Adicciones tecnológicas en adolescentes: Relación con la percepción de las prácticas parentales

Autores/as

  • Nancy Marlene Malander Instituto Superior Adventista de Misiones

DOI:

https://doi.org/10.21501/24631779.2761

Palabras clave:

Adicción, Internet, juego online, adolescentes, familia

Resumen

Las adicciones tecnológicas forman parte de las llamadas adicciones no tóxicas y constituyen procesos de dependencia similares a los que se presentan frente a otros factores, como el sexo, el juego, o el trabajo. Este desorden adictivo se desarrolla por el uso excesivo e inapropiado de los teléfonos celulares, los videojuegos, las redes sociales, y otros recursos similares. Entre los diversos elementos que pueden propiciar la adicción a internet, se encuentran los factores familiares. El presente estudio tiene como objetivo analizar si las prácticas parentales pueden predecir la adicción de los hijos a internet, al teléfono celular y a los videojuegos. Para ello se llevó a cabo una investigación cuantitativa con diseño correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 248 adolescentes, de nivel secundario de la provincia de Misiones. Las prácticas parentales se evaluaron mediante una versión abreviada de la adaptación argentina del Children´s Report of Parental Behavior Inventory de Schaefer (Richaud de Minzi, 2005), y la adicción a las tecnologías mediante una adaptación argentina de los cuestionarios presentes en el programa de prevención PrevTec 3.1, de Chóliz (Fontemachi, 2014).  Se realizaron análisis de regresión lineal múltiple para establecer el poder predictivo de las prácticas parentales sobre la adicción tecnológica de los adolescentes.  Los resultados revelaron que los alumnos que perciben un alto control patológico o una autonomía extrema otorgada por los padres, presentan puntajes más altos en adicción a Internet, al celular y a los videojuegos, siendo las prácticas negativas las que más correlacionan con la adicción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nancy Marlene Malander, Instituto Superior Adventista de Misiones

Coordinadora de las carreras de: Técnico Superior Contable Administrativo y Profesorado en Matemática.  Docente de nivel superior

Referencias

Andrade Palos, P., Betancourt Ocampo, D., Vallejo Casarín, A., Segura Celis Ochoa, B., y Rojas Rivera, R. (2012). Prácticas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes. Salud Mental, 35(1), 29-36. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252012000100005

Andrade Palos, P., Sánchez-Xicotencatl, C., Morales Demetrio, N., González-González, A., y Betancourt Ocampo, D. (2015). Fortalezas externas y consumo de alcohol en adolescentes. Psicología Iberoamericana, 23(2), 27-35. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/1339/133944231004/

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-V) (Fifth Edition). Washington, DC: American Psychiatric Association.

Basile, H. (2006). Adicción a internet: Ciberadicción. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 13(2), 74-90. Recuperado de https://www.alcmeon.com.ar/13/50/7_Basile.htm

Baumrind, D. (1968). Effects of authoritarian parental control on child behavior. Child Development, 37(4), 887-907. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/1126611

Beard, K. (2002). Internet addiction: current status and implications for employees. Journal of Employment Counseling, 39(1), 2-11. DOI: https://doi.org/10.1002/j.2161-1920.2002.tb00503.x

Betancourt Ocampo, D., y Andrade Palos, P. (2011). Control parental y problemas emocionales y de conducta en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 27-41. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/17448/28672

Bowlby, J. (1989). Una Base Segura: aplicaciones clínicas de la teoría del apego. Buenos Aires: Paidos.

Bricolo, F., y Serpelloni, G. (2002). Efectos del uso de la tecnología digital en el cerebro y en el psyque. Análisis de las evidencias y dos propuestas. Adicciones, 14(1), 107-116. Recuperado de http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/516/511

Chih-Hung, K., Ju-Yu, Y., Chen-Chung, C., Sue-Huei, C., & Cheng-Fang, Y. (2005). Gender differences and related factors affecting online gaming addiction among Taiwanese adolescents. The Journal of Nervous and Mental Disease, 193(4), 273-277. Retrieved from http://ntur.lib.ntu.edu.tw/bitstream/246246/173329/1/13.pdf

Chóliz, M., y Marco, C. (2011). Patrón de uso y dependencia de videojuegos en infancia y adolescencia. Anales de Psicología, 27(2), 418-426. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16720051019

Chóliz, M. (2010). Guía PrevTec 3.1. Programa de prevención de adicciones Tecnológicas. Valencia: FEPAD.

Cuyún, M. (2013). Adicción a redes sociales en jóvenes (Estudio realizado con jóvenes de 14-16 años del colegio Liceo San Luis de Quetzaltenango) (Tesis de licenciatura). Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Cuyun-Maria.pdf

Darling, N., & Steinberg, L.(1993). Parenting styles as context: an integrative model. Psychological Bulletin, 113(3), 487-496. Retrieved from http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.865.7470&rep=rep1&type=pdf

Deković, M., Wissink, I. B., & Meijer, A. M. (2004). The role of family and peer relations in adolescent antisocial behaviour: comparison of four ethnic groups. Journal of adolescence, 27(5), 497-514.

Echeburúa Odriozola, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista española de Drogodependencias, 37(4), 435-448. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4113810

Fandiño Leguia, J. (2016). Prácticas parentales y uso generalizado y problemático de Internet (Tesis de doctorado). México: Universidad de Montemorelos. Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/practicas-parentales-uso-generalizado-problematico-de-internet/

Fontemachi, M. (2014). Prevención de adicciones tecnológicas en adolescentes argentinos (Tesis de maestría). Universidad de Valencia, Valencia. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/71027907.pdf

Goldberg, I. (1995). Internet addiction disorder (IAD). Diagnostic criteria. Recuperado de www.psycom.net/iadcriteria.html.

Hilt, J. A. (2013). Adicción a internet, enfoques de aprendizaje, hábitos y actitudes hacia la lectura y su relación con la aptitud verbal y la aptitud matemática (Tesis de maestría). Montemorelos, México: Universidad de Montemorelos. Recuperado de http://dspace.biblioteca.um.edu.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.11972/785/Tesis%20Mart%C3%ADnez%20Guadarrama%20Licenciatura%20en%20Educaci%C3%B3n%20Preescolar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lam-Figueroa, N., Contreras-Pulache, H., Mori-Quispe, E., Nizama-Valladolid, M., Gutiérrez, C., Hinostroza-Camposano, W.,…Hinostroza-Camposano, W. D. (2011). Adicción a internet: desarrollo y validación de un instrumento en escolares adolescentes de Lima, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28(3), 462-469. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342011000300009

Lamborn, S. D., Mounts, N. S., Steinberg, N. L., & Dornbush, S. M. (1991). Pattern of competence and adjustment among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent and neglectful families. Child Development, 62(5), 1049-1065. Retrieved from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1756655

Lin, Ch., Lin, Sh., & Wu, Ch. (2009). The effects of parental monitoring and leisure boredom on adolescents internet addiction. Adolescence, 44(176), 993-1004. Retrieved from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20432612

Lorente, S. (2002). Juventud y teléfonos móviles: algo más que una moda. Estudios de Juventud, (57), 9-24. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3256517

Luengo López, A. (2004). Adicción a internet: conceptualización y propuesta de intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual, 2(1), 22-52. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3696262

Matalinares, M., y Díaz, G. (2013). Influencia de los estilos parentales en la adicción al internet en alumnos de secundaria del Perú. Revista de Investigación en Psicología, 16(2), 195-22. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v16i2.6554

Muñoz-RivasR, M., Gámez-Guadix, M., y Fernández, L. (2009). Adicción y abuso del teléfono móvil. En E. Echeburúa Odriozola, F. Labrador y E. Becoña (Coords.), Adicción a las nuevas tecnologías en jóvenes y adolescentes. Madrid: Pirámide

Musitu, G., y García, J. (2004). Consecuencias de la socialización familiar en la cultura española. Psicothema, 16 (2), 288-293.

Oliva Delgado, A., Hidalgo García, M. V., Moreno Rodríguez, C., Jiménez García, L., Jiménez Iglesias, A., Antolín Suárez, L., y Ramos Valverde, P. (2012). Uso y riesgo de adicciones a las nuevas tecnologías entre adolescentes y jóvenes andaluces. España: Editorial Agua Clara.

Oros, L. B. (2004). Incidencia de las prácticas parentales sobre las creencias y los modos de afrontamiento del niño (Tesis doctoral no publicada). San Luis, Argentina: Universidad Nacional de San Luis.

Paolini, P., y Ravalli, M. (2016). Kids online. Chic@s conectados. Investigación sobre percepciones y hábitos de niños, niñas y adolescentes en Internet y redes sociales. Argentina: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Richaud de Minzi, M. C. (2002). Inventario acerca de la percepción que tienen los niños y las niñas de las relaciones con sus padres y madres: versión para 4 a 6 años. Revista Interamericana de Psicología, 36(1-2), 149-165. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28436210

Richaud de Minzi, M. C. (2005). Versión abreviada del Inventario de la percepción de los hijos acerca de las relaciones con sus padres para adolescentes. Psicodiagnosticar, 15, 99-106.

Sánchez-Carbonell, X. (2014). La adicción a los videojuegos en el DSM-5. Adicciones, 26(2), 91-95. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289131590001

Schwarz, J., Barton-Henry, M., & Pruzinsky, Th. (1985). Assesing child-rearing behaviors: a comparison of ratings made by mother, father, child and sibling on the CRPBI. Child Development, 56(2), 462-479. DOI: 10.2307/1129734

Sunny, L., & Chin-Chung, T. (2002). Sensation seeking and Internet dependence of Taiwanese high school adolescents. Computers in Human Behavior, 18(4), 411–26. DOI: https://doi.org/10.1016/S0747-5632(01)00056-5

Torío López, S., Vicente Peña, J. V., & Rodríguez Menéndez, M. (2008). Estilos educativos parentales: revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la Educación, 20, 151-178. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/988

Uranga, M. (25 de agosto de 2016). Consumos culturales: el celular es el centro de la vida adolescente. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/1931299-consumos-culturales-el-celular-es-el-centro-de-la-vida-adolescente.

Wang, P., Gan, Y., & Li, M. (2006). Research on relationship between tendency to computer game addiction and parental rearing styles in senior high school students. Chinese Journal of Clinical psychology, 14(5), 460-462. Retrieved from http://caod.oriprobe.com/articles/10899572/Research_on_Relationship_Between_Tendency_to_Computer_Game_addiction_a.htm

Weinstein, A., & Lejoyeux, M. (2010). Internet addiction or excessive internet use. The American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 36(5), 277-283. DOI: 10.3109/00952990.2010.491880.

Young, K. (1998). Internet Addiction: The emergence of a new clinical disorder. Cyberspsychology Behavior, 1(3), 237-244. Retrieved from http://www.netaddiction.com/articles/newdisorder.pdf

Descargas

Publicado

01/01/2019

Cómo citar

Malander, N. M. (2019). Adicciones tecnológicas en adolescentes: Relación con la percepción de las prácticas parentales. Drugs and Addictive Behavior (revista Descontinuada), 4(1), 25–45. https://doi.org/10.21501/24631779.2761

Número

Sección

Artículos de Investigación