]

Ellenberger, H. (1981). The Discovery of the Unconscious. The History and Evolution of Dynamic Psychiatry. New York: Basic Books. [ed. español: (1976). El descubrimiento del inconsciente. Historia y evolución de la psiquiatría dinámica. Madrid: Gredos.]

Esquirol, J.-E. (1838). Des maladies mentales considérées sous les rapports médical, hygiénique et médico-légal, Vol.I. Paris: J.-B. Baillière.

Ey, H. (1948). Études psychiatriques. Tome 1. Historique, méthodologique, psychopathologie générale. Paris: Desclée de Brouwer.

Freud, S. (2007). Obras completas. Tomo XX. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (2009). El malestar en la cultura. Madrid: Alianza.

Habermas, J. (1980). Dominio técnico y comunidad lingüística. Barcelona: Ariel.

Hacking, I. (1998). Mad Travelers: Reflections of the Reality of Transient Mental Illnesses. Charlottesville: University of Virginia.

Healy, D. (1997). The Antidepressant Era. Cambridge: Harvard University.

Healy, D. (2008). Psychiatric Drugs Explained. London: Churchill Livingstone Elsevier.

Kraepelin, E. (2012). La locura maniaco-depresiva. Madrid: Edición de Alienistas del Pisuerga.

Kramer, P. (1993). Listening to Prozac. New York: Viking, Penguin Books.

Lange, J. (1926). Ueber Melancholie. Zeitschrift für Neurologie und Psychiatrie, 101, 293-319.

López Herrero, L.-S. y Pérez, A. (julio-septiembre, 2003). La cara oculta de la tristeza. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (87), 53-65. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-57352003000300004&script=sci_arttext

Pignarre, P. (2001). Comment la dépression est devenue une épidémie? Paris: La Découverte. [ed. español: (2003). La depresión: una epidemia de nuestro tiempo. Madrid: Debate].

Séglas, J. (1895). Leçons cliniques sur les maladies mentales et nerveuses. Paris: Asselin & Houzeau.

Schildkraut, J.-J. (1965). The catecholamine hypothesis of affective disorders: a review of supporting evidence. American Journal of Psychiatry, 122(5), 509-522.

Van Praag, H. (1990). The DSM-IV (depression) classification: to be or not to be? The Journal of Nervous and Mental Disease, 78(3), 147-149.

World Federation for Mental Health (WFMH). (2012). Depresión una crisis global: día mundial de la salud mental 2012. Recuperado de http://bit.ly/28NAfQ5

Descargas

Publicado

07/01/2013

Cómo citar

Londoño Paredes, D. E. (2013). La depresión: encrucijada entre las nuevas modalidades del ser y el dispositivo farmacéutico. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 4(2), 278–297. Recuperado a partir de https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/1152