El ser humano al límite: una mirada reflexiva al habitante de calle
Resumen
El ser humano, permeado por las dinámicas sociales cambiantes de la modernidad, se ve obligado a asumir unos espacios, territorios y formas de vida particulares; razón por la cual este artículo plantea una reflexión acerca del habitante de calle en el contexto urbano, cómo es abocado por éste, cómo es su rostro según los planteamientos de Salcedo (2006) y cuáles condiciones lo ponen en el límite de su existencia. Así mismo, se presenta la exclusión como un factor potenciador de la problemática que divide el mundo en dos: los aceptados e inaceptados, los de adentro y afuera, los incluidos y excluidos; condición que los ubica, según Moreno (2003), en estado de “exclusión” debido a que sus estilos de vida son reprobados por la “sociedad”. Para finalizar, se propone un acercamiento a la teoría de las representaciones sociales desde los planteamientos de Moscovici y Araya Umaña (2002), como herramienta que puede generar una comprensión humana de los habitantes de calle y desde este conocimiento, realizar una reflexión que permita al ciudadano del común sensibilizarse respecto a la representación que tiene de esta población y, de esta forma, identificar que ese sujeto diferente continúa presentándose como un ser humano al límite.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su dicusión. Cuaderno de Ciencias Sociales, 127. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Arias, F. J. (1999). Apuntes para una ética de la intervención con habitantes de la calle. Revista San Buenaventura Medellín, 10, 1-34.
Bauman, Z. (2005). Modernidad y Ambivalencia. Barcelona: Antrhopos Editorial.
Centro de Estudios de Opinión de la Universidad de Antioquia. (2009). Censo de caracterización del habitante de calle y en la calle. Medellín: Alcaldía de Medellín.
Correa A., M. E. (2007). La otra ciudad - Otros sujetos: los habitantes de la calle. Revista Trabajo Social, (9), 37-56.
Departamento Administrativo de Bienestar Social. DABS. (2000). Atención a población vulnerable: una estrategía de prevención. Bogotá: DABS.
Duhau, E., y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metropoli. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Siglo XXI Editores.
Enriquez, P. G. (2007). De la marginalidad a la exclusión social: un mapa para recorrer sus conceptos y núcleos problemáticos. Fundamentos en Humanidades, 3(15), 57-88.
Fundación Universitaria Luis Amigó. (2008). Bullying: Construcción de lo social en instituciones educativas. Respuestas pedagógicas (Estudio de Casos). Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó.
Moscovici, S. (1991). La Sicología Social I. Barcelona, España: Paidós.
Moreno C., E. (2003). Desempeño ocupacional: dimensiones en los ciudadanos y ciudadanas habitantes de la calle. Umbral Científico. Fundación Universitaria Manuela Beltran, 2, 1-8. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400212
Orozco Salazar, E. B. (2007). Habitantes en situación de calle y construcción territorial en el centro occidente de Medellín. Revista Facultad de Trabajo Social Universidad Pontificia Bolivariana, 23(23), 137-147.
Quintero Pacheco, L. V. (2008). La exclusión social en "habitantes de la calle" en Bogotá. Una mirada desde la Bioética. Revista Colombiana de Bioética, 3(1), 101-144.
Ruíz, O. J., Hernández, J. M., y Bolaños, L. A. (1998). Gamines, instituciones y cultura de la calle. Bogotá: Corporación Extramuros, Ciudad y Cultura.
Salcedo, M. T. (2006). Rostros urbanos, espacios públicos, iluminaciones profanas en las calles de Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 10, 63-74.
Tamayo, W., y Navarro, L. (2009). Representación social del habitante en situación de calle. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 1(1), 7-34.
Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Humanas. (2006). Estudio previo conveniencia y oportunidad centro de atención al habitante de calle Centro Día. Medellín.
Zapata Posada, J. J. (2007). Habitantes de calle: nuestros vecinos invisibles. Revista de Trabajo Social Universidad Pontificia Bolivariana, 1-8. Recuperado de: http://www.centrodefamilia.org.co/images/archivos/centro_familia/habitantescalle.pdf
DOI: https://doi.org/10.21501/24631779.1759
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Drugs and Addictive Behavior

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Directora/Editora - Sandra Milena Restrepo Escobar
ISSN (En línea): 2463-1779
DOI de la revista: https://doi.org/10.21501/issn.2463-1779
Universidad Católica Luis Amigó - Transversal 51A #67B 90. Medellín - Colombia.
Derechos de autor. El autor o autores pueden tener derechos adicionales en sus artículos según lo establecido en la cesión por ellos firmada.
Se recomienda visualizar este contenido con los navegadores: Mozilla Firefox, Google Chrome, Safari.