Descripción de la intención para consumir drogas. Una visión desde la tipología, cognición, neuropsicología y desarrollo

Autores/as

  • Oscar Armando Erazo Santander Universidad de Popayán

DOI:

https://doi.org/10.21501/24631779.3161

Palabras clave:

Cognición, Elección para consumir drogas, Adolescencia

Resumen

La adicción es considerada como una enfermedad mental y pandemia de difícil prevención e intervención, con consecuencias en el sistema nervioso central y el desarrollo de la personalidad, atacando al 16% de adolescentes que inician el consumo en esta etapa y con un registro de aumento del 60% en Sur América. Hechos que han llevado a intervenir el fenómeno desde modelos políticos y económicos, basados en la premisa de la oferta y la demanda. La intervención de la oferta en más de tres décadas deja resultados ineficientes con un aumento en la producción y el consumo; la intervención de la demanda se ha enfocado en dos escuelas. La primera explica el consumo, la enfermedad y sus consecuencias desde paradigmas neurológicos; y la segunda explica, las condiciones que llevan al consumo, pero con resultados no concluyentes. Por esta razón se hace una propuesta descriptiva que referencia, una variable cognitiva (intencionalidad y teoría de la conducta planificada) y otra neuropsicológica (funciones ejecutivas) como intervinientes en la posible decisión de consumir una droga en la adolescencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Abad-Mas, L., Ruiz-Andres, R., Moreno-Madrid, F., Sirera-Conca, M., Cornesse, M., Delgado-Mejía, I., y Etchepareborda, M. (2011). Entrenamiento de las funciones ejecutivas en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de neurología, 52(supl.1), 77-83. DOI: DOI: https://doi.org/10.33588/rn.52S01.2011012

Adan, A. (2012). Impulsividad funcional y disfuncional en jóvenes con consumo intensivo de alcohol (binge drinking). Adicciones, 24(1),17-22. DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.113

Ajzen, I. (2011). The theory of planned behaviour: Reactions and reflections. Psychology & Health, 26(9), 1113-1127, DOI: https://doi.org/10.1080/08870446.2011.613995

Alcázar-Córcoles, M., Verdejo-García, A., Bouzo-Saiz, J., y Bezos-Saldaña, N. (2010). Neuropsicología de la agresión impulsiva. Revista de neurología, 50(5), 291-299. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.5005.2009316

Alcázar Córcoles, M., Verdejo García, A., Bouso Saiz, J., y Ortega, J. (2015). Busqueda de sensaciones y conducta antisocial. Anuario de psicología jurídica. 25(1), 75-80. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.apj.2015.01.003

Alameda-Bailen, J., Salguero-Alcañiz, M., Merchan-Clavellino, A., y Paino-Quesada, S. (2014). Mecanismos cognitivos en la toma de decisiones arriesgadas en consumo de cannabis. Adicciones, 26(2), 146-158. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2891/289131590007.pdf

American Psychiatric Association (2014). Guía de consulta de los criterios diagnosticos del DSM-5. Washington, DC. Estados Unidos: American Psychiatric Publishing.

Amici & Boxer (2013). Chapter 10. Roles for acetyllcoline in the modulation of care. In: The human lobes. Fuctions and disorders. Editado por Miller y Cummings. The Gilford Press. Londres

Andrade, P., Betancourt, D., Moreno, N., y Alvis, L. (2017). Fortalezas externas desde el modelo de desarrollo positivo de los jóvenes y consumo de sustancias en una muestra de adolescentes mexicanos y colombianos. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3), 515-529. DOI. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4095.

Arbaiza, M. (2014). Alteraciones cognitivas, conectividad funcional y personalidad en el drogodependiente (Tesis doctoral). Madrid: Universidad complutense de Madrid. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=97667

Ardila, A. (2013). Funciones ejecutivas. Fundamentos y evaluación. Documento de trabajo. Miami, Florida: Universidad Internacional de la Florida.

Ardila Ardila, A., y Ostrosky Solis, F. (2008). Desarrollo histórico de las funciones ejecutivas. Revista de neuropsicología, neuropsiquiatria y neurociencias, 8(1), 1-21. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987433

Aran, A. (2011). Funciones ejecutivas en niños escolarizados: efectos de la edad y el estrato socioeconómico. Avances en psicología lationoamericana, 29(1), 98-113. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/499

Aran, A., y Lopez, V. (2013). Funciones ejecutivas en la clínica neuropsicológica infantil. Psicología desde el caribe, 30(2), 380-415. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2013000200008&script=sci_abstract&tlng=es

Arellanez-Hernández, J., Diaz-Negrete, D., Wagner-Acheagaray, F. y Pérez-Islas, V. (2004). Factores psicosociales asociados al abuso y dependencia de drogas entre adolescentes: análisis bivariados de un estudio caso y controles. Salud mental, 27(3), 54-64. Recuperado de http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=16523

Asensio, S. (2011). Bases neuroanatomicas y neurofuncionales del trastorno de abuso de alcohol y su relación con la impulsividad: estudio mediante resonancia magnética (Tesis doctoral). Valencia, España: Universidad Cardenal Herrera.

Barez, B., y Fernández, S. (2007). Repercusiones forenses del daño en el cortex prefrontal ventromedial: relevancia de la toma de decisiones. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 7, 127-145. Recuperado de http://masterforense.com/pdf/2007/2007art8.pdf

Barkley, R. A. (2011). Las funciones ejecutivas y la autorregulación como fenotipo ampliado (Curso para profesionales). Fundación Mapfre. Recuperado de https://www.aepap.org/sites/default/files/profesionales-cap-03.pdf

Barkley, R. (2012). Executive functions. What they are. How they work, and why they evolved. New York: The gilford press.

Barroso, J., y Leon-Carrion, J. (2002). Funciones ejecutivas: control, organización y planificación del conocimiento. Revista de psicología general y aplicaciones, 55(1), 27-44. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/51151/Funciones%20ejecutivas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bausela Herreras, E. (2005). Desarrollo evolutivo de la función ejecutiva. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 12(10), 85-93. Recuperado de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7018/RGP_12-6.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bausela Herreras, E. (2007a). Función ejecutiva: evaluación y rehabilitación neuropsicológica. Revista de educación, 9, 291-300. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2061/b15176083.pdf?sequence=1

Bausela Herreras, E. (2007b). Implicaciones de las conexiones cortico y subcorticales del lóbulo frontal en la conducta humana. Revista electrónica de Motivación y Emoción, 10(25), 7. Recuperado de http://reme. uji.es/articulos/numero25/revisio/texto.

Bausela Herreras, E. (2012). Alteraciones en el funcionamiento ejecutivo en diferentes trastornos del desarrollo en la infancia y adolescencia. Archivo Neurociencias, 17(3), 179-187. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2012/ane123g.pdf

Bausela Herreras, E. (2014). Funciones ejecutivas: nociones del desarrollo desde una perspectiva neuropsicológica. Accion psicológica, 11(1), 21-34. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2014000100003

Becoña Iglesias E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Ministerio del Interior. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas

Bechara, A., y Damasio, A. (2004). The somatic marker hypóthesis: a neural theory of economic decision. Games and economic behavior, 52(2). 332-372. DOI: 10.1016/j.geb.2004.06.010

Bermúdez Moreno, J., y Contreras Felipe, A. (2008). Predictores psicosociales del consumo de tabaco en adolescentes: extensiones de la teoría de la conducta planificada. Revista de psicopatología y psicología clínica, 13(3), 175-186. DOI: https://doi.org/10.5944/rppc.vol.13.num.3.2008.4058

Blanco-Meléndez, R., y Vera de la Puente, E. (2013). Un marco teorico de las funciones ejecutivas desde las neurociencias cognitivas. Eikasia. Revista de filosofía, 199-215. Recuperado de http://www.revistadefilosofia.org/48-14.pdf

Borrella, S. (2013). Programa educativo para fomentar actitudes positivas en adolescentes hacia los mayores (Tesis doctoral). España: Universidad de Extremadura.

Bonci, A. & Susan, J. (2013). Chapter 11. The mesocortical dopaminergic system. En: Editado por Miller, B. y Cummings (Edit). The human lobes. Fuctions and disorders. Londres: The Gilford Press.

Broche-Pérez, Y., Herrera, L., & Omar-Martinez, E. (2016). Neural substrates of decision-making. Neurología. 31(5), 319-325. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2015.03.001

Canto, H. (2010). Toma de decisiones en personas con traumatismo craneoencefálico severo (Tesis doctoral). Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.

Caña, M. L., Michilini, Y., Acuña, I., y Godoy, J. C. (2015). Efectos de la impulsividad y el consumo de alcohol sobre la toma de decisiones en los adolescentes. Health and adicctions, 15(1), 55-66. DOI: http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v15i1.231

Capilla, A., Fernández-González, S., Campo, P., Maestú, F., Fernández-Lucas, A., Mulas, F. y Ortiz, T. (2004). La magnetoencefalografia en los trastornos cognitivos del lóbulo frontal. Revista de neurología, 39(2), 183-188. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3902.2004250

Carballo Crespo, J. L., García Rodríguez, O., Secades Villa, R., Fernández Hermida, J. R., García Cueto, E., Errasti Pérez, J. M., y Al-Halabi Díaz, S. (2004). Construcción y validación de un cuestionario de factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en la adolescencia. Psicothema, 16(4). pp. 674-679. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3049.pdf

Cardona Cañaveral, C., y Tamayo Lopera, D. (2015). Efectos de la disfunción ejecutiva en la toma de decisiones en pacientes con daño cerebral frontal. Revista Psicoespacios, 9(14), 93-128. DOI: https://doi.org/10.25057/21452776.331

Carrero, M., Hidalgo, E., Matellanes, M., Moreno, J., y Palmerin, A. (2003). Manual practico sobre el uso de la información en programas de prevencion del abuso del alcohol en jóvenes (Documento de trabajo). España: Colegio Oficial de Psicólogos.

Castaño, N. I., y Uribe, G. A. (2014). Barras de futbol, consumo de drogas y violencia”. Psicología desde el caribe. Psicología desde el Caribe, 31(2), 243-279. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2014000200005&script=sci_abstract&tlng=es

Castellanos Obregón, J. M., y Espinosa Herrera, G. (2013). Revisión de las tendencias de investigación sobre consumo de sustancias ilegales por los jóvenes. Virajes, 15(2), 57-71. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes15(2)_3.pdf

Catalá-Barceló, J. (2002). Papel de los ganglios basales en la monitorización de las funciones de los lobulos frontales. Revista de neurología, 34(4), 371-377. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3404.2001377

Celma, J., y Abella, F. (2012). Impulsividad como predictora de tabaquismo. En J. Celma y F. Abella (Eds). Neuropsicología de la impulsividad. Actualizaciones. España: Ediciones Universidad de Lleida.

Contreras, D., Catena, A., Cándido, A., Perales, J. C., y Maldonado López, A. (2008). Funciones de la corteza prefrontal ventromedial en la toma de decisions emocionales. Clinical and Health Psychology, 8(1), 285-313.

Contreras, M., Ceric, F., y Torrealba, F. (2008). El lado negativo de las emociones: la adicción a drogas de abuso. Revista de Neurología, 47(9), 471-476. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4709.2008259

Cooke, R., Dahdah, M., Norman, P., y French, D. (2016). How well does the theory of planned behaviour predict alcohol consumption? A systematic review and meta-analysis. Health Psychology Review, 10(2), 148–167. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/17437199.2014.947547

Corominas, M., Roncero, C., Bruguera, E., y Casas, M. (2007). Sistema dopaminergico y adicciones. Revista de Neurología, 44(1), 23-31. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4401.2006222

Damazio, A. (2009). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona, España: Critica.

Dale, W., y Grady, Ch. (2013). Chapter 14. Perception of frontal lobe function of functional neuroimaging studies of episodic memory. En: B. Miller y J. Cummings (Eds.). The human lobes. Fuctions and disorders. Londres: The Gilford Press.

Dante Gómez, C. (2006). Patron de toma de decisiones desventajosas en pacientes drogodependientes. Salud y drogas, 6(1), 71-88. DOI: http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v6i1.105

De Lorenzo, D. (2012). La comprensión de las bases biológicas de la personalidad en el siglo XXI: genómica de la impulsividad. En: J. Celma. y F. Abello (Eds.). Neuropsicología de la impulsividad. Actualizaciones. España: Ediciones Universidad de Lleida.

De Lucas, G. (2014). Factores de riesgo y protección del consumo de drogas en menores protegidos de la comunidad de Madrid (Tesis doctoral). Madrid, España: Universidad complutense de Madrid.

Díaz Negrete, D. B., Arellanez Hernández, J. L., Rodríguez Kuri, S., y Fernández Cáceres, S. (2015). Comparación de tres modelos de riesgo de uso nocivo de alcohol en estudiantes mexicanos. Acta de investigacion psicológica. 5(2), 2047-2061. DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-4719(15)30022-3

Donoghue, T., y Rabin, M. (2000). The economics of immediaty gratificaction. Journal of Behavioral Decision Making, 13(2), 233-250. DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-0771(200004/06)13:2<233::AID-BDM325>3.0.CO;2-U

Dueñez, M. (2010). Actitudes, intención conductual del consumo de drogas y el consumo de jóvenes de un área marginada (Tesis de maestría). México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Echavarría, M., y Giraldo, A. (2015). Abordaje integral para la intervención de las conductas adictivas. Manual practico para la detección, diagnostico, remisión y tratamiento en el marco de la atención primaria en salud. Medellín, Colombia: Secretaria de salud de Medellin y Fundacion Universitaria Luis Amigo.

Erazo, O. (2013). Caracterizacion psicológica del estudiante y su rendimiento académico. Revista Colombia de Ciencias Sociales, 4(1), 23-41. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/948

Esparza, D., y Larue, J. (2008). Interacciones cognitivo – motoras: el papel de la representación motora. Revista de Neurología, 46(4), 219-224. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4604.2006488

Fernández-Utrilla, M. (2013). Desarrollo de un modelo de predicción de intención de uso de redes sociales a través del impacto de las percepciones y motivaciones (Tesis doctoral). Madrid, España: Escuela Politécnica.

Fernández-Olaria, R., y Flórez, J. (2017). Funciones ejecutivas: Bases fundamentales. Fundacion Iberoamericana Down. Recuperado de https://www.downciclopedia.org/neurobiologia/funciones-ejecutivas-bases-fundamentales.

Flores-Lazaro, J., Castillo-Preciado, R., y Jiménez-Miramonte, N. (2014). Desarrollo de las funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de psicología, 30(2), 463-473. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.155471

Flores Lázaro, J., y Ostrosky-Solís, F. (2008). Neuropsicologia, de los lobulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 47-58. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987468

Flores, J., Ostrosky, F., y Lozano, A. (2012). Bateria de funciones ejecutivas y lobulos frontales – BANFE-, manual de aplicación y calificación. México: Manual moderno.

Flores Lázaro, J. (2016). Identificando los componentes no frontales de las funciones ejecutivas: estudio de caso. Neuropsicologia clínica, 1(1), 25-38.

Flores Lázaro, J., y Ostrosky-Shejet, F. (2012). Desarrollo neuropsicológico de lobulos frontales y funciones ejecutivas. México: Editorial Manual Moderno. México.

Flores-Lázaro, J. C., Castillo-Preciado, R., y Jiménez-Miramonte, N. (2014). Desarrollo de las funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de psicología, 30(2), 463-473. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.155471

Fuenmayor, D., y Saavedra, B. (2015). Síndrome disejecutivo en adolescentes en conflicto con ley penal. (Trabajo de grado). Maracaibo, Venezuela: Universidad Rafael Urdaneta.

Gaitan, A., y Rey-Anacona, C. (2013). Diferencias en funciones ejecutivas en escolares normales, con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno de cálculo y condición comorbida. Avances en psicología latinoamericana, 31(1), 71-85. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/2347

Gamboa León, K., Mónico Díaz, P., y Triana Vergara, A. (2018). Relación entre el procesamiento sensorial y el desarrollo de la función ejecutiva de inhibición en niños de 5 a 7 años que presentan trastorno del procesamiento sensorial. Documento no publicado (Trabajo de grado). Colombia: Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano. Recuperado en: http://repository.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1107/Procesamiento%20sensorial%20e%20inhibici%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García Arias, M. (2012). Las funciones ejecutivas cálidas y el rendimiento académico (Tesis doctoral). Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.

García-Molina, A., Enseñat-Cantallops, A., Tirapu-Ustárroz, J., y Roig-Rovira, T. (2009). Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas durante los primeros cinco años de vida. Revista de neurología, 48(8), 435-440. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4808.2008265

Gazzaley, A., y Esposito, M. (2013). Chapter 13. Unification function prefrontal cortex. Executive control, neural networks and top down modulation. En: Miller, B. y Cummings, J. (Eds.). The human lobes. Fuctions and disorders. The Gilford Press. Londres.

Gimenez, J. (2011). Análisis de los determinantes cognitivos que subyacen a la conducta de consumo intensivo de alcohol utilizando como marco de referencia la teoría de conducta planificada (Tesis doctoral). España: Universidad de Valencia.

Gómez Beldarrain, M. (2014). Síndromes disejecutivos: bases, clínica y evaluación. Documentos de trabajo no publicado. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/14_disejecutivos.pdf

González, Y., y Morales, L. (2017). Estimulación cognoscitiva en las funciones ejecutivas en niños con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años. Documento de trabajo no publicado. Colombia: Institucion Universitaria Politécnico Gran Colombiano. Recuperado de http://190.131.241.186/bitstream/handle/10823/617/ESTIMULACION%20COGNOSCITIVA%20EN%20LAS%20FUNCIONES%20EJECUTIVAS.pdf?sequence

Gordillo, F., Arana, J., Salvador, J., y Mestas, L. (2011). Emocion y toma de decisiones: teoría y aplicación del iowa gambling task. Revista electrónica de psicología Iztacala. 14(1), 333-353. Recuperado de http://www.journals.unam.mx/index.php/repi/article/view/24816

Graña Gómez, J. L., y Muñoz-Rivas, M. J. (2000). Factores de riego relacionados con la influencia del grupo de iguales para el consumo de drogas en adolescentes. Psicología Conductual, 8(1), 19-32. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2827042

Grafman, J. (2013). Chapter, 16. planning and brain. The human lobes. Fuctions and disorders. En: B. Miller y J. Cummings (Eds.). The human lobes. Fuctions and disorders. Londres: The Gilford Press.

Guzmán Facundo, F. R., García Salas, B. A., Rodríguez Aguilar, L., y Alonso Castillo, M. M. (2014). Actitud, norma subjetiva y control conductual como predictores del consumo de drogas en jóvenes de zona marginal del norte de Mexico. Frontera Nortes, 26(51), 53-74. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722014000100003

Hernández, E., Salazar, M., Vacio, M. A., y Rodríguez, S. (2017). Instrumento para evaluar la intención de niños mexicanos para consumir bebidas alcohólicas desde la teoría de la conducta Planeada. Universitas Psychologica, 16(2), 1-10. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.iein

Hidalgo, M., y Redondo, A. (2005). Consumo de drogas en la adolescencia. Pediatric Integral, 9, 137-155.

Jiménez, C. (2013). Estudio de las funciones ejecutivas y la conducta social en jóvenes de 11 a 13 años (Tesis de maestría). Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Jodar-Vicente, M. (2004). Funciones cognitivas del lóbulo frontal. Revista de neurología, 39(2), 178-182. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3902.2004254

Landa, N., Fernández-Montalvo, J., y Tirapu Ustárroz, J. (2004). Alteraciones neuropsicológicas en el alcoholismo: una revisión sobre la afectación de la memoria y las funciones ejecutivas. Adicciones, 16(19), 46-52. DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.417

López, M. (2012). Determinantes de la conducta planeada y el significado del consumo de tabaco y/o alcohol y el consumo de estas sustancias en adolescentes (Tesis doctoral). México: Universidad de Nuevo Leon.

Lopera Restrepo, F. (2008). Funciones ejecutivas. Aspectos clínicos. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 59-76. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987492

Lloret Irles, D., Morell-Gomis, R., Laguía, A. y Moriano, J. (2017). Diseño y validación de una escala de consumo de cannabis (Quic) para adolescentes. Adicciones, 30(1), 11-12. DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.865

Luengo, M., Romero, E., Gomez, J., Guerra, A., y Lence, M. (2012). La prevencion del consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela: análisis y evaluación de un programa. España: Universidad de Santiago de Compostela.

Martínez, I. (2012). Efectos de la exposicion y calidad de la prevencion escolar en el consumo de drogas y factores de riesgo en estudiantes de secundaria (Tesis doctoral). Madrid, España: Universidad complutense de Madrid.

Martínez-Selva, J. M., Sánchez-Navarro, J. P., Bechara, A., y Román, F. (2006). mecanismos cerebrales implicados en la toma de decisiones. Revista de Neurología, 43(3), 189-193. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4303.2006324

Martín, M., Martínez, J. M., y Rojas, D. (2011). Teoría del comportamiento planificado y conducta sexual de riesgo en hombres homosexuales. Revista Panam Salud Publica, 29(6), 433–43. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/9497/09.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez, L., y Ojeda, T. (2016). Informe sobre habitos de consumo de drogas entre adolescentes y jóvenes en espacios de ocio: resultados de intervención de una noche de fiesta. Unidad de prevencion comunitaria en conductas adictivas. España: Ayuntamientos de Alfanfar.

Martínez González, F., Pérez Mulet, E., y de las Heras Renero, M. (2008). Nexus. Programa para la prevencion del consumo de drogas. Documento de trabajo no publicado. Madrid, España: Deporte y vida-Asociación deportiva. Recuperado de http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/166.pdf

Martínez-Selva, J., Sanchez-Navarro, J., Bechara, J., y Roman, F. (2006). Mecanismos cerebrales de la toma de decisiones. Revista de neurología, 42(7), 411-418. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4207.2006161

Martínez-Lorca, M., y Alonso-Sanz, C. (2003). Busqueda de sensaciones, autoconcepto, asertividad y consumo de drogas. ¿existe relación? Adicciones, 15(2), 145-158. Recuperado de https://medes.com/publication/10070

Marino, J. (2010). Actualizacion en tests neuropsicológicos de funciones ejecutivas. Revista Argentina de ciencias del comportamiento, 2(1), 34-45. DOI: http://dx.doi.org/10.30882/1852.4206.v2.n1.5268

Mariño, N., Castro, J., y Torrado, J. (2012). Funcionamiento ejecutivo en policonsumidores de sustancias psicoactivas. Revista de psicología de la Universidad de Antioquia, 4(2), 49-64. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/15480

Matute, E., Chamorro, Y., Inozemtseva, O., Barrios, O., Rosselli, M., y Ardila, A. (2008). Efecto de la edad en una tarea de planificación y organización (pirámide de mexico) en escolares. Revista neurologia, 47(2), 61-70. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4702.2007618

Melo Hurtado, D., y Castanheira Nascimento, L. (2010). Autoeficacia y actitud: hacia el consumo de drogas en la infancia. Revista Latino-am Enfermagen. 18.spec. pp.658-662.

Megina, M. (2012). Revisión del concepto inhbicion en neuropsicología como parte esencial de las conductas adictivas. En: J. Celma y F. Abella (Eds). Neuropsicología de la impulsividad. Actualizaciones. España: Ediciones Universidad de Lleida.

Meilan, J., Pérez, E., y Arana, J. (2000). Procesos cognitivos y neurológicos implicados en la secuencia intencional. Revista electrónica de Motivación y Emoción, 8(20-21), 1-18. Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/numero20/4-meilan/reme.numero.20.21.procesos.cognitivos.y.neurologicos.pdf

Méndez, M. (2012). Variables de conducta, factores de riesgo para la salud y adaptación integral relacionados con la problemática bullying en estudiantes de educación secundaria (Tesis doctoral). España: Universidad de Murcia.

Méndez, M. (2012). Variables de conducta, factores de riesgo para la salud y adaptación integral relacionados con la problemática bullying en estudiantes de educacion secundaria (Tesis doctoral). España: Universidad de Murcia

Michelini, Y., Acuña, I., y Godoy, J. (2016). Emociones, toma de decisiones y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Suma psicológica, 23(1), 42-50. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.01.001

Miller, B. (2007). Vision general de los lobulos frontales (capitulo 1). En: Miller, B. y Cummings, J. (Eds). The human lobes. Fuctions and disorders. Londres: The Gilford Press.

Miller, B., y Cummings, J. (2013). Conceptual and clinical aspects of the frontal lobes. En: B. Miller y J. Cummings (Eds.). The human lobes. Fuctions and disorders. Londres: The Gilford Press.

Ministerio de Protección Social y Salud. (2008). La Política Nacional de Reducción del Consumo de SPA al alcance de tod@s: Una herramienta para construir para socializar y construir política en lo social. Bogotá, Colombia: Ministerio de protección social dirección general de salud pública. Recuperado de http://portalterritorial.gov.co/apc-aa-files/7515a587f637c2c66d45f01f9c4f315c/poltica-nacional-de-reducci.pdf

Moral Jiménez, M., Rodríguez Díaz, F. J., y Sirvent Ruiz, C. (2006). Factores relaciones con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Revista Psicothema, 18(1), 52-58. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3175.pdf

Mogedas Vallares, A. I., y Alameda Bailén, J. R. (2011). Toma de decisiones en pacientes drogodependientes. Adicciones, 23(4), 277-287. DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.121

Moreno, M., y Bonilla, M. (2013). Intervención neuropsicológica en un adolescente con problemas de aprendizaje. Análisis de caso. Revista neuropsicología latinoamericana, 5(1), 49-57- DOI: 10.5579/rnl.2013.0118

Muñoz-Rivas, M., y Graña López, J. (2001). Factores familiares de riesgo y protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicothema, 13(1), 87-94. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/418.pdf

Musso, M. (2010). Funciones ejecutivas: un estudio de los efectos de la pobreza sobre el desempeño ejecutivo. Interdisciplinaria, 27(1). 95-110. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v27n1/v27n1a07.pdf

National Institute on Drug Abuse. (2003). Alucinogenos y drogas disociativas. Serie de reportes de investigación. Recuperado de https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/1113-alucingenos-y-drogas-disociativas.pdf

National Institute on Drug Abuse. (2005). La heroína abuso y adicción. Serie de reportes de investigación. Recuperado de https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/978-la-herona-abuso-y-adiccin.pdf

National Institute on Drug Abuse. (2007a). Abuso de los esteroides anabólicos. Serie de reportes de investigación. Recuperado de https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/esteroides.pdf

National Institute on Drug Abuse. (2007b). Abuso y adicción a la metanfetamina. Serie de reportes de investigación. Recuperado de https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/rrmetanfeta.pdf

National Institute on Drug Abuse. (2010a). Adiccion al tabaco. Serie de reportes de investigación. Recuperado de https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/rrtabaco_0.pdf

National Institute on Drug Abuse. (2010b). Cocaína abuso y adicción. Serie de reportes de investigación. Recuperado de https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/rrcocaina.pdf

National Institute on Drug Abuse. (2011). Abuso de inhalantes. Serie de reportes de investigación. National Institute on Drug Abuse. Advancing adicction science. Recuperado de https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/abuso-de-inhalantes/nota-de-la-directora

National Institute on Drug Abuse. (2012). Los medicamentos de prescripción: abuso y adicción. Serie de reportes de investigación. Recuperado de https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/prescriptiondrugs_rrs_sp_1.pdf

National Institute on Drug Abuse. (2015). La marihuana. Serie de reportes de investigación. Recuperado de https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/1832-la-marihuana.pdf

National Institute on Drug Abuse. (2017). Abuso de la MDMA – extasis. Recuperado de https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/1182-abuso-de-la-mdma-xtasis.pdf

Najul, R., y Witzke, M. (2008). Funciones ejecutivas y desarrollo humano y comunitario. Kaleidoscopio, 5(9), 58-74. Recuperado de http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k09/k09_art06.pdf

Orgar, J., y Gorno-Tempini, M. (2007). La corteza orbitofrontal y la insula (Capitulo 5). En: B. Miller y J. Cummings (Eds.). The human lobes. Fuctions and disorders. Londres: The Gilford Press.

Organización Mundial de la Salud. (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington, Estados Unidos.

Orjales Villar, I. (2000). Deficit de atención con hiperactividad: el modelo hibrido de las funciones ejecutivas de Barkley. Revista Complutense de educacion. 11(1), 71-84. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=150292

Oliva, A. (2007). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia. Apuntes de psicología, 25(3), 239-254. Recuperado de http://psicopedia.org/wp-content/uploads/2014/06/Riesgos-en-la-adolescencia.pdf

Papazian, O., Alfonso, I., y Luzondo, R. (2006). Trastornos de las funciones ejecutivas. Revista de neurología, 42(supl. 3), s45-s50. Recuperado de http://www.publicacions.ub.es/refs/Articles/trastornsfe.pdf

Patiño Masó, J. (2012). Patrones de consumo de cocaína en los jóvenes. Tesis para optar al titulo de doctor en ciencias sociales, de la educacion y salud. España: Universidad de Girona.

Peltzer, R., Conde, K., Ayelen, M., Lichtenberger, A., y Cremonte, M. (2017). Broadening the evidence for the theory of planned behavior: predicting heavy episodic drinking in argentinean female and male youth. Health and addictions, 17(2), 159-167. Recuperado de https://www.semanticscholar.org/paper/BROADENING-THE-EVIDENCE-FOR-THE-THEORY-OF-PLANNED-%3A-Peltzer-Conde/df36a039c5655ba43826c835c3a23eabb51fb542

Perales, J., Nogueira-Cruz, J., Cruz-Quintana, F., Láynez-Rubio, C., Verdejo-García, A., y Pérez-García, M. (2014). The role of motor impulsivity in socioemotional adjustment in high – risk seven-year-old children and healty controls: A follow up-study. Anales de psicología, 30(1), 221-231. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.1.145201

Pedrero-Pérez, E., Ruiz-Sanchez de Leon, J., Rojo-Mota, G., Morales-Alonso, S., Pedrero-Aguilar, J., Lorenzo, I., y Gonzales, A. (2016). Inventario de síntomas prefrontaltes (ISP): validez ecológica y convergencia con medidas neuropsicológicas. Revista de neurología, 63(6), 241-251. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.6306.2016143

Pérez, A., y Mejía, J. (2015) Capitulo 4: Colombia, prevención del consumo de drogas y alcohol en Colombia. En: A. Pérez, J. Mejía y E. Becoña (Eds.). De la prevención y otras historias. historia y evolución de la prevención del consumo de alcohol y drogas en américa latina y en Europa. Bogotá-Colombia.

Pérez, A., Mejía, J., Reyes, M. F., y Cardozo, F. (2015). Consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia: 2015. Segundo estudio en siete capitales y dos municipios pequeños. Coorporacion nuevo rumbo. Bogota-Colombia: Corporación Nuevos Rumbos. Recuperado de http://nuevosrumbos.org/wp-content/uploads/2015/12/Consumo-de-Alcohol-en-menores-de-edad-en-Colombia-2015.pdf

Pistoia, M., Abad-Mas, L., y Etchepareborda, M. C. (2004). Abordaje psicopedagógico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad con el modelo de entrenamiento de las funciones ejecutivas. Revista Neurologia, 38(supl 1),149-155. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.38S1.2004059

Portellano, J. (2005). Como desarrollar la inteligencia. Entrenamiento neuropsicológico de la atención y funciones ejecutivas. Madrid-España: Somos psicología.

Puentes, P., Jiménez, G., y Pineda, W. (2015). Capitulo 1. Fenotipos del control inhibitorio en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. En: P. Puentes, J. Acosta, M. Cervantes, G. Jimenez, M. Sanchez, W. Pineda y S. Téllez (Eds.). Neuropsicologia de las funciones ejecutivas. Barranquilla-Colombia: Edición Universidad Simón Bolivar.

Quintero, M. (2015). La prevencion de las adicciones en contextos familiares y escolares: análisis del programa de prevencion de la asociación proyecto hombre “entre todos” (Tesis doctoral). España: Universidad de Granada.

Rebollo, M., y Montiel, S. (2006). Atencion y funciones ejecutivas. Revista de neurología. 42(supl. 2), s3-s7. Recuperado de http://www.mdp.edu.ar/psicologia/psico/sec-academica/asignaturas/aprendizaje/Atencion%20y%20fe.pdf

Robalino, D. (2013). La funcione ejecutiva y el bajo rendimiento escolar en niños y niñas de 8 a 12 años (Tesis de maestría). Quito-Ecuador: Universidad central del ecuador.

Robert, P., Benoit, M., y Caci, H. (2013). Serotonin and the frontal lobes. En: B. Miller y J. Cummings (Eds.). The human lobes. Fuctions and disorders. Londres: The Gilford Press.

Rodríguez-Kuri, S., Díaz-Negrete, D., Gracia-Gutiérrez de Velasco, S., Guerrero-Huesca, J., y Gómez-Maqueo, E. (2007). Capacidad predictiva de la teoría de la conducta planificada en la intención y uso de drogas ilícitas en estudiantes mexicanos. Salud mental, 30(1), 68-81. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2007/sam071i.pdf

Rodríguez Kuri, S., Díaz Negrete, D., Garcia Gutiérrez, S., Guerrero Huesca, J., y Gómez-Maqueo, E. (2011). Evaluación de un programa de prevencion del consumo de drogas para adolescentes. Salud mental, 34(1), 27-35. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252011000100004

Rosselli Cock, M., Matute, E., y Jurado, M. B. (2008). Las funciones ejecutivas a través de la vida. Revista neuropsicología, neuropsiquiatría y neurociencias, 8(1), 23-46. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987451

Ruiz-Sánchez, J., Pedrero-Pérez, E., Lozoya-Delgado, P., Llanero-Luque, M., Rojo-Mota, G., y Puerta- García, C. (2012). Inventario de síntomas prefrontales para la evaluación clínica de las adicciones en la vida diaria: proceso de creación y propiedades psicométricas. Revista de neurología, 54(11), 649-663. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.5411.2012019

Ruiz, I. (2013). Estudio de la función ejecutiva en menores infractores de 14 a 16 años del centro de adolecentes infractores (CAI), Virgilio Guerrero (Tesis de maestría). Quito-Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Riaño-Hernández, Guillen, A., y Buela-Casal, G. (2015). Conceptualización y evaluación de la impulsividad en adolescentes: una revisión sistemática. Universitas Psychologica, 14(3), 1077-1090. DOI: http://dx.doi. org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.ceia

Rivarola, G., Pilatti, A., Godoy, J., Brussino, S., y Pautassi, R. (2016). Modelo de predisposición adquirida para el uso de alcohol en adolescentes argentinos. Suma psicológica, 23, 116-124. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.03.002

Saiz Galdós, J. (2009). Estudio empírico de las variables de la teoría de la conducta planificada como factores de riesgo para el consumo de cocaína en tres grupos diferentes. Revista Adicciones, 21(3), 187-194. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2891/289122899002.pdf

Sandoval, C., y Ostrosky, F. (2012). Efectos del polimorfismo Val108/158Met del gen dopaminérgico Catecol-O-metil transferasa COMT en las funciones ejecutivas de preescolares. Revista Chilena de Neuropsicologia, 7(3). 115-121. DOI: 10.5839/rcpm2012.0703.04

Sánchez, L. (2009). Las percepciones sociales como determinantes del consumo de psicoestimulantes entre los jóvenes riojanos. Observatorio Riojano sobre drogas. España: Gobierno de la Rioja.

Sánchez, T., Arroyo, A., y Azcona, A. (2014). Relacion entre consumo de sustancias, busqueda de sensaciones, impulsividad y síndrome disejecutivo en población universitaria. Reduca – serie congresos alumnos, 6(4), 312-321. Recuperado de http://www.revistareduca.es/index.php/reduca/article/view/1831

Sánchez-Sarmiento, P., Giraldo-Huertas, J., y Quiroz-Padilla, M. (2013). Impulsividad: una visión desde la neurociencia del comportamiento y la psicología del desarrollo. Avances en psicología latinoamericana 31(1), 241-251. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/2367

Sastre-Riba, S. (2006). Condiciones tempranas del desarrollo y el aprendizaje: el papel de las funciones ejecutivas. Revista de neurología. 46(suple. 2), S143-1S51. Recuperado de DOI: https://doi.org/10.33588/rn.42S02.2005782

Sastre-Riba, S., Merino-Moreno, N., y Poch-Olive, L. (2007). Formatos interactivos y funciones ejecutivas en el desarrollo temprano. Revista de Neurología, 44(supl.2). s61-s65. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.44S02.2006661

Shimamura, A. (2000). The role of the prefrontal cortex in dynamic filtering. Psychobiology 28(2), 207-218. DOI:https://doi.org/10.3758/BF03331979

Soprano, A. (2003) Evaluación de las funciones ejecutivas en el niño. Revista de Neurología, 37(1), 44-50. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3701.2003237

Stelzer, F., Cervigni, M., y Martino, P. (2010). Bases neurales del desarrollo de las funciones ejecutivas durante la infancia y la adolescencia. revisión. Revista chilena de neuropsicología, 5(3), 176-184. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179318868001

Stuss, D., y Levine, B (2002). Adult clinic neuropsychology: lessons from studies of the frontal lobes. Anual review of psychologi. 53, 401-433. DOI: 10.1146/annurev.psych.53.100901.135220

Suárez. N (2010). Caracterización de las funciones ejecutivas (planeación, control inhibitorio y flexibilidad mental) y representaciones sociales del suicidio en personas con historia de intento de suicidio. Revista entornos, (23), 127-136. Recuperado de https://web.b.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=01247905&AN=64447480&h=CDZJ%2f1WBQUWrwQBxFAzwxGfbWWrbS6ZMPs9LlH8JIzTegSHS1EPDpQznE%2f29Q9fmaaFP5y1lKR9hAaibQ02Mxw%3d%3d&crl=f&resultNs=AdminWebAuth&resultLocal=ErrCrlNotAuth&crlhashurl=login.aspx%3fdirect%3dtrue%26profile%3dehost%26scope%3dsite%26authtype%3dcrawler%26jrnl%3d01247905%26AN%3d64447480

Tapert, S., Baratta, M., Abrantes, A., & Brown, S. (2002). Attention Dysfunction Predicts Substance Involvement in Community Youths. Journal of the american academy of child y adolescent psychiatry, 41(6), 680-686. DOI: https://doi.org/10.1097/00004583-200206000-00007

Thoumi (2009). Una mirada regional: la economía de las drogas en America Latina. Drogas ilegales: algunas verdades incomodad para Colombia. En: La economía de las drogas ilícitas. Escenarios de conflicto y derechos humanos. Barcelona, España: Colectivo Maloka.

Tirapu-Ustárroz, J., Muñoz-Céspedes, J., y Pelegrin-Valero, C. (2002). Funciones ejecutivas. Necesidad de una integración conceptual. Revista de Neurología, 34(7), 673-685. Recuperado de DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3407.2001311

Tirapu-Ustárroz, J., y Luna-Lario, P. (2013). Neuropsicologia de las funciones ejecutivas. Documento de trabajo no publicado. Recuperado de http://autismodiario.org/wp-content/uploads/2013/12/Neuropsicolog%C3%ADa-de-las-funciones-ejecutivas.pdf

Tirapu-Ustárroz, J., García-Molina, A., Luna-Lario, P., Roig-Rovira, T., y Pelegrin-Valero, C. (2008). Modelos de funciones y control ejecutivo (I). Revista de Neurología, 46(11), 684-692. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4611.2008119

Tirapu-Ustárroz, J., Cordero-Andres, P., Luna-Lario, P., y Hernaez-Goñi, P. (2017). Propuesta de un modelo de funciones ejecutivas basado en análisis factoriales. Revista de Neurología, 64(2), 75-84. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.6402.2016227

Toaza, A. (2011). Percepción de riesgos asociados al consumo de drogas y su influencia en estudiantes de octavo año de básica y primero de bachillerato de los colegios Padre Miguel Gamboa (Trabajo de grado). Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Torralba, E. (2015). Estudio psicosocial de las actividades de ocio en la adolescencia (Tesis doctoral). La Mancha, España: Universidad de Castilla.

Tort, B., Cortes, M., Gimenez, J., Luque, L., y Gomez, R. (2011). Elaboracion de un cuestionario basado en la teoría de conducta planificada de Ajzen para evaluar el consumo de alcohol en atrancon en adolescentes. Revista española de drogodependencia, 36(4), 403-412. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/47551

Topa, G., Moriano, J., y Morales, J. (2012). Abandonar el tabaco: meta-analisis y modelo de ecuasiones estructurales desde la teoría de conducta planificada. Clínica y salud. 23(1), 43-61. DOI: http://dx.doi.org/10.5093/cl2012v23n1a1

Trujillo, A., Forns, M., y Pérez, A. (2007). Uso de sustancia y percepción de riesgo: estudio comparativo. Entre jóvenes de Bogota y Barcelona. Revista Adicciones, 19(2), 179-190. DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.315

Vayas, R., y Carrera, L. (2012). Disfuncion ejecutiva. Síntomas y relevancia de su detección desde atención primaria. Revista clínica de medicina familiar, 5(3),191-197. DOI: http://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2012000300007

Vera Noriega, J., Tanori Quintana, J., Valdés Ángel Cuervo, A., Martínez Cuervo, L., y Carlos Martínez, E. (2014). Modelo de medición de la intención de consumo de alcohol en adolescentes. Revista interamericana de psicología, 48(2), 315-327. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/284/28437897008/

Verdejo García, A., Aguilar de Arcos, F., y Pérez-García, M. (2004). Alteracion de los procesos de toma de decisiones vinculados al cortex prefrontal ventromedial en pacientes drogodependientes. Revista de Neurología, 38(7), 601-606. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3807.2003639

Verdejo, A., y Pérez-García, M. (2005). Neuropsicologia en el ámbito de las drogodependencias. Evaluación de las funciones ejecutivas. Revista de la Asociación Proyecto Hombre, (53), 39-43. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1446319

Verdejo, A. (2006). Funciones ejecutivas y toma de decisiones en drogodependientes: rendimiento neuropsicológico y funcionamiento cerebral. (Tesis doctoral). España: Universidad de Granada.

Verdejo-García, A., y Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psichotema, 22(2), 227-235.Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/727/72712496009.pdf

Villalba Ruiz, E., y Verdejo-García, A. (2012). Procesamiento emocional, interocepcion y funciones ejecutivas en policonsumidores de drogas en tratamiento. Trastornos Adictivos, 14(1), 10-20. DOI: https://doi.org/10.1016/S1575-0973(12)70038-7

Villegas, M. (2014). Crianza parental, funciones ejecutivas y su influencia en el consumo de alcohol en adolescentes (Tesis doctoral). México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Vivo, S., Saric, D., Muñoz, R., McCoy, S., López-Peña, P., y Bautista-Arredondo, S. (2013). Guía para medir comportamiento de riesgo en jóvenes. Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.

Descargas

Publicado

01/01/2019

Cómo citar

Erazo Santander, O. A. (2019). Descripción de la intención para consumir drogas. Una visión desde la tipología, cognición, neuropsicología y desarrollo. Drugs and Addictive Behavior (revista Descontinuada), 4(1), 110–148. https://doi.org/10.21501/24631779.3161

Número

Sección

Artículo de Revisión Teórica