Conductas autodestructivas y las drogas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/24631779.2444

Palabras clave:

Autoestima, Crisis de vida, Conductas autodestructivas, Dependencia, Sentido de vida.

Resumen

Las conductas autodestructivas, es decir, lesiones que se aplican a sí mismo de diversas maneras y enfocadas a varias áreas de la vida, son actuaciones preocupantes que atentan contra la integridad humana y el sentido de vida.

 

Una de las conductas autodestructivas es el consumo de drogas, que funge un rol de anestesia o evasión de la realidad personal y que a la vez es una manifestación de desinterés y llamado de atención por parte de sí mismo y las personas que están alrededor.

 

El presente artículo expone de forma general la conceptualización de conductas autodestructivas, sus principales causas y consecuencias, que han sido relacionadas con el uso y abuso de drogas, reflejando factores de riesgo que impiden el crecimiento del individuo.

 

El objetivo del escrito es concientizar al lector en esos elementos, para que de forma preventiva se puedan ofrecer herramientas al consumidor y se evite avanzar en el consumo de drogas y en la reacción autodestructiva.

 

Es una invitación a que se fomenten factores protectores desde el análisis de los presentados en el escrito, para que el individuo tenga amplitud de herramientas personales y emocionales, y aproveche las alternativas que la experiencia y la misma vida le ofrece.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lizzy Alpízar Jiménez, Universidad Católica de Costa Rica

Fondo Editorial- Editora

Referencias

American Psychiatric Association. (2003). DSM IV TR: manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: texto revisado. Masson.

Beleño, S. y Díaz G. (2011). Análisis de las tendencias de consumo de drogas e impactos en la salud del individuo en países de América Latina, años 2006-2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Díaz, A., Faus, G., Pérez, V., Solá, I. y Tejedor, C. (2011). Resultados del programa de prevención de la conducta suicida. Distrito de la Dreta de l’Eixample de Barcelona. Actas Esp Psiquiatr, 39(5), 280-287. Recuperado de http://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/13/73/ESP/13-73-ESP-280-287-85438.pdf

Díaz, A. C., González, A. M., Minor, N. y Moreno, O. (2008). La conducta destructiva relacionada con trastornos de personalidad en adolescentes mexicanos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 11(4), 46-63. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/18609/17662

Echeburúa, E. y Marañón, I. (2001). Comorbilidad de las alteraciones de la conducta alimentaria con los trastornos de personalidad. Psicología Conductual, (9), 513-525. Recuperado de http://www.companiamedica.com/libros_gratis/salud_mental/trastornos%20de%20conducta%20alimentaria/comorbilidad_alteraciones_conducta_alimentaria_y_trastornos_.pdf

Frankl, V. (2000). En el principio era el sentido: reflexiones en torno al ser humano. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Fundación Paniamor. (1998). Violencia y abuso contra personas menores de edad (2a ed.). San José, Costa Rica: Ediciones Proniño.

Garfinkel, P. E., Lin, E., Goering, P., Spegg, C., Goldbloom, D. S., Kennedy, S., Kaplan, A. y Woodside, B. (1995). Bulimia nervosa in a Canadian community sample: Prevalence and comparison of subgroups. American Journal of Psychiatry, 152,1052–1058. https://doi.org/10.1176/ajp.152.7.1052

González, L. y Haghenbeck. (s.f.). Comportamiento autodestructivo indirecto y rasgos de personalidad. Psicología on line. Recuperado de http://www.psicologia-online.com/articulos/2006/autodestructivo.shtml

Goti, E. (2000). La comunidad terapéutica: un desafío a la droga (3a ed.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos, IIDH. (2014). Prevención del acoso escolar: Bullying y Ciberbullying. San José, Costa Rica: IIDH.

Martínez, E. (s.f.). Evitando la adicción: Guía para padres y educadores. Bogotá, Colombia: Editor Colectivo Aquí y Ahora.

Maslow, A. (1975). Motivación y Personalidad. Barcelona: Sagitario.

Mezerville, G. (1995). El aprendizaje de la autoestima como proceso educativo y terapéutico. Revista de Educación, 17(1), 5-13. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/12688/11940 https://doi.org/10.15517/revedu.v17i1.12688

Papalia, D. y Wendkos, S. (1988). Psicología. México, D.F: McGraw-Hill.

Piran, N., Kennedy, S., Garfinkel, P.E. y Owens, M. (1995), Affective disturbance

in eating disorders. The Journal of Nervous and Mental Disease, 173, 395-400. https://doi.org/10.1097/00005053-198507000-00002

Pittman III, F. (1995). Momentos decisivos: tratamiento de familias en situaciones de crisis. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Riso, W. (2012). Desapegarse sin anestesia. México, D.F: Editorial Océano de México.

Solís, L. (2001). Abuso Infantil. San José, Costa Rica: Proniño.

Slaikeu, K. (1996). Intervención en crisis: manual para práctica e investigación. México, D.F: Manual Moderno.

Tamayo, A. (1993). Quinta antología de Adolescencia y Salud. San José, Costa Rica: Caja Costarricense Seguro Social.

Tierno, B. (1992). Valores humanos (6a ed.). Madrid, España: Talleres de Editores.

Descargas

Publicado

07/01/2017

Cómo citar

Alpízar Jiménez, L. (2017). Conductas autodestructivas y las drogas. Drugs and Addictive Behavior (revista Descontinuada), 2(2), 256–274. https://doi.org/10.21501/24631779.2444

Número

Sección

Artículo de Revisión Teórica

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.