Drogas y educación

Autores/as

  • Néncer Losada Salgado Universidad de la Amazonia
  • Marco Fidel Chica Lasso Universidad de Manizales

DOI:

https://doi.org/10.21501/24631779.2262

Palabras clave:

Educación, Drogas, Prevención, Factores de protección y de riesgo

Resumen

El presente artículo busca centrarse en la revisión alrededor del tema “drogas y educación”. Aunque muchos son las naciones que han investigado acerca de esta temática, como apuesta metodológica solo fueron tomadas aquellas investigaciones realizadas en países involucrados directamente en la lucha antidrogas, ya sea desde la orilla de la oferta (países latinoamericanos)  y  desde el lado de la demanda (España y Estados Unidos).  Tomando en cuenta este criterio de delimitación de las investigaciones, se procedió a organizarlas según su naturaleza, en cuanto si eran de orden teórico, o de trabajo de campo.  Ahora bien, la finalidad de esta revisión bibliográfica es, en un primer momento, hacer una descripción de cada una de las investigaciones realizadas, para posteriormente efectuar un análisis crítico, en el que se incluye el hecho de que todas las investigaciones parten de conceptos como: drogas y prevención, como si fueran estos mismos incuestionables. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Néncer Losada Salgado, Universidad de la Amazonia

Fondo Editorial- Editora

Referencias

Anderson, K., Towvim, L., Repetti, J., Carney, N. & Blaber, C. (2003). Substance Abuse Prevention: Snapshots from the Safe Schools/Healthy Students Initiative. Education Development Center, Inc. Recuperado de: http://www.promoteprevent.org/sites/www.promoteprevent.org/files/resources/substance_abuse_prevention_compliant.pdf

Aragón, A., Pastore, M. A., y Alfonso, G. (2014). Reformulación de un programa psicoeducativo sobre drogas de iniciación dirigido a estudiantes de una escuela secundaria pública de Rosario (Argentina). En: VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI. Jornadas de Investigación. Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.aacademica.com/000-035/239

Asociación de técnicos para el desarrollo de programas sociales (Ades). (2004). Guía práctica para una prevención eficaz. Madrid: Ministerio de Interior.

Ávila, G. E., Ferriani, M. D. G. C., y Nakano, A. M. S. (2005). Factores protectores sobre el consumo de alcohol que promueven las maestras de pre-escolares. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 13(1), 778-783. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v13nspe/v13nspea03.pdf https://doi.org/10.1590/S0104-11692005000700003

Barriga, S. (1986). Implicaciones sociales de la droga. En J. León-Carrión (Ed.), Bases para la prevención de las drogodependencias (pp. 81-103). Sevilla: Alfar.

Becoña, E. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Madrid: Ministerio del Interior.

Botvin, G. (1995). Entrenamiento en habilidades para la vida y prevención del consumo de drogas en adolescentes: consideraciones teóricas y hallazgos empíricos. Psicología Conductual, 3(3), 333-356.

Botvin, G. (2000). Prevenir el consumo de drogas en las escuelas. Addictive Behaviors, 25(6), 887-897. https://doi.org/10.1016/S0306-4603(00)00119-2

Botvin, G. (2005). Like skills training spanish parent guide. Washington: Princeton Health Press.

Botvin, G., Griffin, K. W., Diaz, T., Scheier, L. M., Williams, C., & Epstein, J. A. (2000). Preventing illicit drug use in adolescents: long-term follow-up data from a randomized control trial of a school population. Addictive Behaviors, 25(5), 769–774. https://doi.org/10.1016/S0306-4603(99)00050-7

Calafat, A., y Amangual, M. (1999). Actuar es posible. Educación sobre el alcohol. España: Ministerio del Interior.

Calafat, A., Amengual, M., Mejías, G. y Borras, M. (1989). Consumo de drogas en enseñanza media. Comparación entre 1981 y 1988. Revista Española de Drogodependencias, 14(1), 9-29.

Calbrese, A. (1997). Una visión actual sobre los modelos preventivos. Serie de Publicaciones Técnicas de FAT, (20), 1-48.

Calvo, J., et al. (2003). Educación para la Salud. Una estrategia para cambiar los estilos de vida: El ejemplo del tabaquismo. Recuperado de http://www.fgcasal.org/aes/docs/Calvo.pdf

Camacho, A. (1988). Droga y sociedad en Colombia: el poder y el estigma. Cali: Universidad del Valle, CIDSE.

Claro, P. L. (2014). Prevención de adicciones: el docente como educador en la promoción de habilidades preventivas en adolescentes que cursan el ciclo orientado. [Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía] Universidad Católica Argentina, Facultad Teresa de Ávila, Departamento de Humanidades. Recuperado de: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/prevencion-adicciones-docente.pdf.

Clayton, R. R. (1992). Transitions in drug use: Risk and protective factors. En M. Glantz y R. Pickens. (Eds.), Vulnerability to drug abuse (pp. 15-51). Washington, DC: American Psychological Association.

Epstein, A., Bang, H., & Botvin, G. (2007). Which psychosocial factors moderate or directly affect substance use among inner-city adolescents? Addictive Behaviors, 32, 700-713. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2006.06.011

Epstein, J., Zhou, X., Bang, H., & Botvin, G. (2007). Do Competence Skills Moderate the Impact of Social Influences to Drink and Perceived Social Benefits of Drinking on Alcohol Use Among Inner-City Adolescents? Preventive Science, 8, 65–73. https://doi.org/10.1007/s11121-006-0054-1

Faggiano, F., Vigna-Taglianti, F., Versino, E., Zambon, A., Borraccino, A., & Lemma, P. (2008). School-based prevention for illicit drugs use: A systematic review. Preventive Medicine, 3, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2007.11.012

Fernández Hernández C., Fresnillo Poza, G., Fresnillo Poza, L., Robledo de Dios, T. y Poza Fresnillo, A. (1999). Prevención del consumo de alcohol y tabaco. Guía didáctica para el profesorado de primer ciclo de ESO. Madrid: Centro de Publicaciones Ministerio de Educación y Cultura de España.

Ferrando, D. y Canal, D. (2004). El profesional de enfermería y la educación para la salud en prevención de drogas en adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 29(1-2), 149-157. Recuperado de

http://www.aesed.com/descargas/revistas/v29n1-2_14.pdf

García J, M. C., & Carvalho Ferriani, M. G. (2008). School as a "protective factor" against drugs: perceptions of adolescents and teachers. Revista Latino-Americana Enfermagem, 16, 523-528.

García, A. y Sánchez, A. M. (2005). Drogas, sociedad y educación. Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones.

García, A. y Sánchez, A. M. (2008). Prevención del abuso de drogas y promoción de la salud en los jóvenes. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14, 117-130. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2431/243117031008.pdf

García, A., Saéz, J. y Escarbajal, A. (2000). Educación para la salud. La apuesta por la calidad de vida. Madrid: Arán.

Hecht, M. L., Graham, J. W., & Elek, E. (2006). The drug resistance strategies intervention: program effects on substance use. Health Community, 20, 267-276. https://doi.org/10.1207/s15327027hc2003_6

Howard Nowlis, H. (1975). Drugs demystified : drug education. Washington: Unesco.

Krauthausen, C. y Sarmiento, L. F. (1991). Cocaína & Co. Un Mercado ilegal por dentro. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Laespada, M. T., Iraurgi, I. y Arostegi, E. (2004). Factores de riesgo y de protección frente al consumo de drogas: hacia un modelo explicativo del consumo de drogas en jóvenes de la CAPV. Madrid: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Recuperado de: http://www.izenpe.com/s154812/es/contenidos/informacion/publicaciones_ovd_inf_txostena/es_9033/adjuntos/informe_txostena14.pdf

López Torrecillas, F., Peralta, I., Muñóz-Rivas, M. J. y Godoy, J. F. (2003). Autocontrol y consumo de drogas. Adicciones, 15(2), 127-136. https://doi.org/10.20882/adicciones.436

López, A. (2007). Costos del combate a la producción, comercialización y consumo de drogas y a la violencia generada por el narcotráfico. En F. Thoumi (Comp.), Drogas ilícitas en Colombia, su impacto económico, político y social (pp. 409-430). Bogotá: PNUD-DNE-Planeta.

Losada, N. (2015). Mercado de la coca-cocaína y conflicto armado colombiano: 1998-2002. Madrid, España: Editorial Académica Española.

Mariño, G. y Cendales, L. (2000). Prevención del uso indebido de drogas. Sistematización de experiencias realizadas en colegios de Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Martínez, F., Pérez, E., y Renero, M. (2003). Nexus. Programa para la prevención del consumo de drogas. Madrid: Asociación Deporte y Vida. Martín de los Heros.

Ministerio de Justicia y del Derecho. (2014). El problema de las drogas en Colombia. Acciones y resultados 2011-2013 (Observatorio de Drogas de Colombia.). Bogotá D.C.: Observatorio de Drogas de Colombia.

Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Salud y Protección Social, y Observatorio de Drogas de Colombia. (2013). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013. Bogotá DC: Unodc.

Molano, A. (1996). Selva Adentro, una historia oral de la colonización del Guaviare. Bogotá: El Áncora.

Mora, C., (2005). Factores protectores en la prevención de consumo de drogas en adolescentes en riesgo [Tesis de grado licenciada en trabajo social]. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San José de Costa Rica. Recuperado de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Tesis_Digitales/factoresprotectores.pdf

Moreira, A., Lemos Vóvio, C., & De Micheli, D. (2015). Prevenção ao consumo abusivo de drogas na escola: desafios e possibilidades para a atuação do educador. Educação e Pesquisa, 41(1), 119-135. Doi: https://dx.doi.org/10.1590/S1517-97022015011670

Nichols, T., Graber, J., Brooks-Gun, J., & Botvin, G. (2006). Ways to say no: Refusal skills strategies among urban adolescents. American Journal of Health Behavior, 30, 227-236. https://doi.org/10.5993/AJHB.30.3.1

Pastor, J., y Larrote, M. J. (1993). Modelos teóricos de prevención en toxicomanías: Una propuesta de clasificación. Revista Anales de Psicología, 9(1), 19-30.

Perea, R. (2009). Promoción y educación para la salud. Tendencias innovadoras. España: Ediciones Díaz de Santos.

Pérez Gómez, A. (2010). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en conflicto con la ley en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio del Interior y de Justicia y Dirección Nacional de Estupefacientes.

Pérez Gómez, A. (2015). Políticas y estrategias de reducción de la demanda de drogas en Colombia: análisis y recomendaciones. En: Comisión asesora en Política de Drogas, Lineamientos para un nuevo enfoque de la política de drogas en Colombia (pp. 69-88). Bogotá, Colombia: Ministerio de Justicia.

Pérez, A., Mejía, J. y Becoña, E. (2015). De la prevención y otras historias. Bogotá: Corporación Nuevos Rumbos.

Pérez de la Barrera, C. (2012). Habilidades para la vida y consumo de drogas en adolescentes escolarizados mexicanos. Revista Adicciones, 24(2), 153-160. https://doi.org/10.20882/adicciones.108

Programa Anti-Drogas Ilícitas de la Comunidad Andina (PRADICAN). (2013). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Colombia, 2012. Perú: Biblioteca Nacional del Perú.

Pontificia Universidad Javeriana. (2013). Lineamientos para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA), en universitarios. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.

Rocha, R. (1997). Aspectos económicos de las drogas ilegales. En F. Thoumi (Comp.), Drogas ilícitas en Colombia, su impacto económico, político y social. Bogotá: PNUD-DNE-Planeta.

Rocha, R. (2000). La economía colombiana tras 25 años de narcotráfico. Bogotá: Siglo del Hombre-UNDCP.

Saccone, I. y Ryan, S. (2010). Prevención del consumo problemático de drogas, desde el lugar del adulto en la comunidad educativa. Programa Nacional de Prevención de las Adicciones y el Consumo Problemático de Drogas. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Saldarriaga, J. (2001). Drogas, escuela y formación. Programa de educación cultura ciudadana corporación región, ONG –Medellín. Revista educación XXI, 4, 189-199. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/706/70600409.pdf

Seal, N. (2006). Preventing tobacco and drug use among Thai high school students through life skills training. Nursing & Health Sciences, 8, 164-8. https://doi.org/10.1111/j.1442-2018.2006.00275.x

Segovia, N. S., & Carvhalo, M. F. (2011). Los espacios escolares para la prevención de la drogodependencia: concepción de directivas de escuelas secundarias. Revista latino-americana de enfermagem, 19, 782-788. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19nspe/16.pdf https://doi.org/10.1590/S0104-11692011000700016

Serrano, M. I. (2002). La educación para la salud del siglo XXI comunicación y salud (2ª ed.). Madrid: Editorial Díaz de Santos.

Soto, J. (Coord.) (2001). Prevención en drogas. Vigo: Asetil, Educación de Calle.

Sweden. (1987). National Swedish Board of Health and Welfare, Alcohol and Narcolics Preventive Mensures in Sweden. Estocolmo: N.S.B.H.W.

Taylor, L. & Adelman, H. S. (2003). Creating School and Community Partnerships for Substance Abuse Prevention Programs. The Journal of Primary Prevention, 23(3), 329-369. https://doi.org/10.1023/A:1021345808902

Thoumi, E. (2002). El imperio de la droga: Narcotráfico, economía y sociedad en los andes. Bogotá: IEPRI y Editorial Planeta.

Touzé, G. (2005). Prevención de adicciones. Un enfoque educativo. Buenos Aires: Troquel.

Unesco. (1971). Consultation on Planning for Health Education in Schools. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0000/000001/000100eb.pdf.

Unesco. (1972). Meeting on Education in More-developed Countries to Prevent Drug Abuse. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/publications/.

Unesco. (1973). Reunión sobre la educación destinada a prevenir el abuso de estupefacientes especialmente en los países desarrollados. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/publications/.

Unesco. (1976). Problemas del uso de drogas y medidas de prevención y educación en América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=17009&set=0056B656B9_2_476&gp=1&lin=1&ll=s

Unesco. (1987). Educating against drug abuse. Francia, Vendôme: Presses Universitaires de France. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000739/073999eo.pdf.

Vega, A. (1980). ¿Es posible una educación eficaz sobre las drogas? Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 11, 23-35.

Vega, A. (1981). ¿Las drogas un problema educativo? España: Editorial Cincel.

Vega, A. (1988). La educación escolar sobre drogas en España. Revista Enseñanza, 6, 241-248.

Vega, A. (2003). Prevención sobre drogas. Repensar la educación sobre drogas para una nueva prevención. Revista española de drogodependencias, 28(1-2), 7-23.

Vega, A. (2004). Las drogas y los medios de comunicación: ¿prohibir o domesticar? Apuntes para una nueva enseñanza-aprendizaje. Enseñanza, 22, 369-389.

Vega, A. (2006). Los padres y madres ante las drogas en la adolescencia: propuestas educativas. Madrid: CEAPA, Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos.

Velasco, R. (2005). La escuela ante las drogas. México: Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado de Veracruz.

Velásquez, A. (2012). Equilibra tu vida. Propuesta comunicativa de trabajo en prevención de consumo de sustancias psicoactivas desde las habilidades para la vida y artes circenses con población universitaria. Santiago de Cali, Colombia: DigiCali Color. Recuperado de http://www.infopsicologica.com/documentos/2012/Equilibra_tu_Vida.pdf

Velloso, A. (1989). La prevención educativa de las toxicomanías en el Reino Unido. Madrid: UNED.

Descargas

Publicado

01/01/2017

Cómo citar

Losada Salgado, N., & Chica Lasso, M. F. (2017). Drogas y educación. Drugs and Addictive Behavior (revista Descontinuada), 2(1), 67–83. https://doi.org/10.21501/24631779.2262

Número

Sección

Artículos de Investigación